sábado, 28 de abril de 2012

Nuestro Barlovento



Es una región del centro de Venezuela, ubicado en el Estado Miranda. Abarca los municipios Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buróz, Páez y Pedro Gual. Es bien conocido por su gente y sus bailes afroamericanos. Esta extensa planicie ubicada al este de la entidad ofrece playas de fondo llano y oleaje suave, dotadas de servicios turísticos. Zona de exuberante vegetación y de una gran fertilidad. Sus tierras fueron asiento de haciendas de cacao

.Situacion Geográfica de la Sub - Región de Barlovento.
La región de Barlovento se encuentra inserta en la depresión de Barlovento. Siendo esta una de las regiones naturales que conforman la denominada Región Norte Costera, según la clasificación del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Venezuela. Abarca las poblaciones de: Caucagua, Capaya, Río Chico, Guapo, Higuerote, Panaquire, Tapipa, El Clavo, Curiepe, Tacarigua, San José de Barlovento y Cúpira. Barlovento tiene una extensión de 4.647 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 58% de la superficie del Estado Miranda. Está ubicado al norte de la entidad mirandina, entre los paralelos 10° y 11°, latitud norte y los meridianos 65° y 67°, longitud oeste. Sus límites son: Norte: Mar Caribe. Sur: Serranía del Interior y el Estado Guarico. Este: Serranía del Litoral de la Cordillera de la Costa, Estado Vargas y otros municipios del Estado Miranda. Oeste: río Uchire y Estado Anzoátegui. Esta región es muy conocida por los venezolanos por sus playas tan lindas y acogedoras.


Algo de Historia.

Se llama Barlovento esa tierra y esas costas que se inclinan hacia el mar en el norte de Venezuela entre Cabo Codera y el lago de Unare donde los vientos marinos soplan con vehemencia.
La región de barlovento fue objeto durante la colonización de diversas exploraciones en la época del mercantilismo. Años más tarde se convirtió en una zona agrícola que sus productos además de satisfacer las necesidades de sus habitantes alcanzaba para cubrir un porcentaje elevado de la exportación durante la colonia. La fama del cacao de barlovento fue determinante para que viniera al país la compañía guizpucoana. Las costumbres de barlovento están relacionadas con las labores agrícolas, con la producción del campo, las jornadas del trabajo y la construcción de viviendas de bahareque. El barloventeño es muy apegado a su región, pero sus ingresos como productores escasamente alcanza para cubrir sus necesidades mínimas y esta ha traído el éxodo de los jóvenes en busca de mejor trabajo y mayor remuneración.
El cultivo tradicional en la región, en la época colonial fue el cacao, la calidad del fruto y el elevado precio que se cotizaba, proporcionó grandes beneficios en los terratenientes o propietarios de fincas, pero con el tiempo al bajar los precios vino el abandono y el descuido de las labores del cultivo, se perdieron las haciendas y los agricultores o conuqueros se dedicaron a la siembra de cambures, plátano, caraota, frijoles, maíz y algunos otros tubérculos como yuca, ñame, etc. La época brillante del cacao pasó a formar parte de la historia de la región.
Barlovento tiene una gran manifestación folklórica que se realiza con un gran fervor; esta costumbre tradicional de extendió en esta región con la llegada de los negros africanos y congoleses expresada por el repicar del mina y tambor redondo, porque su sonido hablaba de hechizos, guerras religiones y violencias; los negros con estos ritmos que tenían en la sangre adoraban los dioses y rendían culto a su santo protector. Los tambores africanos desembarcaron por el Cabo Codera en Higuerote y los trajeron en las sentinas de los barcos guerreros quienes fueron llevados a Curiepe y luego fueron extendiéndose a otros lugares internándose en las selvas.
La raza negra fue traída para realizar el trabajo que no podían hacer las razas indígenas, a su llegada fueron utilizados en el cultivo de cacao, café y caña de azúcar, tocaban tambor cuando sus amos se lo permitían, el mina fue su mejor aliado. Tocando y bailando tambor, comenzaron a sublevarse para sacudir el yugo de la esclavitud; los negros tocaban tambor y hacían brujería.
Durante el invierno el tambor dormía arrinconad, en mayo comenzaba a despertar y al entrar el mes de junio se aceleraban los toques preparatorios hasta que al fin estallaba la víspera de san Juan. El tambor pertenece al mundo de la magia y esto los trajeron los negros en sus entrañas

El culto a san Juan en sus diversas manifestaciones es una de las fuentes mas importantes de nuestro folklore. El pueblo venezolano educado en la religión católica ha unido de manera peculiar bailes, costumbre, e instrumentos musicales con los actos que corresponden a sus santo


El culto a san Juan bautista que abarca una buena porción del territorio nacional en su parte norte, ha sido uno de los mas populares en los campos y pueblos barloventeños. Los esclavos trajeron con ello recuerdos y costumbres de su tierra, una de ellas ligada universalmente al sol y la abundancia agrícola, es decir reconocido origen agrario, se daba el 24 de junio relacionado con el solsticio de verano, el día mas largo del mundo, en estas tradiciones forma parte la dulcería criolla, el beso, la torta y el carato de arroz.
Otras expresiones folklóricas utilizadas en barlovento es la fulía que se canta en los velorios de cruz en el mes de mayo que se remontan en la época colonial con recursos melódicos de la vieja España donde se destaca la décima estrofa usada en forma poética donde los decimistas hacen alusión a la santísima cruz de mayo o a cualquier acontecimiento. El velorio de cruz tiene sus instrumentos típicos: la tambora, el cuatro, las maracas y el guiro. En los campos tradicionalmente acostumbran vestir la cruz en el patio de la casa, unos la adornaban con flores y otros con papelillos o frutas.
Tesoro Barroco. Desde Caracas, el río Guaire es el guía que indica el camino desde las montañas hacia el mar. En Santa Teresa se une al Tuy, pero en el recorrido se pasa por Santa Lucía, un pueblo con un tesoro escondido: el retablo de su iglesia fue la pieza que introdujo el estilo barroco en Venezuela. Luego, si se continúa hacia Altagracia de Orituco, se llega enseguida al Parque Nacional Guatopo.
Hacia abajo se extienden las planicies de Barlovento. En esta región, los vientos alisios traen la humedad del mar y, al chocar con tierra firme, la depositan con la suavidad de una caricia en estas llanuras anchas y luminosas. El verdor y la temperatura cálida se hacen eternos, y aquí prosperan las ceibas y los bucares, árboles de vigor tropical y sombra generosa. Todos estos elementos —la humedad, la temperatura, incluso la sombra— son las condiciones necesarias para el cultivo del cacao, que en esta tierra es industria y cultura, casi un resumen de la Historia.
Plantaciones De Cacao. Cuando los españoles iniciaron la colonización de la costa venezolana encontraron que la zona de Barlovento era muy calurosa y no fundaron ninguna población importante. Pero como la tierra y el clima eran muy buenos para el cultivo del cacao, se crearon grandes plantaciones en las que prácticamente sólo había trabajadores negros.
Esta peculiar distribución de la población durante la Colonia se refleja ahora en la abrumadora proporción de habitantes de origen africano y en el carácter de su música, su gastronomía y sus Capital Folclórica. El camino hacia Curiepe desciende desde Caucagua hacia Higuerote antes de iniciar de nuevo el ascenso en las últimas estribaciones de la cordillera de la Costa. Alrededor de la carretera, en medio del intenso verdor de la naturaleza, en el que destaca el roso blanco, el árbol emblemático de Miranda, aparecen plantaciones de cacao, pero también de caña de azúcar, de café y de aguacate.
Curiepe fue fundado en 1723 por un grupo de negros libertos que han mantenido muchas de sus tradiciones. Por eso es la capital folclórica de Barlovento, y es famosa por sus fiestas como la Cruz de Mayo, San Juan o San Pedro, celebraciones de nombre cristiano en las que los tambores, puro nervio africano, atruenan las calles. Desde aquí la carretera sigue ascendiendo por la montaña y atraviesa un bosque frondoso de árboles altísimos. Aquí el destino es Birongo, que a diferencia de Curiepe fue fundado como un cumbe, un refugio de negros esclavos fugitivos, y por tanto está enclavado en un lugar mucho más apartado y de muy difícil acceso.
Como consecuencia de este aislamiento, aquí se han mantenido una serie de costumbres ancestrales de origen africano, que el paso del tiempo ha ido mezclando con elementos cristianos hasta crear un extraordinario sincretismo religioso. A este pueblo, tan abierto a la naturaleza que el bosque empieza en el propio patio trasero de las casas, acuden personas de toda Venezuela para realizar consultas y ceremonias de limpieza con sus afamados espiritistas.
Algo muy parecido a lo que existe en otros lugares de América, en los que la influencia africana es muy importante en la religión. Estos espiritistas han recibido también la herencia indígena de los primitivos habitantes de la zona, por lo que tener la suerte de entrar en una sala de ceremonias —en la que siempre hay miles de imágenes religiosas, relicarios, ofrendas y exvotos— y observar una limpieza es observar el proceso completo de la historia del mestizaje que se inició, hace ya más de cinco siglos, cuando Colón divisó las costas venezolanas en su tercer viaje a América.
Encrucijada. De vuelta a Higuerote se abren dos posibilidades a la hora de abordar un recorrido por este litoral caribeño. Hacia el noroeste se extiende una costa abrupta, con farallones que se hunden directamente en el mar. Es la zona de Puerto Francés —un viejo refugio de piratas—, Chirere, Chirimena y la isla de Caracolito, donde aún se vive un Caribe antiguo, de pueblos de pescadores, playas escondidas y un bosque que llega hasta la misma orilla. Hacia el otro lado, al sudeste de Higuerote, el paisaje es distinto: un litoral bajo con barras de arena, lagunas y manglares. El camino pasa por Río Chico, donde se conservan las mansiones de los grandes cacaos, dueños de las haciendas que llegaron a ser inmensamente ricos y poderosos.
Pero el destino principal de la zona es el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, un extraordinario paraje natural que se ha convertido en refugio de todo tipo de tortugas y aves acuáticas. En un bote se recorren los canales y se observa a las bandadas de pelícanos, garzas, cotúas y flamencos que sobrevuelan con calma este laberinto de agua y manglares. Luego se desembarca en una barra de arena que separa la laguna del mar. Basta atravesarla para encontrarse, de repente, frente a la costa intacta del Caribe.

Poblaciones. Barlovento esta conformado por las siguientes poblaciones:

EL CAFE
CAPAYA
CAUCAGUA
CARENERO
CURIEPE
CHIRIMENA
BIRONGO
HIGUEROTE
MAMPORAL
RIO CHICO
CUMBO
MACHURUCUTO
SAN FERNANDO
PAPARO
PANAQUIRE
EL GUAPO
CÚPIRA
SAN JOSÉ
ARAGUITA
EL CLAVO
TAPIPA
TACARIGUA
LAGUNA DE TACARIGUA.

EFEMÉRIDES.

Enero 1

El Baile de la Culebra.

En el Caserío Agua Clara se lleva a cabo una manifestación muy particular llamada el baile de la culebra, es toda una obra de teatro que ha pasado las fronteras de este Caserío hasta llegar al tigre en el estado Anzoátegui. No dejes de visitar el primero de Enero para que disfrutes de este día tan especial.
----

Enero 6

Los Reyes Magos Higuerote.

En Higuerote tres pobladores vestidos como los reyes magos recorren el pueblo y luego se dirigen a Tacarigua de Mamporal y Curiepe. De regreso van siguiendo a otro participante que porta la estrella de belén, acompañados por músicos y repartiendo caramelos.
----

Enero 7 y 8

Caza del Pájaro Guarandol y baile de La Burriquita Higuerote.
El baile de la Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burriquita. Este personaje va vestido de mujer con una falda ancha, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.
En cuanto al Pájaro guarandol esta basada en la cacería de del ave, el ruego para que no lo maten y la ayuda del brujo para resucitarla. Se forman unas comparsas que cantan y bailan, los tres personajes principales: al Pájaro guarandol, el brujo y el cazador, se cantan estrofas referentes a cada escena. Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas 2 de Febrero

Virgen de la Candelaria.
Pueblo Nuevo.
----

2 de Febrero

Virgen de la Candelaria.
La Sabana.
----

2 de Febrero

Virgen de la Candelaria. Festival del Lebranche Tacarigua de la Laguna.

Esta celebración se lleva a cabo en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la localidad. Como parte de la ceremonia se realiza una exposición y venta de productos locales con el fin de promover las actividades que dan sustento a la población, como son: la pesca, la agricultura y la artesanía, además de promover el arte popular en general. Se ofrecen variados platos típicos a base de Lebranche. Dentro del marco de este festival.
----

2 de Febrero

Se celebra el Niño Jesús de El Guapo.

En este día, la población se reúne para recibir con alegría al Niño Jesús, que es llevado desde el guapo a Tacarigua después de un recorrido por la laguna en lanchas de pescadores alegremente decorada
28 de Febrero

Virgen de la Guadalupe.
El tesoro.
----

Marzo 19

Día de San José
San José de Barlovento.
----

Marzo 25

Día de la Encarnación.
Caucagua.
----

3 de Mayo

Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo, velorios.
Madre Vieja, El Delirio, Curiepe, San José de Río Chico, Chirimena y centros poblados de Barlovento en general.
La fiesta a la cruz de Mayo es una tradición muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realizaba con la entrada de la estación de lluvias. En algunas poblaciones el día 3 se realizan procesiones y velorios, que son fiestas colectivas con ofrendas, cantos, danzas, poemas y juegos.

En Curiepe se cantan fulías y se recitan décimas frente a un altar especialmente adornado para exponer la Cruz. Entre Mayo y Junio, en Araira se organizan bailorios, combinación de bailes y velorio, en donde confluyen además de la celebración a la cruz, la de San Juan Bautista y la fiesta del joropo mirandino.
El velorio de cruz de mayo se ha hecho muy extensivo en todo el territorio nacional, es el culto que se le rinde a la cruz siendo el día principal el 3 de mayo, pero en cualquier fecha de dicho mes el venezolano celebra esta fiesta de carácter místico, prefiriendo el día sábado.
El velorio de cruz proviene de una antigua costumbre, son muchas las generaciones que han mantenido el culto fervoroso hacia ese símbolo cristiano, manifestado en rezos y cantos. Según la religión, el velorio de cruz toma diversos matice, pero siempre relacionados con el fervor y culto con que se venera la Santísima Cruz.
Esta tradición data de tiempos remotos 1933 donde por una devoción plasmada por el padre Antonio Serrano, sugirió que se consiguiera por un hecho trágico el cerro más alto de la parroquia para ir todos los años a cumplir una devoción a la santa cruz. Esta tradición tiene 75 años, partimos en tres etapas desde el primero de mayo con cocina abierta, el dos de mayo el vestir de la cruces de las 15 estaciones que son las cruces del camino por donde se pasara el tres de mayo, y el tres de mayo desde la cinco de la mañana se inicia la peregrinación desde el templo hasta llegar al cerro del banqueo entonando las notas de adelante peregrino donde se realiza una misa a las siete de la mañana , siguiendo con fulías y décimas, el retorno es a eso de las cuatro de la tarde hacia el templo de partida.
Mayo 13

Virgen de Fátima

Higuerote y Tacarigua de Brión.
----

Mayo 17

San Juan Bailón velorio.
Curiepe.
----

31 de Mayo

Virgen aparecida
La arenita.
----

1 de Junio

Primer repique de tambor.
Curiepe y T
13 de Junio

San Antonio.
Burgos
----

24 de Junio

San Juan Bautista tambores, Pueblos de Barlovento.
Al ritmo de la mina y el tambor, acompañados de característicos cantos y de sensuales bailes, esta festividad es celebrada por todos los pobladores de Barlovento. La más conocida es la de Curiepe que se realiza desde el 23 hasta el 25 de Junio, cada día hay un evento religioso, pero siempre se concluye con el repique de tambor que dura hasta el amanecer.
----

11 de Julio

Virgen del Carmen
El Carmen
----

16 de Julio

Virgen del Carmen
Caraquita, Barrio Fray José Zapico y en Higuerote.

En Higuerote y pueblos costeros las misas y procesiones se realizan durante una semana, acompañadas de fiestas y juegos populares. Luego la imagen de la Virgen es sacada en procesión al mar en medio de un grupo de lanchas adornadas.
4  de Agosto
Santo Domingo de Guzmán

En Mamporal esta celebración se ha convertido en una Feria Internacional
----

11 de Agosto

Santa Clara.
Agua Clara.
----

12 de Agosto

San Cristóbal
Los Galpones.
----

8 de Septiembre

Virgen del Valle
Las Delicias.
11  de Septiembre

La Virgen de Coromoto
La Montañita, Caño Grande y Calle Coromoto en San José de Barlovento.
----

12 de Septiembre

Santa Eduvigis
Santa Eduvigis.
----

24 de Septiembre

Virgen de las Mercedes
Las Mercedes, Río Chico, Curiepe y Caucagua.
----


Fiestas del Niño Jesús de Septiembre a Diciembre
Curiepe:

En los primeros días de Septiembre el Niño Jesús inicia una larga peregrinación por los pueblos de la región, donde se celebran velorios y se recoge dinero para la celebración del advenimiento del niño dios. En estos velorios se reza el rosario, se cantan fulías y se llevan a cabo contrapunteos con décimas dedicadas a lo humano y lo divino.
El 24 de Diciembre en la mañana se celebra la "entrada del Niño Jesús de Curiepe" y es cuando esta ceremonia adquiere más notoriedad. Antes de llegar al pueblo el "mayordomo", que ha acompañado al niño en su peregrinaje, se dirige a la multitud para contar los pormenores del viaje. Luego el pueblo acompaña al niño hasta la iglesia, mientras resuenan cohetes. La fiesta continúa con conjuntos de parranda que recorren las casas entonando canciones tradicionales. ornadas .
7 de Octubre

La Virgen del Rosario
El Manguito.
----

8 de Octubre

Virgen de la Inmaculada Concepción
Barrio La Lucha.
----

3 de Noviembre

San Martín de Porre
El conde.
----

12 de Noviembre

Santa Lucía
Comunidad El Arenal
----

27 de Diciembre

San Benito.
28  de  Diciembre

Día de los Santos Inocentes.
Curiepe y otros pueblos de Barlovento.
En la zona se realiza la parranda de los boleros, en la que se recuerda la matanza de los niños decretada por herodes. Los boleros o correos son representados por hombres con el rostro cubierto con una máscara de papel y vestidos con ropa vieja, desgarrada y de colores pálidos. Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza puntiaguda y entran a las casas para asustar a los espectadores. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos. En Curiepe se representa una costumbre conocida como locos y locainas, donde unas mujeres se disfrazan de hombres y se encargan de la jefatura civil del municipio. Vestidas de jefe civil y policías, las mujeres recaudan dinero para la fiesta que se prolonga hasta el amanecer.
----

Diciembre 30

Parranda de la Burra
Caucagua.

Esta parranda, que se realiza por las calles del pueblo, ha sido rescatada en este sector y bailada por Ernesto Monjes e Iván Sanabria, quienes van vestidos de mujer. La parranda es acompañada de arreo, una bandera roja y la música es de parranda cañonera.

Parranda de Los Muertos

San José de Barlovento:
Una urna, un muerto, un grupo de tambores y un furruco son los elementos fundamentales para esta tradición tan bonita que celebramos aquí en San José de Barlovento Municipio Andrés Bello cada 30 de diciembre, comenzamos desde la funeraria La Imperial donde se viste o disfraza a un personaje apodado El Niche que es quien hace de muerto, junto a dos personajes que también hacen de muertos y lo acompañan en la caminata.
Allí al Niche lo meten en la urna ó ataúd (real) y lo llevan en los hombres varios hombres como es tradición en los pueblos y caseríos, lo caminan y bailan hasta llegar a la plaza Bolívar donde esta la iglesia y al son de los tambores y el furruco lo llevan propios y visitantes de los caseríos y pueblos adyacentes, niños, jóvenes y adultos se integran a este evento hasta llegar al cementerio, donde el personaje va saliendo de la urna bailando y cantando con banderas, luces de bengala, cohetes y con las puertas del cementerio abiertas de par en par, para recibir a estos felices muertos rindiéndoles un bonito homenaje a quienes no están entre nosotros físicamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario