Funciones del Coordinador Pedagógico.
-
[image: Coordinación Pedagógico. Maestra Asunción]
*A continuación se describen algunas de las funciones del Docente a cargo
de la Coordinación Pedagóg...
jueves, 3 de enero de 2013
Efemérides de Enero
1 de enero: año nuevo y día Internacional de la paz.
El 1º de enero de 1967, el papa Pablo VI proclamó para cada primero de enero la celebración del Día Mundial de la Paz. En Venezuela comenzó a celebrarse desde el 1º de enero de 1968, en cumplimiento del decreto presidencial de Raúl Leoni en cuyas considerados decía: “… que en el día primero del año, el hombre reafirme sus anhelos de buena voluntad, con la aspiración de que presidan su conducta y aseguren la sinceridad y la decisión para el establecimiento de la paz entre los países, que la paz será alcanzable cuando esos sentimientos logren crear una nueva mentalidad, que proyectada hacia las nuevas generaciones, hagan posible, según el noble pensamiento de Su Santidad Pablo VI, el mutuo respeto entre las Naciones, la hermandad de los pueblos y la colaboración entre las gentes para su progreso y desarrollo”
3 de enero: ascenso de Alejandro de Humboldt y Aime Bonpland al pico El Ávila.
En 1800 Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland inician el ascenso al pico El Ávila.
Los exploradores y botánicos fueron los primeros científicos europeos en subir la montaña. Lo hicieron acompañados de un joven caraqueño de 19 años llamado Andrés Bello, en una caminata que duró tres días. Llegaron hasta La Silla de Caracas. Luego partieron hacia los valles del Tuy y Aragua, visitaron Antímano, La Victoria, Turmero, Maracay, Valencia, Guacara, Las Trincheras y Puerto Cabello.
En términos generales, la expedición se ocupó del estudio de los recursos naturales (flora, fauna, minerales, ríos, suelo, fenómenos, etc.), así como de la observación de las costumbres indígenas y del resto de la sociedad. Bonpland fue el encargado de recolectar las plantas, la mayoría de ellas desconocidas por la ciencia de la época, y de colaborar con Humboldt en la redacción posterior de varios trabajos.
6 de enero: día de Reyes y día del deporte.
Los Reyes Magos también conocidos como los Magos de Oriente son personajes de la cultura popular, cuya función principal es vigilar el comportamiento de los niños y traerles regalos. Tienen su origen en la Biblia, concretamente en el Evangelio de Mateo, que es la única fuente que los menciona. Es poco lo que el Evangelio de Mateo menciona sobre ellos. Particularmente no menciona un número específico de ellos, ni su procedencia. Sin embargo es común mencionar a tres: Melchor, Gaspar y Baltasar, y considerarlos originarios de Asia, Europa, y de África respectivamente. Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Mateo 2,1-2 Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Mateo 2:11,
10 de enero: duelo por la muerte de Ezequiel Zamora.
Venezolano, nacido en tierras rurales el 1 de febrero
de 1817, comerciante de ganado, se sumó al
descontento de los esclavos a grito de “Tierra y
Hombres Libres”. Efectuó el levantamiento de los
campesinos el 7 de septiembre de 1846, por las
situaciones de desigualdad social y crísis económica.
Llamó a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de
los pobres con el propósito de hacer una distribución
equitativa de las tierras, el pueblo comenzó a
llamarlo "General del Pueblo Soberano”.
Es capturado por el gobierno conservador el 26 de
marzo de 1847 y condenado a muerte el 27 de julio
del mismo año, pero le conmutaron la condena. Es
expulsado de Venezuela junto con otros luchadores el
7 de junio de 1858.
Llega al País Venezuela en el desarrollo de la Guerra Federal iniciada el 20 de
febrero de 1859.
Organiza, lideriza y triunfa en la Batalla de “Santa Inés”, uno de los encuentros
más importantes de la Guerra Federal el 10 de diciembre de 1859, Batalla ésta que
había predicho sería la “tumba militar de la oligarquía”. Santa Inés es un pueblo
ubicado a 36 km del Estado Barinas, tierra natal de nuestro Presidente Comandante
Hugo Rafael Chávez Frías.
Muere el 10 de enero de 1860, dejando por escrito las siguiente palabras “No habrá
pobres ni ricos, no habrá esclavos ni amos, no habrá poderosos ni desdeñados; a
partir de ahora, todos seremos hermanos y nos trataremos de igual a igual, como
hermanos”, colocó en práctica el método guerra de guerrillas, que incluyó a los
campesinos en el Ejército Federal. Su muerte ha sido considerada como una
pérdida invalorable de los patriotas del siglo XIX. Sus restos reposan en el Panteón
Nacional desde el 13 de noviembre de 1872.
14 de enero: día de la Virgen de la Divina Pastora.
La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.
Cada año, miles de personas se reúnen para participar juntas en una de las procesiones más concurridas de Venezuela, en las que se recorren unos cinco kilómetros aproximadamente. Durante el resto del año, este icono religioso se encuentra ubicado en la iglesia de Santa Rosa, un pueblo cercano a la capital del estado Lara. Allí, todos los nativos de esta localidad venezolana veneran a la Divina Pastora con devoción, fe y esperanza. Le regalan sombreros, trajes, telas preciosas. El origen de esta devoción a la Virgen Maria, bajo esta advocación de “Divina Pastora de las Almas” es inspiración del sacerdote capuchino Fray Isidoro de Sevilla (1662-1750), basado en el capitulo 10 del evangelio de san Juan, Jesucristo nuestro salvador nos presenta como el buen pastor que cuida y da vida por sus ovejas
.
15 de enero: día del maestro
,
El 15 de enero de cada año se celebra el Día Nacional del Maestro, para honrar a miles de hombres y mujeres que dedican sus vidas a la formación de los ciudadanos, desde la más temprana edad, con la intención de forjar el ser, en lo intelectual, lo moral y lo espiritual.
Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.
El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.
En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.
19 de enero: duelo por la muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador Simón Bolívar
.
Juan Vicente Bolívar y Ponte nació el 15 de octubre del año 1726, en el estado Aragua, Venezuela y fue el padre del libertador Simón Bolívar. Hijo de Juan de Bolívar y Martínez de Villegas y María Petronila de Ponte y Marín, quien era descendiente del Infante Juan Manuel de Castilla, Príncipe de Villena y nieto de Fernando III de Castilla.
Juan Vicente Bolívar, era miembro de la clase mantuana de Venezuela, acaudalado aristócrata y terrateniente de origen noble.
Tenía el título de Marqués de San Luis, y heredó una importante fortuna que acrecentó con su administración. Entre sus propiedades estaban dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy, y otra en Marón, cerca de Puerto Cabello; inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían telas finas; propiedades menores en Suata, Caicara y los Valles de Aragua; el ingenio de San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados. Entre 1753 y 1758, aproximadamente, residió en España.
Desde joven también se dedicó a la carrera de las armas. En marzo de 1743 fue voluntario en la defensa del Puerto de La Guaira al lado del Gobernador Gabriel de Zuloaga, por el ataque por el almirante ingles Charles Knowles. A los pocos meses repitió su labor en las fuerzas de Aragua en auxilio del ataque de Knowles a Puerto Cabello.
Fue designado Procurador de Caracas en 1747 por el Cabildo de la ciudad, y nombrado Teniente de Gobernador por el Gobernador Ignacio Ramírez Estenoz en 1759. Para entonces fue Corregidor, Cabo a Guerra y Juez de Comisos de La Victoria y San Mateo, donde organizó los cuerpos de Milicias de Pardos. En 1765 fué Administrador de la Real Hacienda, designado por el Gobernador José Solano. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua.
El 1 de diciembre de 1773, contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión nacieron cinco hijos:
María Antonia, nacida en 1777
Juana, nacida en 1779
Juan Vicente, nacido en 1781
Simón, nacido en 1783
María del Carmen, nacida en 1785 (fallecida al poco tiempo de nacer).
Juan Vicente de Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786.
23 de enero: natalicio de José Francisco Bermúdez.
Militar venezolano, prócer de la independencia
Nació el 23 de enero de 1782 en San José de Areocuar, en el Estado Sucre.
Llamábanle José Francisco Pueblo, porque a raíz de la revolución de 1810, en que tomó parte activamente en Cumaná, andaba por las calles exclamando que representaba al pueblo y ésta era la palabra que más pronunciaba. Luchó contra el régimen realista peleando en su suelo natal y en todo el oriente.
Uno de los libertadores del oriente, al proceder a su invasión independentista desde la isla de Trinidad, junto a Santiago Mariño, en enero de 1813. Junto a Mariño luchó en las batallas de Bocachica, Arao, Carabobo y La Puerta, en 1814. Superadas las desavenencias con Simón Bolívar, actuó en la toma de Angostura por órdenes del Libertador (1817), quien luego lo nombró comandante de la provincia de Cumaná. En el año 1821, cumplió la misión de distraer a los realistas en Caracas durante la campaña de Carabobo, tras la cual fue ascendido a general en jefe. Se retiró en 1830.
José Francisco Bermúdez murió asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de 1831. El Presidente Guzmán Blanco ordenó el traslado de sus restos al Panteón Nacional donde reposan desde el 5 de noviembre de 1877.
23 de enero: día júbilo nacional por la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.
27 de enero: natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.
Juan Crisóstomo Falcón nació en Buena Vista (Paraguaná) el 27 de enero de 1820. Con apenas 6 años conoce al Libertador cuando este llega a Coro en 1826.
Falcón se inicia en la carrera de armas en Coro en 1846. Fue subalterno de los Generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan Baustista Rodríguez.
Entre 1848 y 1868 participó en 16 campañas.
En 1854, recibe el grado de General de Brigada, en 1856 de General de División, en 1859 de General en jefe, y en 1863 de Mariscal.
Falcón fue Presidente de Venezuela durante el período de 1863-1868. Su afecto intrañable por su tierra hacia que constantemente viajara a Coro y Paraguaná.
El 5 de Diciembre de 1857 contrajo matrimonio con Doña Luisa Isabel Pachano Muñoz, hija de Don Regino Pachano y de Doña Ignacia Muñoz y Morillo. Doña Luisa era hija nativa de la Vela.
Con el triunfo federalista en la Guerra de la Federación hubieron importantes avances para Coro. Uno de los más importantes logros fue la construcción de una represa en Coro, que fue la primera gran obra hidraúlica en el País. La iniciativa de construir esta empresa vino del propio Mariscal Falcón y contó con la participación local federalista. Esta obra fue una de las más grandes construcciones de Ingeniería que en materia hidraúlica se hizo en el país en el siglo XIX.
El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón también se encargo de la recuperación de la ciudad de Coro, y ordenó la construcción del templete que cuida y protege la Cruz de San Clemente. Tambien se encargó de la restauración de la Iglesia San Gabriel y ordenó reedificaciones en la Iglesia de San Francisco.
Juan Crisóstomo Falcón fallece el 29 de Abril de 1870, en Fort de France, Martinica.
30 de enero: natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde.
Juan Antonio Pérez Bonalde. Considerado por su magnificencia el poeta de Caracas, donde nació el 30 de enero de 1846, es, de acuerdo con José Ramón Medina, crítico literario, "el más grande poeta venezolano del siglo pasado después de Andrés Bello y uno de los máximos de todos los tiempos".
Su condición de autodidacta, pero sometido a estricta disciplina, le permite aprender desde niño el idioma alemán, así como el latín, griego, italiano, francés e inglés. Gracias al conocimiento de estos idiomas Pérez Bonalde logra la perfección en las traducciones que hace de El Cancionero, de Heine; El Cuervo, de Edgar Allan Poe y La Venus de Milo, de Paul de Saint Victor, escrita en prosa y convertida por nuestro poeta en bellísimos versos. A los quince años Pérez Bonalde viaja a Puerto Rico con su familia, desterrada por razones políticas. En 1864 regresa a Venezuela, donde tiene que subsistir mediante la práctica de diversos oficios...
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :