martes, 28 de enero de 2014

Proyecto : "La Basura como fuente de riqueza" . Reciclar, reciclar (cuento)




Un día, Adrián iba caminando por la calle junto a su madre cuando empezó a escuchar a alguien llorar. Miró dentro de un cubo y vio que había un botella llorando.
- Hola, botella, ¿como te llamas? Y, ¿por qué lloras?
- Hola. Me llamo Botellín y lloro porque me han dejado aquí tirado en el suelo y ahora no me podré reciclar.
- Bueno, no llores, Botellín, -dijeron Adrián y su madre- nosotros te ayudaremos a llegar donde tengas que ir para que puedas reciclarte.
- ¿Sí? -dijo Botellín muy alegre- No me lo puedo creer. ¡Qué bien! Menos mal que alguien me ayuda. Pues veréis, me tenéis que llevar a un contenedor que es mi casa.
- Y, ¿cómo es ese contenedor Botellín?
- Pues es verde y redondo y allí me recogerán para poder reciclarme y poder convertirme en un bonito jarrón o un fantástico vaso.
- Bueno, pues nada, se acabaron las lamentaciones -dijo la mamá de Adrián- métete aquí en mi bolso que te acercamos.
Botellín, de un brinco, saltó al interior del bolso de la mama de Adrián y contentos pasearon por la ciudad en busca del contenedor. Cuando iban a cruzar una carretera volvieron a escuchar un lamento. Adrián tropezó con un cuaderno roto y manchado.
- ¿Por qué lloras, cuaderno?
- Hola, me llamo Libritina y lloro porque estoy aquí tirada en el suelo y no voy a poder reciclarme jamás.
- No llores, mujer. Mi mamá y yo estamos buscando un contenedor de reciclaje para nuestro amigo Botellín. Si nos dices cuál es tu contenedor te podemos llevar a ti también.
- ¡Estupendo! ¿Haríais eso por mi?
- Claro, hay que reciclar mujer.
- Pues bien, mira mi casa es azul. Allí es donde podrán recogerme para reciclarme y poder convertirme en un bonito libro o un periódico.
- Vale, pues no te preocupes. -dijo la mamá de Adrián- Ven con nosotros que te ayudaremos a llegar a tu casa.
Entonces Libretina saltó y se metió en el interior del bolso de la mamá de Adrián para llegar a los contenedores de reciclaje. Siguieron andando por la calle bien contentos de poder ayudar a sus nuevos amigos cuando Adrián volvió a tropezar con una bolsa de plástico rota.
- ¡Cachis! Casi me caigo.
- ¡Perdona , perdona! – gritó la bolsa- Sé que este no es mi sitio, pero me han tirado aquí y ahora, además de poder provocar un accidente, no voy a poder reciclarme, con lo que me gustaría poder convertirme en un bonito banco de jardín o una valla del parque.
- Y, ¿cuál es tu nombre? – preguntó Adrián.
- Mi nombre es Plasticor.
- Bueno, Plasticor, mira, llevamos a unos amigos a reciclar. Si te quieres venir con nosotros y nos indicas cómo es tu casa, podríamos llevarte a ti también.
- ¡Oh! Eso sería estupendo. Veréis, mi casa es amarilla y sé que no muy lejos de aquí. Yo os podré guiar.
Adrián se agachó a recoger a Plasticor del suelo cuando unos niños sucios que pasaban por allí empezaron a reírse de él.
- Mira ese niño, Antoñito. Le podemos llamar "el basurillas" porque va recogiendo toda la basura del suelo.
- ¡Sí! Es un basurero, ¿verdad, Pepito?
Los dos, Antoñito y Pepito se rieron de Adrián y su madre, que estaba disgustada de ver la actitud de los niños, se acerco a ellos.
- ¡Oye! No es un basurilla. Adrián está haciendo un trabajo muy importante para el planeta que es reciclar.
- ¿Reciclar? ¡Vaya tontería! Da igual que la basura esté tirada en el suelo.
- De eso nada. -Les dijo Adrián- Si todos contaminamos las calles como vosotros y nadie lleva la basura a sus contenedores, el mundo se volverá un sitio sucio, feo y que huele mal, se convertirá en un basurero enorme. ¿Tú quieres vivir en un basurero?
- Pues, no, ¡claro que no!
- Pues si no quieres que el mundo se vuelva un sitio apestoso y sucio, vas a tener que reciclar, llevar cada cosa a su lugar.
- Tienes razón. A mí no me gustaría que todo estuviese manchado y maloliente.
- Pues ayúdanos a reciclar, verás como es divertido.
Adrián, Antoñito , Pepito y la mamá de Adrián llegaron al contenedor todos juntos, y cada uno sacó del interior del bolso de su madre todos los objetos que había que reciclar. Así, Antoñito metió la bolsa de plástico al contenedor amarillo.
- ¡Gracias, chicos! - Gritaba Plasticor, mientras caía al interior.
Pepito metió a Libritina al contenedor azul.
- ¡Muchísimas gracias a todos!
Y Adrián tiró a Botellín al contenedor verde.
- Bueno, Botellín, espero que finalmente seas feliz cuando te reciclen y te conviertas en un bonito jarrón como te gustaría.
- ¡Ójala! Pero esto solo sucederá si gente como tú está dispuesta a colaborar y nos ayuda a llegar a la meta. Así que gracias a todos y espero verte dentro de poco en algún mercado cuando sea por fin un bonito florero.
- ¡Adiós, Botellín! ¡Que seas feliz!
Y tiró a Botellín al interior del contenedor verde.


José Luis Berenguer

lunes, 27 de enero de 2014

Efemérides de Febrero . 2014




Febrero es el segundo mes del año. Tiene 28 días en años normales y 29 días en años bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas efemérides
.
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná



El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná. Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy Blanco, etc.

01 de Febrero de 1817:nacimiento de Ezequiel Zamora.



, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan

 Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.

Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».



01 de   febrero   de  1818 Nace en San Diego de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, Cecilio Acosta


Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional y pública.
Obtuvo un gran formación y de allí parte su pensamiento que se caracterizó por enfatizar el humanismo y el liberalismo. En tal sentido, los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país eran entre otros: la industria, la propiedad, la inmigración, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de intelectuales y científicos, Cecilio Acosta murió en la mas completa pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.


02 de febrero Día de la Virgen de La Candelaria



Es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.1 Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

03   de   febrero de 1795 Natalicio de Antonio José de Sucre .


Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.

4 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O’Leary.


Nació en  Cork, Irlanda,  el 4 de febrero de  1801 - Bogotá, 1854
Militar e independentista venezolano . En 1817 se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson.

7 de febrero   1895: Duelo por la muerte de Agustín Codazzi.




Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (en español: Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti) fue un militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo, cartógrafo, ingeniero y coronel (más tarde general) de Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Nació en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio de 1793 y murió en la aldea de Espíritu Santo, (Confederación Granadina - hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859.

11 de febrero  Duelo por la muerte de Carlos Soublette.


Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta fue un político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela nacido en La Guaira, estado Vargas el 15 de diciembre de 1789 y fallecido el 11 de febrero de 1870 en Caracas. Soublette fue Presidente de la República en dos ocasiones, 1837 y 1843.

12 de febrero: Día de la Juventud.


Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela,  en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

12 de febrero: Batalla de La Victoria.




La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria, siendo rechazados por un contingente republicano liderados por el General en Jefe José Félix Ribas.
La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: "ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos"


14 de febrero: Día del Amor y la Amistad.




El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero, fecha en la  que se rinde tributo al más hermoso sentimiento como lo es el amor. En este día, los enamorados, novios, esposos y amigos expresan su amor y cariño mutuamente a través de regalos poemas y cenas románticas.

Es una  celebración de origen anglosajón que se implantó en otras tierras a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días.

Cuenta la leyenda que San Valentín había sido cura en el templo durante el reinado de Claudio III cuando el Emperador decidió que todos los hombres jóvenes debían ser soldados, y les prohibió contraer matrimonio porque según él, la soltería los hacía más bélicos y combativos en las batallas, y sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras; sin embargo, a pesar de esta prohibición, san Valentín llevaba a cabo en secreto la celebración del matrimonio para los soldados, hasta que fue descubierto por Claudio, quien lo encarceló por desafío.

Según la historia, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se enamoró durante su encarcelamiento, y esta carta fue la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtió en popular para las parejas que se envían tarjetas con frases de amor.

15 de febrero: Discurso de Angostura
.



El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.

Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantia de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpacion y la tirania. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio.

 del 15 al 19 de febrero Semana Bolivariana



“Entre el 15 al 19 de febrero de cada año se celebra la Semana Bolivariana, según decreto presidencial No. 542 del 15 de febrero de 1971 emitido por el Dr. Rafael Caldera. Se escogió esta fecha porque el 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante el Congreso de Angostura. La Semana Bolivariana tiene como finalidad engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano. Durante esta semana se llevan a cabo actividades a fin de conservar siempre presente el recuerdo del Libertador, dar a conocer su vida, su obra, sus ideales.”

20 de febrero: Día de la Federación.





La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:
Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
Abolición total de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud para siempre
Eliminación de la prisión por deuda.
Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).
Igualdad ante la ley

25 de febrero: Duelo por la muerte de Jacinto Lara.




Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara, Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era oriunda de Carora.

28 de febrero natalicio  de Antonio Guzmán Blanco



El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo XIX.  Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta 1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas, acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros.  Hizo el Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plaza Bolívar y el Teatro Municipal.  Su labor fue importante en la educación gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de “instrucción pública gratuita”.  Muere en París el 28 de julio de 1899.

28 de febrero. Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.




El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, (Perú) poco después de las once de la noche,y es sepultado el 1 de marzo. El acta de defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y arma y un Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador
Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón Nacional en Caracas, en 1954.

   

sábado, 18 de enero de 2014

Proyecto "La basura como fuente de riqueza"


Las basuras no contaminan por su naturaleza sino por su mal manejo.  Si tomamos todas las cáscaras de los frutos y verduras que consumimos y las tiramos en un rincón de la alcoba, en pocos días se convertirían en fuente de bastantes incomodidades pero la misma cantidad de basura orgánica en el jardín tiende a prestar un beneficio.  Aún mejor, si se tira al jardín pero se le hecha algo de tierra encima, ya nadie notaría su presencia excepto por la salud y frondosidad de las plantas.

Actualmente, los asentamientos humanos producen cantidades absurdas de basura que por mal manejadas se convierten en contaminación pero en las basuras se encuentra un potencial energético considerable.

A manera de propuesta y sin pretender algo más que iluminar los propósitos de alguien con la convicción y la capacidad de lograrlo, se presenta esta idea empresarial que puede resultar sumamente rentable desde el punto de vista monetario, encaja dentro del modelo de consumo actual y a la vez representa un aporte significativo al cuidado del medio ambiente y al bienestar social.  La propuesta puede asumirse por el sector privado o puede incluirse dentro de los planes de desarrollo tanto de pueblos pequeños como de grandes ciudades.

La basura, teniendo en cuenta su increíble abundancia e inevitable generación puede comenzar a entenderse como un recurso y fuente de materia prima para muchos procesos.   En la basura que se produce actualmente hay suficientes materiales para surtir variedad de industrias y suficiente materia orgánica para crear fuentes alternas de energía e insumos agropecuarios.  No parece una novedad saber que los plásticos pueden fundirse para fabricar nuevos empaques, que los metales pueden realizar algo semejante, que los papeles pueden volver a ser papel y los vidrios nuevas botellas.  Tampoco es del todo desconocido que la materia orgánica en descomposición produce metano, que los lixiviados resultantes son buenos abonos o combustibles ni que esa materia orgánica seca y procesada es rica en alimento para animales o muy apropiada para abonar cultivos.  Lo que aparentemente se ignora es que el aprovechamiento organizado de tales recursos es rentable, que la acumulación exagerada de este material es lo que realmente contamina y que hay bastantes demanda para los productos que una industria dedicada a explotar la basura puede brindar.  Aunque la propuesta genera muchas preguntas la idea es sugerir, esperando dar claridad suficiente para que el resto de las investigaciones pertinentes sean realizadas.

Cuando una industria se propone explotar un recurso natural no llega a cobrarle dinero a los trabajadores por el derecho a extraerlo, por el contrario, les paga.  Además de que les paga, la industria invierte los millones que sean necesarios para optimizar la explotación y sacar de esta forma el mejor provecho del recurso en cuestión.  La industria tampoco espera a que el recurso le llegue hasta las instalaciones, la industrialización dispone todos los medios para que el recurso llegue hasta las centrales de procesamiento y distribución.  Como el primer problema para utilizar las basuras es el hecho de que se encuentran revueltas unas con otras,  el primer paso es entonces un contrato con el proveedor del insumo, es decir, el ciudadano común.  La empresa debe diseñar y proveerle al ciudadano, los recipientes apropiados para cada tipo de basura.  En el contrato, el ciudadano se compromete a clasificar correctamente las basuras a cambio de que estas sean extraídas y los recipientes reemplazados con una periodicidad apropiada.  La empresa, sin necesidad de que se haga responsable de todas las basuras de una ciudad, puede buscar contratos celebrados libremente y con el tiempo, en la medida en que pueda procesar más basura, seguramente habrá más ciudadanos interesados en aportar.  Incluso cuando existan varias empresas dedicadas a lo mismo, es muy probable que comiencen a ofrecer retribuciones a los ciudadanos con tal de suministra basuras a una empresa en especial.  Como el tema de la clasificación estaría resuelto y cada tipo de basura debidamente empacado, la empresa recolectora repartiría los materiales a las respectivas plantas de procesamiento.  En este punto es donde se requiere un poco de cooperación.  Para que la empresa recolectora sienta rentable su trabajo, es necesario que existan por lo menos tres clases de plantas procesadoras:  Una para materia orgánica, una para plásticos y otra para papeles.  Así el tema se convierte en calcular el precio tonelada de cada tipo de material y completar de esta forma el círculo del consumo al menos en parte.

La primera objeción al tema siempre es “pero es que sale más económico hacer una bolsa nueva que una reciclada, igual con el papel o con lo orgánico”  ES VERDAD.  PERO eso sucede porque aún no se ha industrializado correctamente cada proceso.  Para producir papel, es necesario talar el árbol, aserrarlo, transportarlo, aislar la celulosa, blanquearla y otras cuantas cosas más que implican mano de obra, insumos químicos, energía eléctrica y transporte.  En el caso del papel reciclado, no hay que talar, aserrar ni transportar porque la materia prima llega a las puertas de la papelera ya con bastantes procesos adelantados.  Si no es más rentable que producir el papel desde el principio es porque seguramente no se ha optimizado correctamente.  Para distribuir gas es necesario hacer perforaciones complejísimas en lugares muy apartados, construir kilómetros de tubería, comprar tierras por donde esta pasa, mantener física y humanamente plantas de control y otras tantas cosas más por las cuales no vale la pena extenderse.  Una procesadora de metano a partir de residuos orgánicos solo requiere un tanque, un sistema de tuberías y una sistema de distribución al usuario no más complejo que el de cualquier otra empresa de gas.  En adición, quedan varios residuos también de valor comercial para la industria agropecuaria.

En fin, las posibilidades son enormes sencillamente porque en la basura hay energía y materiales para todo.  En Japón, incluso están haciendo carne para consumo humano a partir de las heces recogidas en alcantarillas http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2011/06/659-374307-9-cientificos-japoneses-crean-carne-sintetica-con-heces-humanas.shtml.  Aunque la propuesta no llega hasta esos extremos, sirve como ejemplo para no poner barreras y más bien buscar soluciones.  La clave del proyecto está en ver la basura como un recurso que como todos los demás requiere un proceso para ser aprovechado.  Comercialmente es viable por dos razones:

1. Existe una urgente necesidad de tal empresa.  Los negocios exitosos son aquellos que suplen mayores necesidades y en este caso no es solo la necesidad de combustibles, papeles, abonos y concentrados sino también la necesidad humana y planetaria de no contaminar más.

2 .  La basura contiene materia prima ya procesada e industrialmente puede ahorrarse mucha energía traducida en dinero aprovechando el valor agregado ya implícito en la basura.


Este proyecto puede verse a pequeña escala:  En una mansana del barrio,  cinco personas pueden montar esta empresa para producir bioetanoles, metano, purinas y abonos.  De manera muy familiar pueden establecer un sistema de recolección y clasificación en el que la recolección gratuita y oportuna comprometa a los usuarios con la correcta clasificación de las basuras.

O puede pensarse a gran escala:  Con camiones y plantas para cada insumo,  sistemas electrónicos de control para basuras mal clasificadas y contratos con cláusulas de incumplimiento en caso de que los usuarios hagan mal su trabajo.  Puede llegar incluso a que las excreciones humanas no vallan a las alcantarillas sino que exista también un sistema de recolección y procesamiento para convertirlas en abonos.


Se espera pues llamar la atención y encender, con propuestas viables, algunas luces para quienes trabajan con miras al futuro.  Nuestra empresa es el arte, pero estas investigaciones y publicaciones hacen parte del compromiso con la Tierra pues no todos querrán ser artistas y la necesidad de soluciones rentables es innegable.







miércoles, 15 de enero de 2014

La madre, el médico, el maestro y el sacerdote (Pilares fundamentales de la Sociedad)

La situación en que vive nuestra sociedad nos habla y mucho del deterioro de cuatro columnas insustituibles de la misma: la madre, el médico, el maestro y el sacerdote. Cada una en su función. Ellas han sostenido y ordenado la vida de las personas y el conjunto de las relaciones que nos convierten en seres humanos, que nos otorga una condición de civilización, en definitiva, que hace presente la existencia de una sociedad.


La madre es el fundamento. Ella es la consecuencia de engendrar y cuidar al engendrado, la pieza sillar de toda la humanidad. Su importancia es tanta que es el único caso personal en torno al que se ha construido una institución social que posee el máximo reconocimiento: el matrimonio. Él tiene por objeto la maternidad y su cuidado, de allí su nombre, y la fiesta de bodas es, en gran medida, la celebración de esta expectativa. Pero todo esto está muy degradado. Nuestra sociedad percibe cada vez más la maternidad como una carga. Una parte de las mujeres lo hace, aunque sigue siendo, providencialmente, una escasa minoría. Pero todos los estímulos, incluso los que se generan desde los gobiernos, van en el sentido contrario a la plenitud de la condición de la mujer, que no es otro que la de engendrar vida y cuidarla. No solo por un hecho material y reproductivo, sino porque en esta vida y en este cuidado se encarna la manifestación más alta del vínculo más fuerte que posee el ser humano, “el gran constructor”, el amor. El matrimonio ligado a la maternidad ha sido destruido en aquellos países como España, que ha introducido la figura del matrimonio homosexual, alterando así toda la perspectiva antropológica, social y económica de esta institución. Ahora en nuestro país el matrimonio no tiene como horizonte el sentido de la nueva vida, sino la institucionalización de una relación sexual, emotiva, sensible, sin ninguna relación necesaria con la maternidad. El cambio es absolutamente radical y solamente la ceguera ideológica lo impide constatarlo.
 


El médico, por su parte, sigue gozando de un gran prestigio social, pero su papel ha quedado también profundamente transformado. No es quien acompaña a la vida y a la muerte de las personas, sino que se ha convertido en una “técnico” que, ayudado de la máxima tecnología posible, nos acompaña en momentos concretos de nuestra vida. La desaparición del médico de cabecera es en este sentido un factor de deterioro de una relación que humanizaba los momentos más difíciles de la vida de una persona, los que alcanzan un estado de dependencia, sea esta provisional por una enfermedad o terminal. También ha comportado otro hecho que es, digámoslo así, la proletarización del profesional de la medicina, que se ha convertido en un trabajador asalariado. Y esto determina una importante contradicción interna entre su función como asalariado en las condiciones que trabaja y la vocación que poseen todavía la mayoría de ellos de dar un servicio muy especial a los demás.
 
En el caso del maestro es distinto, aquí el deterioro está relacionado con la propia consideración de la figura. El maestro ha perdido autoridad. Quien antes tenía una voz determinante ante los padres se convierte ahora, muchas veces, en una víctima de ellos, y el sufrimiento de demasiados en aulas ingobernables dice mucho de cómo se ha modificado su función. Cuanta menos autoridad tienen más tiempo han de dedicar a mantener el orden. Ahí no han contribuido los planes de estudio, los nuevos enfoques sobre la pedagogía que han perdido de vista algo esencial: que no hay ningún tipo de educación posible si no existe un atento cuidado al cultivo de las virtudes. Pero, como estas han desaparecido del panorama, lógicamente la maestría ha quedado reducida también una función técnica, que en este caso debe además de resultar aceptable para los padres de unos hijos en demasiadas ocasiones y hiperprotegidos. Claro que una parte de la profesión ha contribuido a esta situación. El maestro ha querido bajar del pedestal en muchos casos y lo ha hecho con mal pie, combina una relación de “amigo” y al propio tiempo enseña que es muy difícil de mantener.

 

Por último el sacerdote. Su imagen y su realidad también se han visto desvirtuadas y deterioradas, no nos referimos ahora en el conjunto sino en los propios feligreses. Es más, entre los propios sacerdotes en algunos casos les cuesta encontrar su función. En esto último los déficits educativos de los seminarios han sido decisivos. Un sacerdote no es un animador, ni un coordinador, ni un gestor administrativo de sacramentos, ni su actividad es residual, se despacha en horas de oficina dedicado a otros temas que él considera más importantes relacionado con la enseñanza o sus otras vocaciones teológicas, sociales o del signo que sean. El sacerdote es un icono de Jesucristo y ejerce una función sagrada y en el ejercicio de esta función los feligreses han de saber reconocerla. Es digno de un especial respeto y consideración que en muchos casos ha desaparecido y que no es incompatible con las manifestaciones de afecto, amistad y confianza, pero hay un punto de inflexión al que nunca se debe llegar porque el sacerdote por el hecho de haber asumido el sacramento del orden es distinto. Para un católico es quien puede perdonar los pecados y consagrar. Gracias a él disponemos de la comunión eucarística y esto marca une estadio distinto.

 

Podríamos extendernos con más deterioros de personajes vitales para la sociedad, como sería el caso escandaloso que sucede con los padres, pero dejémoslo aquí y subrayemos solo que si no somos capaces de dar el sentido primigenio de esta función, de dar vida y cuidarla, sanar, enseñar y consagrar, no saldremos nunca del fondo del hoyo.

jueves, 9 de enero de 2014

Pasos para escribir cuentos cortos!


1. Céntrate en la acción
Que no en la anécdota. El cuento no es solo una anécdota, ya que cuenta una historia, pero la narración ha de estar más condensada que en la novela y centrarse en lo que sucede, sin tiempo ni espacio para otras disertaciones.
En el cuento no hay lugar para largas descripciones o extensas divagaciones morales o psicológicas. Esto no quiere decir que el cuento tenga que ser simple y carecer de estos elementos. Pueden estar, pero en forma de subtexto, escondidas entre líneas o dichas directamente con las palabras justas. ¡Es todo cuestión de espacio!
Hace tiempo leí una frase que se me quedó grabada: una novela de ciencia ficción describe un mundo de ciencia ficción; un cuento de ciencia ficción narra hechos de ciencia ficción. Sin embargo, ambos subgéneros narrativos pueden hacernos reflexionar al leerlos.

2. No quieras abarcarlo todo

A veces pecamos de querer contar historias muy ambiciosas que no tienen cabida en un relato corto. Recuerda que el cuento, por lo general, debe ocurrir en un espacio de tiempo breve, tener pocos personajes principales (2 o 3 como mucho) y una localización principal. Si no logras adaptar tu historia a estas premisas, puede que estés ante una novela corta y no de un cuento corto.

3. Busca una idea y simplifícala 

Toda idea puede simplificarse siempre, sólo hay que darle una vuelta. Por ejemplo, queremos contar la historia de un hombre que, tras pasarse muchos años dedicado a su trabajo, logró alcanzar el éxito profesional. Fue un tipo importante, ambicioso y que llegó a lo más alto, pero a costa de arriesgar su vida personal. Con el tiempo, cometió una serie de errores y se arruinó, dándose cuenta de lo que realmente era importante.
¿Se puede contar una historia así en apenas 750 palabras? Sí, pero solo si la simplificamos. Para ello, busquemos el instante con mayor fuerza, el momento de impacto de la historia, así sabremos dónde hay que centrarse. Yo creo que el punto álgido lo encontramos cuando se da cuenta de que se equivocó, por ello creo que deberíamos contar la historia cuando ya lo ha perdido todo.
Por ejemplo, Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina del centro de la ciudad, en una zona de oficinas cerca de donde él trabajaba tiempo atrás. Los mismos ejecutivos entre los que él se incluía antes, son ahora los que le ignoran y pasan por su esquina sin mirarle.
Recuerda, cuando tengas tu idea, simplifícala: busca el impacto, el instante.

4. No lo cuentes, muéstralo

Este debe de ser el consejo en el que más se insiste en cualquier libro o artículo sobre escritura, ¿verdad? Pero es que resulta fundamental y muchas veces se nos olvida, sobre todo a la hora de escribir cuentos.
Un cuento no es un resumen de una historia, sino una historia en sí. Tomando el mismo ejemplo del punto anterior, podríamos decir que Fulanito es un mendigo que cada mañana pide en una esquina cerca de donde antes trabajaba. Entonces tenía mucho éxito, aunque se acababa de divorciar y no tenía mucho tiempo para sus hijos porque solo le importaba su trabajo, etcétera… ¿Qué es esto? ¿Es una historia o el resumen de una historia? En realidad es lo segundo.
Para narrar la historia tenemos que centrarnos en el instante, en la acción: Fulanito cuenta las monedas de su caja y se da cuenta de que no ha sido una buena mañana. Duda si le alcanzará para tomarse algo caliente… Mostremos lo que ocurre, demos imágenes, enseñemos la historia a través de la acción.

5. Mantén la estructura

Aún siendo un relato muy corto, todo cuento ha de tener una introducción, un nudo y un desenlace. Por ejemplo: “el mendigo contando las monedas en su esquina y los ejecutivos pasando ante él envueltos en su abrigo” sería la introducción. Es lo que nos sitúa en la historia, en el qué, quién, dónde y cuándo.
El nudo podría ser “el mendigo está preocupado porque necesita tomarse algo caliente pero no le llega el dinero. Sigue pidiendo pero los ejecutivos lo ignoran.” El desenlace sería el final que le demos. Por ejemplo: “alguien se apiada de él y le da el dinero para que se tome el café”.

6. No lo des todo, sugiérelo

En el cuento es tan importante lo que se dice como lo que se calla. Como decíamos antes, no hay lugar para disertaciones, así que olvídate de explicar que el mendigo se siente mal por su situación o que se arrepiente de haber perdido a su familia. Eso ha de quedar implícito en la acción. Deja que el lector lo deduzca.
Por ejemplo, en lugar de explicar que el mendigo tenía familia y la perdió junto con su trabajo, podemos hacer que entre los ejecutivos que cruzan ante él, el mendigo reconoce a su hijo e intenta decirle algo. El hijo se vuelve hacia él con cara de fastidio y, sin reconocer a su padre, le da una moneda, solucionando el problema de tomar algo caliente esa mañana. Pero, obviamente, al mendigo ya no le importa el café.

7. Cada frase cuenta

Del principio al final, cada frase del cuento tiene que estar ahí con una función. Si tienes poco espacio, pocas palabras, aprovéchalas bien. Esto no es necesario hacerlo en la primera escritura, pero sí en la revisión. Desmenúzalo, analiza cada frase, cada elemento, y piensa qué función cumple en la historia. ¿Es imprescindible? Si la esencia del texto se comprende sin esa frase, elimínala.

8. Mantén el suspenso

No des toda la información al inicio. Dosifícala y lleva al lector hasta la última palabra. Si contamos de partida que el mendigo era antes un ejecutivo y que acaba de encontrarse con su hijo, luego nos quedamos sin dinamita.
Siempre que puedas, intenta que al final del texto haya un giro, un golpe de efecto, una sorpresa. Que esté justificada, claro, pero que dé un nuevo sentido al texto.
Es mejor empezar por el mendigo con frío que ha de conseguir dinero para algo caliente. Así creamos un buen punto de partida. Luego podemos contar ya que él antes era uno de esos ejecutivos que ahora le ignoran, porque esto nos produce más curiosidad sobre el personaje. De pronto, reconoce a alguien entre la multitud y llama su atención (más intriga). Esta persona no le reconoce, pero le da dinero, aunque al mendigo ya no le importa el dinero, porque el ejecutivo era su hijo (dejamos el golpe de efecto para el final).

9. Impacto posterior

Una de las cosas más difíciles pero también de las más importantes es lograr que el cuento deje huella en el lector. Una vez haya terminado, el texto ha de dejar un eco en su interior, una reflexión, un sentimiento.
Para ello, la última frase es fundamental. Si logramos que contenga un giro o una imagen impactante que arroje luz sobre el resto de la narración, estaremos en el buen camino.
Volviendo al caso del ejemplo, lo ideal es llegar al final sin saber quién es el ejecutivo al que el mendigo ha reconocido y que acaba de darle el dinero. En esa última frase (que además debería ser corta, sencilla y directa para causar mayor impacto) revelaremos que se trata de su hijo (un buen giro final) y dejaremos entrever que el mendigo ya no está preocupado por el dinero (ni lo mira), sino que observa cómo su hijo se aleja sin poder hacer nada para evitar que cometa los mismos errores que él cometió en el pasado.

10. Ambienta con poco

No tienes espacio para descripciones largas ni disertaciones, pero el cuento también ha de tener ambientación para envolver al lector. Para ambientar en un texto muy corto, usa el tono, el narrador, el lenguaje y selecciona las palabras adecuadas. No es lo mismo decir “ciénaga” que decir “pantano”; tampoco es igual “bruma” que “niebla”. Cada palabra te ayuda a construir la atmósfera. Elígelas con cuidado.
Por ejemplo, para la historia del mendigo, nos encontramos en una ciudad, una mañana de invierno en la que hace mucho frío, pero no es necesario decir todo esto. Podemos ver el frío en el vaho que sale de la boca del personaje o haciendo que se frote las manos envueltas en guantes antes de contar el dinero. Incluso, mejor aún, podemos verlo todo a través de los ejecutivos que entran en sus oficinas envueltos en gruesos abrigos mientras ignoran al mendigo. En esta imagen sabemos que es una ciudad, que es por la mañana, es invierno y hace frío.

11. La importancia del título

Tenemos muy poco espacio para desarrollar nuestra historia y ya hemos dejado claro que cada palabra cuenta, ¿verdad? Pues tengamos algo de picardía y aprovechémoslas bien todas. El título es un espacio extra que puede resultar muy útil. Lo ideal: que sugiera, intrigue y arroje una nueva luz sobre el texto una vez se haya terminado su lectura.
¿Se os ocurre algún título para el relato del mendigo que cumpla estas características?



¡Feliz escritura!

sábado, 4 de enero de 2014

Efemérides de enero 2014







1 de enero: año nuevo y día Internacional de la paz.


El 1º de enero de 1967, el papa Pablo VI proclamó para cada primero de enero la celebración del Día Mundial de la Paz.  En Venezuela comenzó a celebrarse desde el 1º de enero de 1968, en cumplimiento del decreto presidencial de Raúl Leoni en cuyas considerados decía:  “… que en el día primero del año, el hombre reafirme sus anhelos de buena voluntad, con la aspiración de que presidan su conducta y aseguren la sinceridad y la decisión para el establecimiento de la paz entre los países, que la paz será alcanzable cuando esos sentimientos logren crear una nueva mentalidad, que proyectada hacia las nuevas generaciones, hagan posible, según el noble pensamiento de Su Santidad Pablo VI, el mutuo respeto entre las Naciones, la hermandad de los pueblos y la colaboración entre las gentes para su progreso y desarrollo”


3 de enero: ascenso de Alejandro de Humboldt y Aime Bonpland al pico El Ávila.


En 1800 Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland inician el ascenso al pico El Ávila.

Los exploradores y botánicos fueron los primeros científicos europeos en subir la montaña. Lo hicieron acompañados de un joven caraqueño de 19 años llamado Andrés Bello, en una caminata que duró tres días. Llegaron hasta La Silla de Caracas. Luego partieron hacia los valles del Tuy y Aragua, visitaron Antímano, La Victoria, Turmero, Maracay, Valencia, Guacara, Las Trincheras y Puerto Cabello.

En términos generales, la expedición se ocupó del estudio de los recursos naturales (flora, fauna, minerales, ríos, suelo, fenómenos, etc.), así como de la observación de las costumbres indígenas y del resto de la sociedad. Bonpland fue el encargado de recolectar las plantas, la mayoría de ellas desconocidas por la ciencia de la época, y de colaborar con Humboldt en la redacción posterior de varios trabajos.



6 de enero: día de Reyes y día del deporte.

Los Reyes Magos también conocidos como los Magos de Oriente son personajes de la cultura popular, cuya función principal es vigilar el comportamiento de los niños y traerles regalos. Tienen su origen en la Biblia, concretamente en el Evangelio de Mateo, que es la única fuente que los menciona. Es poco lo que el Evangelio de Mateo menciona sobre ellos. Particularmente no menciona un número específico de ellos, ni su procedencia. Sin embargo es común mencionar a tres: Melchor, Gaspar y Baltasar, y considerarlos originarios de Asia, Europa, y de África respectivamente. Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Mateo 2,1-2 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Mateo 2:11,

10 de enero: duelo por la muerte de Ezequiel Zamora.

Venezolano, nacido en tierras rurales el 1 de febrero
de 1817, comerciante de ganado,  se sumó al
descontento  de los esclavos  a grito de “Tierra y
Hombres Libres”.  Efectuó el levantamiento de  los
campesinos  el 7 de septiembre de 1846, por las
situaciones de desigualdad social y crísis económica.
Llamó a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de
los pobres con el propósito  de hacer una distribución
equitativa de las tierras,  el pueblo comenzó a
llamarlo "General del Pueblo Soberano”.
Es capturado  por el gobierno conservador  el 26 de
marzo de 1847 y  condenado a muerte el 27 de julio
del mismo año,  pero le conmutaron la condena. Es
expulsado de Venezuela junto con otros luchadores el
7 de junio de 1858.
Llega al País Venezuela  en el desarrollo de la   Guerra Federal iniciada el 20 de
febrero de 1859.
Organiza, lideriza  y triunfa en la Batalla de “Santa Inés”,  uno de los encuentros
más importantes de la Guerra Federal el 10 de diciembre de 1859, Batalla ésta   que 
había  predicho sería la “tumba militar de la oligarquía”.  Santa Inés es un  pueblo 
ubicado a 36 km del Estado Barinas,  tierra natal de nuestro Presidente Comandante
Hugo Rafael Chávez Frías.
Muere el 10 de enero de 1860, dejando por escrito las siguiente  palabras “No habrá
pobres ni ricos, no habrá esclavos ni amos, no habrá poderosos ni desdeñados; a
partir de ahora, todos seremos hermanos y nos trataremos de igual a igual, como
hermanos”,  colocó  en práctica el método guerra de guerrillas, que incluyó a los
campesinos en el Ejército Federal.  Su muerte ha  sido considerada  como una 
pérdida invalorable de los patriotas del siglo XIX.  Sus restos reposan en el Panteón 
Nacional desde el 13 de noviembre de 1872.



14 de enero: día de la Virgen de la Divina Pastora.


La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.
Cada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas.  El origen de esta devoción a la Virgen Maria, bajo esta advocación de “Divina Pastora de las Almas” es inspiración del sacerdote capuchino Fray Isidoro de Sevilla (1662-1750), basado en el capitulo 10 del evangelio de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos presenta como el buen pastor que cuida y da vida por sus ovejas
.

15 de enero: día del maestro


El 15 de enero de cada año se celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual.

Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.

En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.

19 de enero: duelo por la muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador Simón Bolívar
.

Juan Vicente Bolívar y Ponte nació el 15 de octubre del año 1726, en el estado Aragua, Venezuela y fue el padre del libertador Simón Bolívar. Hijo de Juan de Bolívar y Martínez de Villegas y María Petronila de Ponte y Marín, quien era descendiente del Infante Juan Manuel de Castilla, Príncipe de Villena y nieto de Fernando III de Castilla.
Juan Vicente Bolívar, era miembro de la clase mantuana de Venezuela, acaudalado aristócrata y terrateniente de origen noble.
Tenía el título de Marqués de San Luis, y heredó una importante fortuna que acrecentó con su administración. Entre sus propiedades estaban dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy, y otra en Marón, cerca de Puerto Cabello; inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían telas finas; propiedades menores en Suata, Caicara y los Valles de Aragua; el ingenio de San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados. Entre 1753 y 1758, aproximadamente, residió en España.
Desde joven también se dedicó a la carrera de las armas. En marzo de 1743 fue voluntario en la defensa del Puerto de La Guaira al lado del Gobernador Gabriel de Zuloaga, por el ataque por el almirante ingles Charles Knowles. A los pocos meses repitió su labor en las fuerzas de Aragua en auxilio del ataque de Knowles a Puerto Cabello.
Fue designado Procurador de Caracas en 1747 por el Cabildo de la ciudad, y nombrado Teniente de Gobernador por el Gobernador Ignacio Ramírez Estenoz en 1759. Para entonces fue Corregidor, Cabo a Guerra y Juez de Comisos de La Victoria y San Mateo, donde organizó los cuerpos de Milicias de Pardos. En 1765 fué Administrador de la Real Hacienda, designado por el Gobernador José Solano. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua.
El 1 de diciembre de 1773, contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión nacieron cinco hijos:
María Antonia, nacida en 1777
Juana, nacida en 1779
Juan Vicente, nacido en 1781
Simón, nacido en 1783
María del Carmen, nacida en 1785 (fallecida al poco tiempo de nacer).
Juan Vicente de Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786.


23 de enero: natalicio de José Francisco Bermúdez.


Militar venezolano, prócer de la independencia
Nació el 23 de enero de 1782 en San José de Areocuar, en el Estado Sucre.

Llamábanle José Francisco Pueblo, porque a raíz de la revolución de 1810, en que tomó parte activamente en Cumaná, andaba por las calles exclamando que representaba al pueblo y ésta era la palabra que más pronunciaba. Luchó contra el régimen realista peleando en su suelo natal y en todo el oriente.

Uno de los libertadores del oriente, al proceder a su invasión independentista desde la isla de Trinidad, junto a Santiago Mariño, en enero de 1813. Junto a Mariño luchó en las batallas de Bocachica, Arao, Carabobo y La Puerta, en 1814. Superadas las desavenencias con Simón Bolívar, actuó en la toma de Angostura por órdenes del Libertador (1817), quien luego lo nombró comandante de la provincia de Cumaná. En el año 1821, cumplió la misión de distraer a los realistas en Caracas durante la campaña de Carabobo, tras la cual fue ascendido a general en jefe. Se retiró en 1830.

José Francisco Bermúdez murió asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de 1831. El Presidente Guzmán Blanco ordenó el traslado de sus restos al Panteón Nacional donde reposan desde el 5 de noviembre de 1877.


23 de enero: día júbilo nacional por la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.  


El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

27 de enero: natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.

 
Juan Crisóstomo Falcón nació en Buena Vista (Paraguaná) el 27 de enero de 1820. Con apenas 6 años conoce al Libertador cuando este llega a Coro en 1826.
Falcón se inicia en la carrera de armas en Coro en  1846. Fue subalterno de los Generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan Baustista Rodríguez.
Entre 1848 y 1868 participó en 16 campañas.
En 1854, recibe el grado de General de Brigada, en 1856 de General de División, en 1859 de General en jefe, y en 1863 de Mariscal.
Falcón  fue Presidente de Venezuela durante el período de 1863-1868. Su afecto intrañable por su tierra hacia que constantemente viajara a Coro y Paraguaná.
El 5 de Diciembre de 1857 contrajo matrimonio con Doña Luisa Isabel Pachano Muñoz, hija de Don Regino Pachano y de Doña Ignacia Muñoz y Morillo. Doña Luisa era hija nativa de la Vela.

Con el triunfo federalista en la Guerra de la Federación hubieron importantes avances para Coro. Uno de los más importantes logros fue la construcción de una represa en Coro, que fue la primera gran obra hidraúlica en el País. La iniciativa de construir esta empresa vino del propio Mariscal Falcón y contó con la participación local federalista. Esta obra fue una de las más grandes construcciones de Ingeniería que en materia hidraúlica se hizo en el país en el siglo XIX.

El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón también se encargo de la recuperación de la ciudad de Coro, y ordenó la construcción del templete que cuida y protege la Cruz de San Clemente. Tambien se encargó de la restauración de la Iglesia San Gabriel y ordenó reedificaciones en la Iglesia de San Francisco.

Juan Crisóstomo Falcón fallece el 29 de Abril de  1870, en Fort de France, Martinica.



30 de enero: natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde.


Juan Antonio Pérez Bonalde. Considerado por su magnificencia el poeta de Caracas, donde nació el 30 de enero de 1846, es, de acuerdo con José Ramón Medina, crítico literario, "el más grande poeta venezolano del siglo pasado después de Andrés Bello y uno de los máximos de todos los tiempos".

Su condición de autodidacta, pero sometido a estricta disciplina, le permite aprender desde niño el idioma alemán, así como el latín, griego, italiano, francés e inglés. Gracias al conocimiento de estos idiomas Pérez Bonalde logra la perfección en las traducciones que hace de El Cancionero, de Heine; El Cuervo, de Edgar Allan Poe y La Venus de Milo, de Paul de Saint Victor, escrita en prosa y convertida por nuestro poeta en bellísimos versos. A los quince años Pérez Bonalde viaja a Puerto Rico con su familia, desterrada por razones políticas. En 1864 regresa a Venezuela, donde tiene que subsistir mediante la práctica de diversos oficios...
Quizás le interese
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting