lunes, 28 de febrero de 2022

Efemérides de marzo



 Marzo es el tercer mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 31 días. Su nombre deriva de Martius en latín, que fue dado por los antiguos romanos al primer mes en su antiguo calendario. El nombre del mes de Marzo encuentra su origen en el nombre de Marte, quien era el "Dios Romano de la Guerra " Marzo también es llamado el Mes de la Primavera. La primavera astronómica empieza alrededor del 21 de marzo, la primavera climatológica ya empieza el 1 de marzo. En el año 44 antes de Cristo, Julio César implantó un nuevo calendario. En lugar de basarse en el año lunar se basó en el año solar.


1º de marzo de 1678

 Se funda San Carlos de Austria, hoy solamente San Carlos, capital del Estado Cojedes.

San Carlos es una ciudad venezolana, capital del estado Cojedes y del municipio San Carlos. Fue fundada en 1678 un 1º de marzo, con el nombre de San Carlos de Austria, cuenta con una población de 106.645 habitantes.  Wikipedia




1º de marzo de 1927

Nace en Barquisimeto, el músico Vinicio Adames. Fue director del Orfeón Universitario. Murió junto con los miembros del Orfeón Universitario el 3 de septiembre de 1976, cuando el avión en que viajaban se estrelló en el aeropuerto de las Islas Azores.



1° de marzo.  Carnaval  (Fiesta movible)

La tradición del carnaval llegó a Venezuela con los españoles, durante la época de la Colonia.  Esta  es una de las tantas costumbres que nuestro pueblo celebra, en los  meses de febrero  o marzo durante cuatro días. 

El presidente José Tadeo Monagas fue el primero en tratar de abolir esta costumbre en 1851. En este tiempo el  juego con agua era muy intenso, y las ciudades quedaban sucias y feas.

Los representantes del Gobierno, en su afán por preservar la moral y seguridad ciudadana, han evitado de una forma u otra el juego con agua.

Fue  en 1873 que el presidente Guzmán Blanco decretó fiestas en calles, con  desfiles, con carrozas, reinas, papelillos, serpentinas y muchos caramelos. Las muchachas se asomaban  a las ventanas para ver pasar los desfiles y tiraban flores y papelillos a quienes pasaban.

Esta forma de carnaval todavía se mantiene en algunas ciudades del país. En Puerto La Cruz, El Callao, Carúpano y Punto Fijo  son famosos los carnavales turísticos, dónde se organizan templetes y  hermosos desfiles de comparsas.




2 de marzo . Miércoles de Cenizas



2 de marzo de 1811 

  Se reunió en Caracas el primer Congreso de Venezuela. Estuvieron presentes 30 de los 43 diputados electos, representando a las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita y Mérida.

 2 de marzo de 1877


   Se encarga de la Presidencia el General Francisco Linares Alcántara.



2 de marzo de 1898

   El General José Manuel Hernández (El Mocho Hernández), encabeza un movimiento subversivo contra el gobierno de Ignacio Andrade. Esta acción es conocida como La Revolución de Queipa.



3 de marzo de 1836. 

 Muere en Caracas el célebre músico Cayetano Carreño.



Célebre músico venezolano, compositor y organista, autor, principalmente, de obras musicales de carácter religioso. Nació el 7 de agosto de 1774 en Caracas y murió el 3 de marzo de 1836 en la misma ciudad.


Abandonado por sus padres al nacer, fue criado por Manuela de Silva y por Rosalía Rodríguez, y le sirvió de instructor en su infancia el presbítero Alejandro Carreño. A los veinte años de edad contrajo matrimonio con María de Jesús Muñoz con la que tuvo varios hijos que con el tiempo se convertirían también en destacados músicos. Destacaron especialmente Juan Bautista y Manuel Antonio, este último padre de la famosa pianista Teresa Carreño.

En 1789 fue nombrado Teniente Organista de la catedral de Caracas, cargo que desempeñó hasta poco antes de morir. En 1796 su virtuosismo con el órgano lo llevó al puesto de Maestro de Capilla. Entre 1792 y 1793 su fama le valió para ejercer la cátedra de música de la Universidad de Caracas. Se sabe que nunca llegó a estar inscrito en la famosa Escuela de Chacao, que dirigía en esos momentos el padre Sojo, pero siempre estuvo relacionado con la misma y realizó su aprendizaje en el entorno de la misma. Cuando el padre Sojo falleció en 1799, Cayetano fundó su propia escuela de música.

Un dato curioso de su biografía es que, a partir de 1795, se hospedó en su casa un pequeño niño que posteriormente fue de vital importancia en la historia del continente americano, Simón Bolivar.

A partir de 1800 compuso lo mejor de su producción musical. En 1802 una Misa de Réquiem, y en 1806 los motetes: In Monte Oliveti y Tristis est anima mea; Salve a cuatro voces en 1814. Desde los sucesos de 1810 se convirtió en un acérrimo defensor de la independencia, de este momento es el himno patriótico Caraqueños, otra época comienza, cuya letra es obra de Andrés Bello.

Su trayectoria es de singular importancia, ya que su figura sirvió como elemento de transición entre los músicos de la República independiente y los del viejo Imperio. Carreño fue objeto de admiración tanto por su obra como por su papel en los momentos de la Independencia. El hecho de ser el primero de una fructífera saga de grandes músicos venezolanos contribuyó a mantener vivo su recuerdo.


4 de marzo de 1894. 

  Muere en Caracas Arístides Rojas.


Nace en Caracas el 5 de noviembre de 1826.

 El ilustre escritor e historiador Arístides Rojas. Quien fuera un hombre público y honesto.

Es hijo de dominicanos. Su padre llega a Venezuela en 1821, se nacionaliza y José María de Rojas, forma parte de la vida pública nacional y llega a ser Senador en 1822.

Arístides Rojas, ingresa en la Universidad de Caracas, a la edad de 18 años, estudia filosofía y luego se inicia en la medicina, graduándose a los 26 años y ejerciendo en Escuque y Betijoque, pueblos trujillanos.

Después, durante varios años, viaja por los Estados Unidos y Europa, profundizando sus conocimientos en ciencia y se radica en Puerto Rico, donde sus servicios como médico, eran muy apreciados.

Aunque se había graduado de doctor en Medicina, Rojas no ejerció esta profesión sino por poco tiempo, ya que se dedicó con más ahínco a la investigación científica y a las letras.

En 1864 vuelve a Venezuela y trabaja sin descanso. Escribe en los periódicos, hace ensayos, críticas y estudios históricos.

En 1876 publica su primer libro llamado "Un Libro en Prosa"; en ese entonces tiene 50 años de edad.

Escribió también: «Estudios Indígenas, Contribución a la historia antigua de Venezuela», «Orígenes de la Revolución Venezolana», «Estudios Históricos», «Orígenes Venezolanos». En su obra «Humboldtianas», Arístides Rojas estudia los caracteres de Colón, Bolívar y Humboldt.

A los 68 años de edad expira en Caracas Don Arístides Rojas, el 4 de Marzo de 1894. Su reconocida labor le valió en diversas oportunidades distinciones honoríficas de Organizaciones Científicas y Académicas de otros países, a saber:

Fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, en 1867.

Fue miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile.

Fue miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba.


 5 de marzo de 1858.

  Estalla lo que se conoce como La Revolución de Marzo, encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los hermanos Monágas


.El 5 de marzo de 1858 estalla lo que se conoce en la historia como la Revolución de Marzo, encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los Monagas. Desde Valencia, los revolucionarios proclaman: «Hace diez años que la nación venezolana se encuentra regida por una dinastía, tanto más detestable, cuanto que ha sembrado de abusos y de crímenes la larga carrera de su aciaga dominación.

Los Generales José Tadeo y José Gregorio Monagas, colocados alternativamente en la Presidencia de la República, lejos de tan alto destino, han hecho de Venezuela su propio patrimonio y la han sumido en todo género de desgracias…»

Días después, José Tadeo Monagas, que había recibido la presidencia de manos de su hermano José Gregorio, renuncia y se refugia en la sede de la Embajada francesa.

Esta acciónque parecía destinada a evitar la guerra civil, provocó un bloqueo franco-británico (por el Protocolo de Urrutia) frente a nuestras costas. Es importante destacar que esta revolución, cuyo fin inmediato era acabar con los abusos de poder de los Monagas -en opinión de algunos historiadores-, es la chispa que prende la llama de una de las guerras más cruentas de nuestra historia patria como fue la Guerra Federal.


5 de marzo de 1911.

   Nace en Carúpano el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, quien se encargara de la Presidencia de la Junta de Gobierno al ser derrocada la dictadura de Pérez Jiménez


(Wolfgang Larrazábal Ugueto; Carúpano, 1911 - Caracas, 2003) Político y militar venezolano que fue presidente de la Junta de Gobierno de la república (1958). Nombrado comandante general de las fuerzas navales en 1958, participó en el derrocamiento de Pérez Jiménez. Fue candidato de la Unión Republicana Democrática en 1959 (apoyado por el Partido Comunista venezolano) y fundó en 1963 el partido Fuerza Democrática Popular.

Wolfgang Larrazábal realizó sus primeros estudios en la ciudad de Maracaibo. En 1928, cuando contaba diecisiete años, inició su carrera militar en la Escuela Naval, en la que permanecería cuatro años. Posteriormente fue comandante de la base naval de Puerto Cabello. En 1949 fue nombrado agregado naval en la embajada venezolana en Washington (Estados Unidos). A partir de 1952, y durante tres años, dirigió el Instituto Nacional de Deportes. En 1955 fue elegido director del Círculo de las Fuerzas Armadas, cargo que ocupó durante un año. Desde 1957 desempeñó la Subinspección de las Fuerzas Navales y la Comandancia de Marina.

El 23 de enero de 1958 fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno que asumió el poder tras el golpe de Estado militar que acabó con el régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Ocuparía este cargo hasta el 13 de noviembre de ese mismo. Larrazábal consiguió imponer su carisma sobre el resto de los dirigentes de la Junta en el apoyo social, gracias a una serie de medidas extraordinarias de contenido netamente populista (como el Plan de Emergencia o el de Obras Extraordinarias) con las que consiguió reducir el desempleo mediante una política acelerada de inversión en infraestructuras.

En las elecciones constitucionales que siguieron a la disolución del gobierno provisional, Larrazábal presentó su candidatura a la Presidencia de la República con el apoyo de la Unión Republicana Democrática (URD), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI). Los resultados de los comicios le convirtieron en el segundo político más votado, con 903.479 votos, por detrás del candidato de Acción Democrática, Rómulo Betancourt, quien asumió la Presidencia.

Tras su paso a la reserva, en 1959 fue nombrado embajador en Chile, puesto que ocupó hasta 1963. En las elecciones de ese año volvió a presentarse como candidato a la Presidencia por los partidos Fuerza Democrática Popular (FDP) y MENI. Aunque en los anteriores comicios había obtenido excelentes resultados, en esta ocasión sólo consiguió el 9,43% de los votos. Posteriormente continuó participando en la vida política venezolana con el cargo honorífico de Senador Vitalicio hasta su muerte, ocurrida a los 91 años.

.

 5 de marzo de 1960.

  El Presidente Rómulo Betancourt firma, en el Campo de Carabobo, la Ley de Reforma Agraria.



 El 5 de marzo de 1960, en el Campo de Carabobo, donde antes los libertadores sellaron la independencia política de Venezuela, el Presidente de la República Rómulo Betancourt, convocó al pueblo para que presenciase el acto de “ejecútese” a la ley de la Reforma Agraria, sancionada por el Congreso Nacional.
            Numeroso público, muchos desde los más apartados lugares de Venezuela, se dio cita en el Campo de Carabobo. El ex – Presidente Rómulo Gallegos estuvo presente así como los líderes  de los grandes partidos del momento, Raúl Leoni, Rafael Caldera y Jóvito Villalba.
            La Ley de la Reforma Agraria, promulgara en aquel masivo y solemne acto, estaba dirigida a solucionar en forma definitiva el problema de la tenencia de la tierra, de la que siempre han carecido nuestros campesinos a pesar de sus luchas durante la guerra de Independencia y posteriormente en la Guerra Federal liderada por Ezequiel Zamora.
            La Ley de la Reforma Agraria basa toda su tesis en la teoría de la función social y el derecho del campesino a la propiedad de la tierra.
            Establece normas para que el campesino se le otorgue créditos, asistencia técnica  y una buena organización del mercado de los productos agrícolas. No tolera la ocupación violenta de la tierra sino por métodos pacíficos ajustados a normas jurídicas. El estado es obligado a estimular, apoyar y respaldar a quienes se hayan dedicado al trabajo del campo.

            Para el momento de la promulgación de la Ley, Venezuela tenía el mayor ingreso per cápita  de la América Latina, pero también la tercera parte de la población viviendo en ranchos, con un ingreso familiar bajísimo y produciendo apenas lo necesario para una precaria subsistencia. La Ley se puso en ejecución con una partida de dos mil quinientos millones de bolívares  destinada a la dotación de tierras, escuelas rurales, sanidad rural, caminos vecinales, electrificación del campo y formación de técnicos agrarios, durante los primeros cuatro años.

5 de marzo de 2013


El 5 de marzo de 2013 falleció a los 58 años  el presidente venezolano  Hugo Chávez  Frias, quien lideró la llamada Revolución Bolivariana durante tres lustros. (15 años).

 6 de marzo de 1890. 

  El Consejo Federal proclama Presidente de la República al Dr. Raimundo Andueza Palacio.


Político venezolano, presidente de la República (1890-1892). Nació en Guanare, Venezuela. Fue elegido presidente de Venezuela en 1890, gracias a la ayuda que le prestó el presidente saliente Juan Pablo Rojas Paúl. Andueza gozó de pocas simpatías durante su gobierno, ya que el Congreso le fue adverso y la opinión pública poco favorable. Rodeado de una camarilla de intrigantes y ambiciosos, intentó, sin éxito, reformar la Constitución y ampliar su mandato presidencial, que habría de concluir en 1892. Una revolución legalista, promovida por los generales Crespo y Andrade, impuso, tras siete meses de cruenta guerra civil, una nueva Constitución, inspirada en la de 1864. Se establecía el sufragio universal, directo y secreto, y prolongó los mandatos presidenciales a cuatro años. Murió en 1900 en Caracas, Venezuela.



7 de marzo de 1921. 

 Nace el pintor Alejandro Otero.


Hijo de José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez, nació en El Manteco, Edo. Bolívar-Venezuela, el 7 de marzo de 1921. En 1939 inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas bajo la tutela de Antonio Edmundo Monsanto. Siendo aún estudiante, fue nombrado profesor del curso de Experimentación Plástica para niños (1942) y dos años después profesor de la Cátedra de Vitrales en esta institución, de la cual egresó en diciembre de 1944.
En 1945 se trasladó a París, donde vivió intermitentemente hasta 1964. Allí amplió sus conocimientos en Escuela de Altos Estudios de La Sorbona. También estudió en Estados Unidos, ya que obtuvo la beca Gugenheim. Su obra fue reconocida alrededor del mundo.
Falleció el 13 de agosto de 1990, a los 69 años en Caracas, Venezuela. Por decreto presidencial y como homenaje el 14 de agosto la Fundación Museo de Arte La Rinconada asumió el nombre de Fundación Museo de Artes Visuales Alejandro Otero (MAO). Por su parte, la Gobernación del Estado Bolívar creó el Premio de Artes Plásticas Alejandro Otero. Un año más tarde, en 1991 Alejandro Otero representó a Venezuela en la XXI Bienal de Sao Paulo con 75 obras y le fue otorgada una Mención Honorífica post-mórtem.

La obra de Alejandro Otero marcó un cambio en las artes venezolanas. El predominio de la enseñanza paisajista y tradicional, herencia del siglo XIX, quedaría atrás con la exposición de sus controversiales cuadros abstractos, en el año 1949, en la ciudad de Caracas; exposición que anunció la aparición de la abstracción geométrica en su país natal. Su visión llevó a personajes como Antonio Edmundo Monsanto, su primer profesor de arte, a confesarse admirador y discípulo de su propio estudiante.


8 de marzo.

  Día Internacional  de la Mujer.


Las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para celebrar la lucha femenina por su participación igualitaria en el mundo del trabajo, la política y en la sociedad en general.

La fecha tiene sus orígenes en el Movimiento Internacional de Mujeres Socialistas de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial, que promovía la igualdad de derechos sociales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer. En particular, durante la Revolución francesa donde las mujeres parisinas marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

Sin embargo, la fecha elegida para conmemorarlo coincide con dos grandes eventos en los que las mujeres trabajadoras fueron víctimas y protagonistas.

Uno de ellos, fue el movimiento de protesta por la falta de alimentos iniciado por las mujeres rusas el 8 de marzo de 1917 que desembocaría en el proceso revolucionario de octubre de ese año.

El otro acontecimiento fue el incendio intencional en Nueva York de la fábrica textil Cotton el 8 de marzo de 1908, en el que resultaron calcinadas 146 obreras que habían ocupado las instalaciones en protesta por los bajos salarios y las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labor.

Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo "para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer". Se celebra en todo el mundo a nivel local y nacional.

 En 1944 se celebra por primera vez en Venezuela, el Día Internacional de la Mujer, por decreto del presidente de la república general Isaías Medina Angarita".




10 de marzo de 1780.

  Nace Juan José Landaeta, autor de la letra de nuestro Himno Nacional.


 El 10 de marzo de 1780,  nace Juan José Landaeta, quien hasta ahora se ha tenido como el autor de la letra del Himno Nacional de Venezuela.

Landaeta compuso algunas obras de carácter religioso, como Benedictus y Pésame a la Virgen. Perteneció a la clase social de los pardos y tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del 19 de abril de 1810.

Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer Congreso de Venezuela, en 1811. La letra comenzaba con la frase «Gloria, americanos».

Se ha tenido hasta ahora a Juan José Landaeta como autor de la música del Himno Nacional de Venezuela, pero no ha aparecido ningún documento que dé validez a esta aseveración. Sólo existe la tradición oral, ya que ni siquiera Guzmán Blanco al decretar el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional, mencionó en el decreto a los autores. En cambio, hay más posibilidades de que sea Lino Gallardo el autor de la música de dicho Himno.

Landaeta, como buen patriota, fue perseguido por los realistas apenas cayó la primera República. Hecho prisionero, pudo salir al regresar Bolívar a Caracas, en 1813. Acompañó al Libertador en la penosa emigración a Oriente, en 1814, pero con mala fortuna, pues fue apresado y fusilado por Boves en ese mismo año.


10 de marzo de 1786

 Nace en La Guaira, el Dr. José María Vargas.


 José María de los Dolores Vargas Ponce, nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798 ingresa a la Universidad Real y Pontificia de Caracas (1802 a 1806). Se gradúa de bachiller en Artes y Filosofía el 11 de julio de 1803 y en el año de 1808 obtiene el titulo en medicina.

En 1808 se muda a Cumaná para realizar actividades políticas e independentistas en el Supremo Poder Legislativo.

José María Vargas, se encontraba en La Guaira cuando sucede el terremoto del 26 de marzo de 1812, allí presta sus servicios como médico y humanista, obteniendo grandes reconocimientos, luego regresa a Cumaná a sus actividades profesionales.

Se pierde la Primera República de Venezuela (1812) y José María Vargas fue enviado a prisión a las bóvedas de La Guaira, Simón Bolívar se encarga de darle la libertad y se marcha a Europa con el fin de ampliar sus estudios de Medicina, en áreas como la Oftalmología, Anatomía, Patología, Mineralogía, Botánica y Química.

En 1819 se establece en la isla de Puerto Rico, en compañía de su madre y sus hermanos hasta 1825.

En 1826 regresa a Caracas y se incorpora a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827 es nombrado por Simón Bolívar como Rector de la Universidad de Caracas. Funda la Cátedra de Anatomía y Cirugía, introduce estudios de Química, reestructura la administración, y elimina las restricciones raciales y religiosas.

Funda en 1827 la Sociedad Médica de Caracas. Terminado su rectorado, se dedica a la instrucción, y en 1832 funda la Cátedra de Cirugía.

En 1829 fue designado como primer director de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, José María Vargas toma parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830 y salvando su voto cuando se atacaba al Libertador Simón Bolívar. Es el albacea testamentario junto con otros tres de Simón Bolívar.

Es elegido como candidato presidencial en el año 1834, a pesar de que él no quería, gana por una amplia mayoría de votos el 6 de febrero de 1835 y se posesiona de la presidencia el 9 de febrero de 1835 hasta 9 de Julio de 1835, cuanto estalla la Revolución de las Reformas y se tiene que ir exiliado a Saint Thomas.

José Antonio Páez, facultado por el presidente Vargas, asume la dirección del ejército constitucional y en pocas semanas expulsa de la capital a todos los rebeldes y repone a José María Vargas como presidente constitucional desde el 20 de Agosto de 1835 hasta el 24 de Abril de 1836, cuando renuncia irrevocablemente.

Asume la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública (1839 - 1852). Funda la cátedra de Química en 1842.

Preside la comisión encargada de exhumar los restos del Libertador Simón Bolívar en Santa Marta, Colombia, y traerlos a la Patria, misión que cumple en diciembre de 1842.

En agosto de 1853, viaja a Estados Unidos y muere en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de abril de 1877.





10 de marzo: DÍA DEL MÉDICO


El 10 de marzo conmemoramos el Día del Médico en Venezuela, en homenaje al natalicio de José María Vargas, un ejemplo en el ejercicio de su profesión y en la vida pública. La fecha fue aprobada por la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de 1955.



10 de marzo de 1821.

 Muere Juan German Roscio, siendo vicepresidente de la República de la Gran Colombia.


Juan Germán Roscio, nació el 27 de mayo de 1763, en San José de Tiznados, edo. Guárico y muere el 10 de marzo de 1821 en Cúcuta, Colombia. Roscio es considerado el primer canciller de la república por el trabajo diplomático que realizó a favor de la causa independentista y por el papel protagónico que jugó en la redacción del Acta de Independencia de Venezuela del 5 de julio de 1811. Roscio se destacó en su tiempo por su batalla personal para ser reconocido como miembro del Colegio de Abogados.

En efecto, la Real Audiencia se resistía a aceptarlo alegando los orígenes indios del solicitante. Esta batalla daría pie en 1817 a la obra más influyente de Juan Germán Roscio “El triunfo de la libertad sobre el despotismo, o la confesión de un pecador arrepentido de sus errores políticos, y dedicado a desagraviar en esta parte a la religión ofendida con el sistema de la tiranía”. Esta obra tuvo gran influencia en su época ya que en ella Roscio explica porque la libertad a la que aspiraban los americanos no era contraria a la religión católica. (Este volumen, es el número 200 del fondo editorial de BA, cuya selección, prólogo, cronología y bibliografía pertenece a Domingo Miliani y puede ser descargado en nuestra página web gratuitamente)

En calidad de abogado íntimamente ligado a la causa revolucionaria, Roscio participó activamente en la redacción de los más importantes textos constitucionales sobre los que se construyeron las primeras repúblicas sudamericanas. Es por este vínculo con los textos fundadores que el nombre de Roscio es asociado a traducciones como los derechos del hombre y del ciudadano. Aunque la autoría de esta traducción no se pueda conferir a Roscio, no se puede negar el papel que la traducción jugó en su vida.

Roscio hizo parte de lo que Pedro Grases llama el “Circulo de Filadelfia” para referirse al grupo de latinoamericanos que entre 1810 y 1830 hallaron en la ciudad de Filadelfia un lugar de encuentro para los agentes de los nuevos gobiernos o como lugar de exilio para los americanos empeñados en la causa independentista. En este contexto, surgieron las traducciones de Manuel García de Sena y las obras de Roscio quien además de la obra antes citada publicó también en texto bilingüe la obra “Homilía del Cardenal Chiaramonti, obispo de Imola, actualmente sumo pontífice Pío VII…,” La idea de publicar esta obra en inglés era permitir que un gran número de personas de habla inglesa o española tuvieran acceso a la controvertida obra. Pedro Grases (1981 :153) afirma que la traducción de una serie de editoriales escritos por William Burke y publicados en la Gaceta de Caracas entre 1810 y 1812 fueron traducidos al castellano por Roscio. El título de estos editoriales era Derechos de la América del Sur y México.

Juan Germán Roscio fue un intelectual que trabajó a la sombra de los grandes guerreros como Bolívar, Miranda o Páez. Esos intelectuales fueron los encargados de la organización y de la formación política de las nuevas repúblicas. No queda la menor duda de que la traducción fue un componente esencial en la obra de Roscio. Ahora solo falta desentrañar esas traducciones y estudiarlas a la luz de las más recientes discusiones en torno a la traducción.

Fuente: www.histal.umontreal.ca/espanol/traductores/JuanGermanRoscio.htm
Ver también: Grases, Pedro (1981). Instituciones y nombres del siglo XIX. Caracas-Barcelona-México, Editorial Seix Barral.





 11 de marzo de 1892.

 Se inicia una insurrección armada dirigida por el General Joaquín Crespo para derrocar al Presidente Raimundo Andueza Palacio. Este movimiento es conocido por La Revolución Legalista.


La Revolución Legalista fue un movimiento de insurrección armada que comenzó el 11 de marzo de 1892 contra el entonces presidente de Venezuela, Raimundo Andueza Palacio. Este movimiento fue dirigido por el General Joaquín Crespo, quien había sido Ministro de Guerra y Marina durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1884), luego elegido senador, y posteriormente designado por el Congreso como Presidente de la República para el período 1884-1886. Ese día, Crespo salió del Hato "El Totumo", ubicado en Guárico, y sus acciones fueron propagándose inmediatamente por todo el país.

El movimiento de insurrección tomó el nombre de Revolución Legalista, porque quienes la integraban estaban en desacuerdo con las nuevas reformas de la Constitución que había propuesto el gobierno de Andueza Palacio, ya que ésta prolongaba el mandato presidencial a cuatro años, y por tanto era considerada como una medida continuista. El presidente Andueza designó a Sebastián Casañas como Comandante del Ejército para que sofocara las acciones insurrectas encabezadas por Crespo, pero éste fracasó en su intento.

En la Revolución Legalista también participaron Ramón Guerra, Wenceslao Casado y José Manuel Hernández, conocido como el Mocho Hernández. Ellos, junto con Crespo y otros hombres, proponían crear un Consejo de Gobierno que tuviera la potestad de designar un presidente para que ejerciera funciones por dos años, tal como lo contemplaba la Constitución de 1881.

Esta revolución finalizó el 6 de octubre de 1892, cuando el General Crespo entró a Caracas, y tomó el control del poder político en el país. Al día siguiente, asumió la presidencia de lo que sería su segundo mandato (1892-1898)


 11 de marzo de 1964.

  Asume la Presidencia de la República el Dr. Raúl Leoni.





11 de marzo de 1969.

 Asume la Presidencia de la República el Dr. Rafael Caldera. Esta fue su primera vez como Presidente.


Un 11 de marzo de 1969, Rafael Caldera, abogado, sociólogo, escritor, profesor, orador, político, diplomático y estadista venezolano, fundador también de los partidos políticos UNE y COPEI, asumió la presidencia de la República de Venezuela durante el período 1969-1974, lo que constituiría su primer mandato.




12 de marzo de 1806.


  Se flameó por primera vez la bandera nacional. Lamentablemente, este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, el General Francisco de Miranda.

 12 de marzo de 1848.

 Muere en Caracas Santos Michelena, a consecuencia de una herida que recibió durante el asalto al Congreso Nacional (24 de enero de 1848).


Santos Michelena,  nació en Maracay, Provincia de Caracas), 1 de noviembre de 1797 - Caracas, 12 de marzo de 1848) fue un político y diplomático venezolano, seguidor de la doctrina de José Antonio Páez, fue Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la primera presidencia de Páez y vicepresidente durante la segunda, además de presidente provisional.
Como diplomático, una de sus actuaciones más importantes fue el ser el representante de Venezuela en el tratado fronterizo (también de alianza y comercio) entre Venezuela y Colombia, conocido como Tratado Michelena-Pombo que fue firmado en 1833. Santos Michelena se preocupó mucho por la educación comercial en Venezuela.

El 26 de enero de 1843 se reunió el Congreso, y realizó el escrutinio de las elecciones para Presidente de la República de Venezuela. El ex presidente Carlos Soublette, candidato hegemón todopoderoso de José Antonio Páez, obtuvo más de las dos terceras partes de los votos de los Consejos electorales, frente a Diego Bautista Urbaneja y Santos Michelena, también candidatos conservadores.
En una revuelta que se formó en contra del Congreso, murió asesinado de una puñalada en el pecho.
Un año después de su muerte, en el estado Táchira, se fundó en su honor el Municipio Michelena (Táchira, Venezuela), el mismo pueblo donde más tarde, el 25 de abril de 1914, nació el General Marcos Pérez Jiménez, Presidente Nacionalista de Venezuela, quien en su honor cambiara el nombre del Instituto de Administración Comercial y Hacienda a Instituto de Comercio "Santos Michelena", y años después es la Primera Escuela Técnica Comercial, al menos en funciones, ya que por decreto se adelantó en declarar así al Liceo "Luis Razetti" que era una institución destacada en deporte.
Santos Michelena 1.jpg

14 de marzo de 1869.

 Nace en Calabozo, Estado Guárico, Francisco Lazo Martí.


Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero sabe combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en «La Legalista», con Joaquín Crespo y en «La Libertadora», contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.

Lazo Martí nació el 14 de marzo de 1869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de Doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria.

Enamorado del campo y sus encantos, la Silva Criolla de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre a tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor.

El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que «en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano -el paisaje, el hombre, el sentido telúrico- así como la expresión más genuina del carácter venezolano».

Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como Crepusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
Resultado de imagen para francisco lazo marti


14 de marzo de 1870.

 Nace en La Guaira Pedro Elías Gutiérrez, gran músico que se consagró con la conocida obra Alma Llanera.


Pedro Elías Gutiérrez, nació en La Guaira el 14 de Marzo de 1870. Fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del trabajo.

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Este ilustre compositor y músico venezolano es uno de los más claros ejemplos de lo que vale la voluntad acompañada de la mística y la disciplina.

Fue Director de la Banda Marcial del Distrito Federal desde 1909 hasta 1946, para la cual hizo innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas a las que le compuso su música, le dio fama mundial el Joropo "Alma Llanera" de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, cuya letra pertenece al escritor y periodista de Villa de Cura, Aragua, Rafael Bolívar Coronado. estrenada en Caracas el 19 de septiembre de 1914, considerado un auténtico símbolo de venezolanidad y un segundo himno nacional.

Pedro Elías Gutiérrez realizó una vasta producción musical en la que se encuentran aguinaldos, piezas bailables, barcarolas, canciones, caprichos, chotis, contradanzas, cuadrillas, couplets, joropos, melodías, música religiosa, pasillos, pasodobles, tangos criollos, vals y zarzuelas venezolanas.

En la conmemoración del Centenario de la Muerte del Libertador escribió: "Visión de Gloria", "Himno a Bolívar" y "Entierro del Libertador". Fue nombrado Caballero de la Real Orden de Isabel Católica de España y recibió las Palmas Académicas de Francia.

Su fallecimiento ocurrió a los 84 años de edad, en Macuto, Departamento Vargas, el 31 de mayo de 1954. Su sepelio se realizó en Caracas, al cual concurrieron más de 80.000 personas.
"Alma Llanera" continua siendo una de las más importantes de la cultura venezolana.


14 de Marzo 1902: Nace Luis Beltrán Prieto Figueroa



Luis Prieto FigueroaFue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902 y murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como “el maestro Prieto”.
Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.


 15 de marzo de 1775.

  Nace en La Asunción, el caudillo margariteño Juan Bautista Arismendi.



Caudillo por excelencia de los margariteños, Juan Bautista Arismendi nació en La Asunción, el 15 de marzo de 1775. Desde joven se dedicó a la milicia y en 1800 ya era Capitán. En la isla de Margarita tuvo inmediata repercusión el movimiento independentista de Caracas en abril de 1810. En efecto, al siguiente mes ya Arismendi había organizado la reacción contra el gobierno realista en Margarita, y destituido éste, se nombró una Junta que respaldaba a la Central de Caracas.

La actitud decisiva de Arismendi en estas acciones le significó el ascenso a Coronel con el mando militar de la isla. Como su territorio se le hacía pequeño, quiso intentar campaña contra Guayana, pero los sucesos de 1812 le impidieron el éxito. Cuando regresó a la isla se encontró de nuevo con el Gobierno español y fue hecho prisionero; salió en libertad gracias a la intervención de su pariente el Obispo de Puerto Rico, José Alejo Arismendi.

De vuelta a Margarita no tardó en ser nuevamente prisionero; pero desde las mismas bóvedas organizó la resistencia de manera que pudieron los patriotas reasumir el gobierno. Arismendi se enemista con algunos patriotas orientales y decide irse a Caracas. Allí es nombrado Gobernador Militar de la ciudad, justamente cuando Bolívar ordena pasar por las armas a todos los presos de La Guaira, en febrero de 1814.

Pero su alma estaba en Margarita, donde se casará a finales de diciembre de ese año 14 con la heroína Luisa Cáceres, de apenas 15 años de edad. Entre los años 1816 y 1817 luchó sin descanso por mantener la isla en poder de los patriotas. También contribuyó a la toma de Guayana. Y también le correspondió a Arismendi su amargo de Angostura, ya que ciertos problemas con Urdaneta le abrieron las puertas de la cárcel.

Poca fe tenían algunos patriotas en el éxito de Bolívar en la Nueva Granada. Por eso, Mariño y Arismendi fomentaron disturbios en Angostura, haciendo renunciar al venerable Zea a la Presidencia del Congreso y a la Vicepresidencia de la República, cargo que pasó a ocupar el disidente Arismendi.

Cuando llegó Bolívar con la libertad de la Nueva Granada en sus manos y cargado de gloria y honores, todo volvió a la normalidad y Arismendi salió con la responsabilidad de dirigir el Ejército de Oriente, como si no hubiese pasado nada. Era la estrategia de Bolívar, la unión de todos los jefes, para lograr el objetivo que se proponía.

Después de consolidada la independencia de Venezuela, Arismendi prestó valiosos servicios a la patria. Cuando Venezuela decidió separarse de la Gran Colombia, el caudillo margariteño apoyó resueltamente a Páez. Se le confirió el grado de General en Jefe. Murió en Caracas el 23 de junio de 1841.


16 de marzo de 1818. 

 Se enfrentan, en el sitio de Seman, los ejércitos patriotas (comandado por Simón Bolívar) y realistas (guiados por Pablo Morillo). En este encuentro los realistas salieron victoriosos.



El 16 de marzo de 1818 se enfrentan, en el sitio de Semen, los ejércitos en pugna, patriotas y realistas. A la cabeza de ellos sus máximos jefes, Simón Bolívar y Pablo Morillo. A esta acción suele nombrársele erróneamente tercera Batalla de La Puerta.

También en este encuentro los realistas salieron favorecidos, a pesar de haber recibido Pablo Morillo un lanzazo en medio de la refriega Bolívar se retira hacia Calabozo. El jefe realista recibe, gracias a esta acción el título de «Marqués de La Puerta», de allí la confusión histórica con el nombre del sitio en que se realizó.



17 de marzo de 1814

  Muere en San Mateo el héroe Vicente Campo Elías, como consecuencia de las heridas recibidas en el campo de San Mateo el 28 de febrero.


El 17 de Marzo de 1814 muere en San Mateo el Coronel Vicente Campo Elías, Procer de la Independencia.
 Nacio en Villa de Soto, La Rioja, España, en octubre de 1759.  En 1791 llegó a Venezuela y fijó residencia en Trujillo, donde se dedicó al comercio. En 1799 fue elegido síndico procurador del Ayuntamiento de Trujillo. Al año siguiente en viaje de negocios se residenció en Mérida, donde contrajo matrimonio con Martina Picón y González.
En 1805 fue alcalde ordinario de Mérida y en 1806 diputado de la Junta de Consolidación. Cuando el 16 de septiembre de 1810 Mérida se afilió al Movimiento Independentista, iniciado en Caracas el 19 de abril de ese año, Campo Elías integró la Junta Patriótica.
En 1812, luego de la pérdida de la República y la consiguiente entrega de la provincia de Mérida a las autoridades españolas, Campo Elías se refugió en las montañas merideñas hasta abril de 1813, cuando regresó a Mérida luego que las tropas del Coronel español Ramón Correa abandonaron la ciudad. En mayo de ese año se unió a Simón Bolívar, al paso de éste por Mérida durante la Campaña Admirable.
Al lado del Coronel José Félix Ribas se distinguió en los combates de Niquitao y Los Horcones (2 y 22 de julio de 1813 respectivamente). Derrotó a José Tomás Boves en el combate de Mosquiteros (14 de octubre de 1813) y con Bolívar, participó en la batalla de Araure (5 de diciembre de 1813). Fue derrotado por Boves en el combate de La Puerta (3 de febrero de 1814), pero intervino oportunamente en la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814), lo que le valió su ascenso a Coronel. Tomó parte en la batalla de San Mateo (28 de febrero de 1814) donde recibió una herida que pocas semanas después le causó la muerte.
Se dice que fue por amor a su esposa lo que motivó a este soldado a abrazar la causa republicana. Es digna de mencionarse una frase de Campo Elías, quien a pesar de su origen, expresó, refiriéndose a los españoles: « Yo los mataría a todos y me degollaría luego, para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza». Para muestra, un botón: fusiló a su propio tío y protector.



17 de marzo de 1880 .


 Antonio Guzmán Blanco se encarga de la Presidencia por segunda vez.


17 de marzo de 1882.


 Antonio Guzmán Blanco inicia su tercer período presidencial.




 18 de marzo de 1852.


  Nace en Maracaibo Rafael López Baralt. Médico, poeta, ensayista, historiador, periodista y político. Fundó el Anfiteatro Anatómico del Hospital Chiquinquirá, ejerció el Rectorado del Colegio Federal de Maracaibo y fue uno de los que impulso la creación de la Universidad del Zulia.


 18 de marzo de 1872.
 Muere en Caracas José Félix Blanco. Desde 1810 luchó al servicio de la causa republicana. Una vez consumada la independencia, el Gobierno lo utilizó como fiel exponente de la Administración Pública.





19 de marzo.  Día de San José.


El Día de San José en Venezuela, se celebra el 19 de marzo. Obrero, patrón de los carpinteros, ingenieros y trabajadores en general, modelo de padre y esposo, patrón de la Iglesia universal.
Según la historia, a San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por ello el santo más cercano a Jesús y a la Santísima Virgen María.

No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Santísima Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús lo respetó como un buen hijo ante su padre.

Es llamado "El Santo del Silencio" pues no se conocen palabras expresadas por él, tan sólo se conoce acerca de sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre, responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue santo desde antes de los desposorios. Un escogido de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor. El Papa Pío IX nombró a San José, en 1847,”Patrono de la Iglesia Universal”.

En el ámbito nacional, diversas manifestaciones culturales que forman parte del legado histórico hacen honor a este santo, que por años ha formado parte de la idiosincrasia de los venezolanos. Una de las fiestas más tradicionales corresponde a la parroquia de Elorza en el estado Apure, y se realiza el día 19 de Marzo en honor al patrón San José. En los festejos se resalta la cultura local y la idiosincrasia de los habitantes de los llanos apureños. La fiesta es reconocida en el ámbito nacional e internacional, y en ellas destaca la música que tiene composiciones propias del lugar. Cada calle está identificada por el nombre de un artista folclórico venezolano.

En conmemoración a San José, en la ciudad de Maracay, se realiza la Feria de San José, la cual comprende, actividades como la misa rociera de San José, la elección de la reina y mini reina, actos deportivos, culturales, agrarios, eventos taurinos, presentación de artistas, desfiles, entre otras actividades que forman parte del acervo cultural de los maracayeros y las maracayeras.

La Iglesia Católica en Venezuela, así como en el resto del país, celebra el día de San José, el patriarca, el padre adoptivo de Jesús



 21 de marzo de 1864.


  Nace en Barquisimeto el Dr. Pablo Acosta Ruiz, eminente médico, fundador en la Universidad Central de Venezuela de la Cátedra de Clínica Quirúrgica en el Cerebro y en el Sistema Arterial. Fundador de la Academia de Medicina y el Colegio de Médicos del Distrito Federal.

21 de marzo. Día Mundial de la Poesía.


El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Además, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales  poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

21 de marzo. Día del Síndrome de Down


El 21 de marzo es el Día Internacional del síndrome de Down, una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre de 2011.

El citado organismo destaca que, a nivel mundial, una persona de cada 1.000 nacidas en el mundo tiene esta condición genética que comprende, entre otras características, la discapacidad intelectual o una mayor incidencia de enfermedades cardíacas. Gracias a los avances médicos y sociales, la inclusión de estas personas es cada vez mayor y la esperanza de vida ha aumentado considerablemente: en la actualidad, cerca del 80% de las personas con síndrome de Down superan los 50 años.

Pero, ¿por qué el 21 de marzo se celebra el Día Internacional del síndrome de Down? La razón de que el 21 de marzo sea la fecha escogida radica en que se trata del día 21 del mes número tres, lo cual simboliza la trisomía del cromosoma 21, originaria del síndrome de Down.


22 de marzo.  Día Mundial del Agua.


El Día Mundial del Agua se celebra todos los años el día 22 de marzo. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este día para generar conciencia en la población mundial sobre la importancia del agua para la vida, para el ser humano y para el planeta.

En este día se crea una campaña de concientización sobre el agua, se pretender generar en las personas un sentimiento mediante el cual se cuide el agua, no gastándola de forma innecesaria y no contaminándola.

Cada año para el Día Mundial del Agua es propuesto un tema sobre el que tratarán todas las actividades y actos de ese año. El tema para el año 2022 es «Agua subterránea»El agua es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionada.


 23 de marzo de 1814.
Se produce el encuentro entre los ejércitos de oriente y de occidente, en el sitio de Los Pilones, Estado Guárico.



El 23 de marzo de 1814 se produce el encuentro entre los ejércitos de oriente y de occidente, en el sitio de Los Pilones, Estado Guárico.
Este día se produce el anhelado encuentro entre los ejércitos de oriente y de occidente, este último comandado por Montilla y Palacios. Sucre venía con la División de Bermúdez, formando parte del Estado Mayor del General Santiago Mariño. Al amanecer, en el sitio de Los Pilones, en el actual Estado Guárico, se juntaron las tropas. Se prodigaron abrazos, hubo toques de dianas y alborozo general, como lo describe el historiador Alfonzo Rumazo González en su admirable biografía de Sucre.
La alegría de las tropas se debió a que, de hecho, los dos ejércitos estaban divididos. Bolívar comandaba el de Occidente y Mariño el de Oriente. Si Bolívar, por ejemplo, se unía al ejército de Oriente en una acción bélica, el General en Jefe era Mariño; y viceversa.
Esta desunión era traumática, sobre todo en un momento en que se necesitaba cohesión en cada una de las acciones. Bolívar luchó por esa unión hasta que se logró con motivo de la batalla de Carabobo.
Santiago Mariño.

23 de marzo de 1900

. Nace en Caracas el escritor, compositor, crítico musical y educador José Antonio Calcaño. Integró junto con Vicente Emilio Sojo el movimiento artístico Reno





En 1900 en la Esquina de Santa Capilla, de Caracas, nace el escritor, compositor, crítico musical y educador José Antonio Calcaño.

Desde muy temprana estudió piano y solfeo y recibió clases de violonchelo. Junto a Vicente Emilio Sojo y su a primo Miguel Ángel Calcaño formó un movimiento artístico llamado Renovación.

Su labor musical la compartió con su actividad diplomática. Fue miembro fundador de la agrupación Orfeón Lamas, pilar fundamental del movimiento coral venezolano, de la Orquesta Sinfónica Venezuela, donde tocó el violonchelo y,  más tarde, fundó la Coral Polifónica de la cual fue su director. Tras vivir una temporada en Estados Unidos y de regreso a Venezuela,  fundó y dirigió el Conservatorio Teresa Carreño y fue profesor de Apreciación Musical en la UCV hasta el año 1964.


 23 de marzo de 1938.
 Por decreto del Presidente Eleazar López Contreras se crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

El 23 de marzo de 1938, por decreto del Presidente Eleazar López Contreras, se crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela.


Desde su creación se ha venido trabajando a través de obras importantes, como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación Rafael Urdaneta, al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles, que funcionan especialmente en los planteles educacionales del país.



 24 de marzo de 1831.


 El General José Antonio Páez se convierte en el primer Presidente de la cuarta república.

(Nace en Curpa el 13 de junio de 1790 y muere en 1873. Origen y año de mandó: 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863).
Hijo de Juan Victoria de Páez y de María Violante Herrera. Recibió muy elemental educación, y de apenas diecisiete años de edad, habiendo cometido un hecho delictuoso en defensa propia cerca de Yaritagua, hubo de refugiarse en Barinas, donde sirvió como peón en el famoso hato de La Calzada. La Revolución de 1810, le encontró en este destino, y como su patrón, Don Manuel Antonio Pulido, fuera nombrado Gobernado de Barinas, le incorporó a sus filas.
Vuelto Pulido a Barinas, Páez se reintegró a las tropas patriotas, mereciendo de este Jefe el nombramiento de Capitán de Milicias de Infantería. El Libertador le ascendió a General de División el 20 de enero de 1819. Con el cargo de Jefe de la Circunscripción Militar del Centro quedó en Valencia, y desde allí activó en los años siguientes la rendición de Puerto Cabello, que tuvo lugar el 8 de noviembre de 1823. En 1826 era Jefe Civil y Militar de Venezuela. Reconstituida Venezuela en 1830, y sancionado el pacto político de la nueva república, Páez fue elegido su primer presidente del 1831 al 1835. Le sucedió en la alta magistratura el Dr. José María Vargas, quien fue derrocado por un golpe de cuartel, dado el 8 de julio de 1835, por los reformistas. De 1839 a 1843 ejerció por segunda vez la Presidencia Constitucional de Venezuela.Señaló su actuación con un hecho de gran justicia como fue el traslado de los restos sagrados del Libertador en 1842, desde Santa Marta, donde dormían desde 1830, hasta caracas, su ciudad natal. La Dictadura, le dio el título de Jefe Supremo de la República el 10 de septiembre de 1861, hasta junio 1863.



.
 24 de marzo de 1854.

 El presidente José Gregorio Monagas puso el ejecútese a la Ley que abolió la esclavitud en Venezuela.
, José Gregorio Monagas, dictó la Ley de la Abolición de la Esclavitud en nuestro país.


La promulgación de aquel instrumento legal fue precedida por la presentación de documentos por parte del Ejecutivo que dieron lugar a un amplio debate, así como a frecuentes manifestaciones populares.

Con aquella ley se trató de reorganizar la estructura de la fuerza laboral venezolana, liquidando los últimos vestigios de esclavismo y consolidando una clase trabajadora semiservil, ligada a la tierra.

La ley incluía la indemnización para los dueños de esclavos, en procura de equilibrar el principio de libertad con el de propiedad. Aunque los contenidos de la ley hacían justicia a miles de venezolanos, la discriminación directa o indirecta contra los afrodescendientes se prolongó hasta tiempos recientes.



25 de marzo de 1555.
 Fundación de Valencia, por el capitán Alonso Díaz Moreno, con el nombre inicial de Nueva Valencia del Rey.


Mientras no aparezca un documento que indique lo contrario, se mantiene el 25 de marzo de 1555 como la fecha de fundación de Valencia, por el capitán Alonso Díaz Moreno, con el nombre inicial de Nueva Valencia del Rey.

Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Esta segunda denominación fue la que obligó a pensar en la fecha mencionada, pues el 25 de marzo es el día de la Anunciación. Sin embargo, como lo aseguraba el ya fallecido cronista de Valencia, don Alfonso Marín, la primera patrona de esta ciudad carabobeña fue Santa Ursula, cuya fiesta es el 21 de octubre.

Se han citado también como posibles fundadores de Valencia a los conquistadores Vicente Díaz y aun a Alonso Arias de Villasinda, Gobernador y Capitán General de Venezuela entre 1553 y 1557. Lo cierto es que Valencia surge quizás como una ciudad de facto y no legalmente constituida, ante la necesidad de sustituir la población de Borburata, continuamente asediada por piratas. Guillermo Morón (Historia de Venezuela), basándose en las investigaciones de Nectario María, concluye:

«Si a alguien debe atribuirse la fundación ha de ser, necesariamente, a Vicente Díaz. Teniendo en cuenta que sólo hubo ciudad legal a partir de la dotación del cabildo, ¿fue en 1553 realmente? No consta, documentalmente, en ninguna parte. La conclusión sólo puede ser de carácter general: Vicente Díaz construyó un hato, el cual sirvió de base a un pueblo, ya vivo en 1553; el Gobernador Alonso Arias de Villasinda determinó la fundación de la ciudad y la llevó a cabo, o bien directamente, o bien a través de Alonso Díaz Moreno, aunque éste no hubiera quedado como autoridad de la ciudad; el fundador nombraba las autoridades locales, sin incluirse él mismo en ellas».




25 de marzo de 1814. 
 Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo, evitando así que las tropas realistas se apoderaran del fuerte de San Mateo y de las armas y municiones allí almacenadas


El 25 de marzo de 1814 Antonio Ricaurte se inmola en San Mateo, evitando así que las tropas realistas se apoderaran del fuerte de San Mateo y de las armas y municiones allí almacenadas.

AntonioRicaurteFue un oficial del ejército neogranadino que, con el grado de capitán, tuvo una destacada actuación en la guerra de la Independencia, en el territorio que ahora constituye las repúblicas de Colombia y Venezuela.
Ricaurte nació el 10 de junio de 1786 en la Villa de Leyva (o Villa de Leiva, en la actual Colombia) Era hijo de Esteban Ricaurte Mauris y de María Clemencia Lozano Manrique, quien a su vez, era hija de Jorge Lozano de Peralta, marqués de San Jorge, quien había colaborado con los comuneros en la insurrección de 1781; por lo tanto Ricaurte era sobrino del Presidente Jorge Tadeo Lozano. Estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé entre 1799 y 1804, y contrajo matrimonio con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín Camacho, de Tunja, quien le ayudó a entrar en la burocracia colonial con el cargo de escribano de cámara.
Participó en los hechos revolucionarios del 20 de julio de 1810 en Bogotá, como criollo rebelde contra el régimen colonial; por su actuación decidida, sus compañeros lo llamaban «El Chispero». Los jefes revolucionarios le encomendaron la vigilancia del virrey Antonio Amar y Borbón en el Tribunal de Cuentas. Cuando se organizaron las milicias patriotas, Ricaurte fue incorporado al batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente.
En los años iniciales de la Primera República de la Nueva Granada, cuando se presentó la división partidista entre centralistas y federalistas, Ricaurte apoyó al precursor Antonio Nariño y a los partidarios del centralismo y participó así en la primera guerra civil granadina. Intervino en los combates del Alto de la Virgen en Ventaquemada en donde sus tropas fueron derrotadas el 2 de diciembre de 1812 y posteriormente en el de San Victorino en Santafé el 9 de enero de 1813 que culminó con el triunfo de los centralistas.
En 1813 se alistó en el ejército neogranadino que se organizó, a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para luchar por la libertad de Venezuela, en la expedición que ha sido denominada Campaña Admirable (1813), apenas compuesta inicialmente por 300 hombres, a los que fueron uniéndose muchos más a medida que avanzaban, hasta entrar triunfalmente en Caracas. En este primer Ejército Libertador de neogranadinos y venezolanos se destacó en los combates de La Grita (13 de abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) y otros.
A partir de febrero de 1814 se produjo una serie de encuentros entre patriotas y realistas en un área que comprende desde el lago de Valencia hasta San Mateo, es decir, en lo que se conoce como los valles de Aragua. En la casa alta de la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se colocó el parque cuya custodia fue encomendada al capitán Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio, y al mismo tiempo, una de sus columnas, bajando por la fila de Los Cucharos tomó la «casa alta». No fue capturado el parque por dicha columna porque lo impidió su custodio, el capitán Antonio Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel depósito, prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el 25 de marzo de 1814,con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta», hoy museo histórico Antonio Ricaurte.



26 de Marzo de 1536: Fundación de la Asunción


La Asunción Tras haber convertido el pueblo ya existente en Villa del Espíritu Santo «junto a la mar», el Padre Francisco de Villacorta establece allí definitivamente, el 26 de marzo de 1536, lo que será el pueblo de La Asunción, hoy capital del Estado Nueva Esparta. Desde esta fecha hasta el 30 de junio de 1542 la Villa del Espíritu Santo estuvo gobernada por Cubagua, donde residía el Alcalde Mayor desde 1534.
Al respecto señala Guillermo Morón: «Aunque no tendrá título oficial de ciudad sino a partir de 1600, La Asunción se consideró como tal posiblemente a partir de la fusión del pueblo de Santa Lucía con la Villa del Espíritu Santo. Esta última había sido la ciudad hasta ese momento, pues allí residía el Teniente de Gobernador y sobre todo allí estaba la república -el cabildo y regimiento-. Aunque cambiara de sitio en 1567 y también de nombre, la ciudad es una sola, sin solución de continuidad, por lo menos desde 1532 y, desde luego, muy claramente a partir del 26 de marzo de 1536.
En este sentido debe entenderse que La Asunción, como ciudad, fue fundada por el padre Francisco Villacorta, en esta última fecha.


26 de marzo de 1812. 


 Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo y San Felipe. Los realistas aprovecharon la circunstancia para hacer creer al pueblo que se trataba de un castigo de Dios por buscar la independencia de España, a lo que Bolívar exclama: "Si se opone la naturaleza, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca".

El 26 de marzo de 1812, jueves santo.  Hubo  un terremoto que causó aproximadamente 10.000 a 20.000 muertes en ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San Felipe. y tuvo una duración de unos 2 minutos en algunas zonas. Durante esos momentos, los clérigos realistas y frailes predicadores hicieron creer al pueblo que se trataba de un castigo del Cielo (por ser jueves santo),”por la sublevación de los patriotas contra el legítimo soberano, el virtuoso Fernando VII”.

Fue en esa situación donde Simón Bolívar pronunció las palabras “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.

Una parte importante del territorio nacional es devastado por dos movimientos sísmicos, ocurridos el Jueves Santo de 1812 (26 de marzo) y tuvo una magnitud de Mb 7,7-8,0 a las 16:37 HLV

Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional. El sismo duró dependiendo de la cercanía con los epicentros de entre uno y dos minutos, en la escala de mercalli llegó a ser hasta de IX con un mínimo de V y VI en las zonas más alejadas de los dos epicentros.Se produjeron 26.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.

Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.

La situación fue tan extrema que se planteó en la Gaceta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «”…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».

La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos, «…..cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes…».

Se determino mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo.

27 de marzo día Mundial del Teatro


El Día Mundial del Teatro se celebra el 27 de marzo de cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro (ITI) en el año 1961. Su principal objetivo, es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial.



27 de marzo de 1528.


  Carlos V y los Welser celebran un contrato mediante el cual los Welser obtienen en arrendamiento el territorio correspondiente a la Provincia de Venezuela. En virtud de este contrato, el alemán Ambrosio Alfinger se convierte en el primer Gobernador de Venezuela.


 28 de marzo de 1750.  Nace en Caracas, Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó solo el segundo nombre.


Sebastián Francisco de Miranda, quien luego usó sólo el segundo nombre, nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750 y murió el 14 de julio de 1816 en La Carraca, prisión de Cadiz. Sus padres fueron Sebastián de Miranda, canario, y Francisca Antonia Rodríguez”, caraqueña. A los doce años inicia estudios de latinidad en el Colegio de Santa Rosa de Lima. Allí mismo estudia arte durante tres años, además de Derecho y de Filosofía en la Real y Pontificia (Universidad de Caracas), y también en México, donde estuvo durante un año, siendo aun muy joven. No ha cumplido aún los 21 años cuando viaja a España.(En 1771) para dedicarse al estudio de las matemáticas, lenguas vivas y arte militar.
En Madrid compra el grado de Capitán del Regimiento de infantería de la Princesa por 85.000 reales de vellón. En Melilla, Africa, recibe su bautismo de fuego, donde destacó en la lucha contra los Moros. Es allí donde inicia su carrera militar, que irá siempre en ascenso, hasta participar con la más alta distinción en las luchas por la independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa y, naturalmente, en la de América. Sin embargo, solicita ser enviado a Buenos Aires como voluntario y no lo consigue. Luego, por desavenencias con sus superiores, sufrió arresto en Cádiz.
Ya para esta época, 1777, Miranda comienza a compilar su biblioteca, así como sus archivos y su diario. Se interesa por los textos de ideas nuevas y de cultura general.



 31 de marzo de 1814. Cerca de SaMateo se produce la batalla de Bocachica.


El 31 de marzo de 1814, cerca de San Mateo, se produce un nuevo encuentro entre las tropas republicanas, al mando de Santiago Mariño y las realistas, bajo la conducción de Boves, en lo que se conoce como la Batalla de Bocachica.
Ambos ejércitos estuvieron enfrentados desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga, emprendieron la retirada; Mariño, hacia La Victoria y Boves hacia Valencia. Antonio José de Sucre forma parte del Estado Mayor del General Mariño.






31 de marzo de 1879 .Se crea por decreto del Presidente Guzmán Blanco, el bolívar de plata como unidad monetaria del país.


Fue el presidente Antonio Guzmán Blanco quién consolidó el régimen monetario venezolano por el Decreto de 31 de marzo de 1879, creando el “bolívar de plata” como unidad monetaria de Venezuela. El mismo Decreto prohibió la circulación de monedas extranjeras, que en lo sucesivo sólo se admitirían en su calidad de mercancías según su contenido del metal fino. Esto fue un duro golpe al dólar estadounidense que circulaba en Venezuela. La moneda de plata venezolana circuló libremente desde 1879 hasta la década de los 70 del siglo XX, o sea más de 130 años.


  La información mostrada aquí, fue tomada del libro
QUE CELEBRAMOS HOY, EL LIBRO DE LAS EFEMÉRIDES VENEZOLANAS
escrito por Vinicio Romero Martínez







No hay comentarios:

Publicar un comentario