Funciones del Coordinador Pedagógico.
-
[image: Coordinación Pedagógico. Maestra Asunción]
*A continuación se describen algunas de las funciones del Docente a cargo
de la Coordinación Pedagóg...
lunes, 29 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
Poesías al trabajador!
.
Día del trabajo
En el día del trabajo
de trabajos se hablará,
de mañana, tarde o noche
va la gente a trabajar.
Unos dentro de sus casas,
otros tienen que viajar,
algunos pasan sus horas
trabajando aquí y allá.
Hay trabajos diferentes,
importantes por igual,
trabajar es un derecho
de toda la humanidad.
Ojalá todos pudieran
este día celebrar,
porque el trabajo nos da,
a los hombres dignidad.
M. Zanetti
El trabajo
El trabajo es una obra,
el trabajador su creador,
el trabajo dignifica,
y nos da satisfacción.
Anónimo
El Trabajo Honra Al Hombre
Dios puso el pan en el grano
y el hombre debe sembrarlo
para luego elaborarlo
con el sudor de su frente
pero el hombre aún pretende
que se lo entregue amasado.
El trabajo honra al hombre
y también honra la vida
tiene el pan de cada día
quien lo trabaja y lo gana
sin dejar para mañana
el deber de cada día.
Si amas aquello que haces
estás honrando la vida
y dando ejemplo de vida
tengas poco tengas mucho
aquello que haces con gusto
es sarna que no te pica.
sábado, 27 de abril de 2013
Efemérides de mayo 2013
1 de mayo: día internacional del trabajador
LA CRISIS DE FINALES DEL SIGLO XIX
A finales del siglo XIX las jornadas laborales eran de entre 12 y 14 horas diarias 6 días a la semana. La legislación estadounidense establecía un límite máximo a las jornadas de 18 horas "salvo caso de necesidad".
Sin embargo, los empleados del gobierno y de empresas privadas que trabajaran para el gobierno tenían una jornada laboral de tan solo 8 horas. Esto, junto con la crisis económica de las décadas de 1870 y 1880 sirvió como detonante para una serie de protestas.
LA REFORMA LABORAL DE 1886
En este contexto histórico, los sindicatos se reunieron en Chicago en noviembre de 1884 y decidieron que a partir del 1 de mayo de 1886 los trabajadores tendrían una jornada de 8 horas.
La razón para escoger el 1 de mayo es que en esta época este día se conocía como el "moving day" (día de mudanza), ya que en ella se renovaban la mayor parte de los contratos laborales. El lema para ese primer 1º de mayo era
"8 horas de trabajo,
8 de descanso,
8 de ocio".
Muchas empresas acataron las nuevas jornadas de 8 horas. Pero otras muchas no aceptaron la propuesta sindical, por lo que el primero de mayo de 1886 se declararon más de 5.000 huelgas a lo largo de todo el país.
INCIDENTES DE CHICAGO
Aunque muchas de estas huelgas consiguieron su objetivo, en Chicago se produjeron una serie de incidentes que acabarían con varios manifestantes y policías muertos. En lugar de perseguir a los autores de los altercados, el gobierno responsabilizó de los hechos a los dirigentes sindicales y políticos. En 1887 fueron ahorcados 4 de ellos, 1 se había suicidado el día de antes, 2 fueron condenados a cadena perpetua y el último a 15 años de trabajos forzados
En 1889 se declararía el primero de mayo como día internacional del trabajo en homenaje a los "martires de Chicago". De hecho, cinco años después de la condena a los dirigentes sindicales, se acabaría por revisar el caso, determinándose su inocencia.
3 de mayo: día de la Cruz de Mayo.
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.
Fuente: Mipunto.com
7 de mayo: duelo por la muerte de José Antonio Páez
fue un militar y político venezolano nacido en Curpa, estado Portuguesa, el 13 de junio 1790, y fallecido en Nueva York el 7 de mayo de 1873). Fue uno de los próceres más destacados de la Guerra de Independencia, presidente de Venezuela en tres ocasiones y uno de los principales representantes del caudillismo americano. Fue padre del pintor Ramón Páez y tío del también pintor Carmelo Fernández Páez y popularmente se le conoce como "El Centauro de los llanos", "El León de Payara", "El Catire" y "El Taita".
En la guerra de independencia se destacó en numerosas batallas por su liderazgo y astucia, entre ellas la Batalla de Mata de la Miel (febrero, 1816), la Las Queseras del Medio (abril, 1819), y la batalla de Carabobo (junio, 1821).
8 de mayo: duelo por la muerte de José María España.
En 1799, muere ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas, actual Plaza Bolívar, el militar venezolano José María España, juzgado y condenado a muerte por intentar organizar una sublevación de esclavos negros de su propia hacienda en Naiguatá. fue protagonista, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.
8 de mayo: día internacional de la Cruz Roja.
La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente cuya misión humanitaria es de proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos, inundaciones, su misión es prestarle atención médica, comida, vestido, refugio, sin condición social, económica, de raza o credo, se celebra 8 de Mayo el Día Internacional de la Cruz Roja.
Se celebra el 8 de Mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico a los militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia) que enfrentaba a Franceses y Austríacos.
La sede del Cruz Roja se encuentra en la ciudad Suiza de Ginebra.
En todos los países del mundo existen sedes que es encargan en ser los primeros en asistir en corto tiempo a los afectados, y luego si es una situación de desastres a nivel mundial todos los países colaboran a través de ella.
Siendo una Organización independiente, neutral e imparcial, tiene la potestad de participar como mediador en rescates de secuestrados, en guerras entre países, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida .
Cada año se celebra en las escuelas este día tan importante, se realzan las actividades que permiten a los niños el conocimiento de la Cruz Roja, se nombran comisiones de primeros auxilios, se equipan los Botiquin de Primeros Auxilios
8 de mayo, nace el pintor Tito Salas
Tito Salas fue un destacado pintor venezolano, nacido en Caracas el 8 de mayo de 1887 y
fallecido en su misma ciudad natal el 18 de marzo de 1974. Según el escritor y periodista Arturo Uslar Pietri, su mayor virtud como artista plástico fue la de pintar para enseñar la historia de nuestra Patria.
En Venezuela, Salas fue comisionado para adornar el interior del Panteón Nacional (mausoleo en donde reposan los restos de nuestros héroes), lo llenó de episodios históricos y temas alegóricos a momentos estelares de Simón Bolívar. En total, Salas creó 17 lienzos para cubrir la parte superior de las naves y parte de los arcos, trabajo que terminaría en 1942.
En este sentido, Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.
Vivió en una hermosa y antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la Iglesia Parroquial del pueblo que escogió para vivir con los suyos.
10 de mayo., el pintor Armando Reverón
fue un pintor y artista plástico venezolano nacido en Caracas el 10 de mayo de 1889 y fallecido en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1954. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y Francia. A partir de 1921 se radicó en Macuto, estado Vargas, y allí realizó gran parte de su obra. Sus temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino, fue entusiasta del impresionismo francés y se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. En el tiempo, Reverón evolucionó a la abstracción y el simbolismo, y hoy en día es considerado uno de los mejores pintores venezolanos del siglo XX.
12 de mayo de 2013 ,día de la madre. (segundo domingo de mayo)
La madre es un ser prodigioso que brinda el amor más puro e incondicional que pueda recibir una persona. Este maravilloso ser al que Dios y la naturaleza dotaron de grandes virtudes como la comprensión, paciencia, generosidad, lealtad y humildad; cuida y protege a sus hijos dejando constantemente a un lado sus propios deseos e intereses.
El Día de las Madres es una festividad que conmemora a la mujer que nos dio la vida, el cual se celebra en Venezuela el segundo domingo de mayo. Para esta celebración se suelen realizar reuniones familiares, en donde las madres reciben atenciones y regalos de sus hijos, nietos y amigos.
Es importante reflexionar sobre la celebración del Día de las Madres, porque no es la única ocasión para regalarles. Claro que es importante agasajarlas y hacer que pasen un gran día, pero este día tampoco es exclusivo para manifestarles el amor que tanto merecen. También se les debe brindar cariño y atención durante todos los días del año.
12 de mayo: día de la enfermera.
Una de las profesiones de vocación, sacrificadas y entregadas que existen son la de Enfemeras o Enfermeros, son personas dedicas a un trabajo que muchas veces los hacen vivir experiencias dificiles, dolorosas, por ello tienen que tener un gran corazón para hacerlo con amor.
El 12 de Mayo se celebra el día de la Enfermera como reconocimiento a su trabajo, dedicación y amor en recuerdo a Florencia Nightingale quién nació este día y murio en Londres en 1910. El gobierno de Venezuela consciente de los méritos de esta valiosa mujer, aquella valiosa enfermera que recorría trincheras en horas de las noches en el fragor de la primera conflagración mundial en las líneas del ejército de Gran Bretaña, por sus diestras manos pasaron miles y miles de heridos y necesitados y para todos tuvo su palabra de aliento y su ayuda médica, por eso en el natalicio de esa grandiosa mujer se celebra el Día de la Enfermera.
En la escuela los docentes debemos resaltar la importancia de esta profesión y realizar actividades significativas que valoren el trabajo arduo de las enfermeras
.
13 de mayo : Día de Nuestra Señora de Fátima
En el año 1916, cuando la guerra se había extendido sobre Europa y Portugal, en una de las colinas que rodean Fátima, tres pequeños campesinos portugueses: Lucía de 9 años, Francisco de 8 y Jacinta de 6, se encontraron con una resplandeciente figura que les dijo: "Soy el Angel de la Paz". Durante aquel año vieron dos veces la misma aparición. Los exhortó a ofrecer constantes "plegarias y sacrificios" y a aceptar con sumisión los sufrimientos que el Señor les envíe como un acto de reparación por los pecados con los que El es ofendido.
El 13 de mayo de 1917, se les apareció una "Señora toda de blanco, más brillante que el sol", a quien Lucía preguntó de dónde venía; ella respondió: "Vengo del cielo". Les pidió que regresaran al mismo lugar durante seis meses seguidos, los días trece.
16 de mayo, nace el Doctor Arturo Uslar Pietri
fue un escritor, ensayista, político e historiador venezolano nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906 y fallecido el 26 de febrero de 2001 en la misma ciudad. Perteneció a una familia vinculada a la historia de Venezuela desde la Guerra de Independencia, y por su extensa obra literaria así como su activismo político y cultural, se le considera una de las personalidades venezolanas más influyentes del siglo XX.
17 de mayo: natalicio del poeta Aquiles Nazoa.
*nació en Caracas, 17 de mayo de 1920
fue un escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. Hijo de Rafael Nazoa y Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. En su obra se expresan los valores de la cultura popular venezolana.
Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de abril de la Parroquia San Juan. Pasó mucho tiempo en la calles de su parroquia y solía permanecer largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos.
Luego de ejercer varios oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes. Fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Estuvo bajo arresto en 1940 por «difamación e injuria» al criticar a las autoridades del Municipio. Trabajó en Radio Tropical, tuvo una columna en El Universal titulada «Punta de lanza», y fue reportero del diario Últimas Noticias. Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el diario El Nacional, fue director del Verbo Democrático publicación de Puerto Cabello; fundó órganos jocosos como «La Pava Macha", «El Tocador de Señoras» y otros más. Escribió para la revista Sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde fue director de «Zig-Zag». En 1945, asumió la dirección de la revista Fantoches. El 7 de marzo de 1950 nació en Caracas su hijo, el humorista Claudio Nazoa. En 1950 colaboró con el argentino Carlos Hugo Christensen en la elaboración del guion de la película La balandra Isabel llegó esta tarde que dirigió este último. En 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958.
Un poema suyo, «Polo Doliente» fue musicalizado por José Seves del grupo chileno «Inti Illimani». Otra obra suya, titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruiz.
En 1976 Xulio Formoso grabó el álbum Levántate Rosalía basado en los poemas de uno de sus libros que a su vez ha pasado a ser una de las publicaciones más populares de Venezuela: «Humor y amor». Es el único disco dedicado enteramente a la obra poética de Nazoa.
Nazoa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas en 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.
Falleció en un accidente automovilístico en la Autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976.
17 de mayo día mundial del Reciclaje
El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.
Aunque el origen de esta celebración no está muy claro, se estima que la fecha fue instituida en 1994 en Texas, Estados Unidos y luego se extendió a otros países. Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establece el Día Internacional del Reciclaje en el 2005 con el fin de promover en los habitantes del planeta una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.
.
21 de mayo muerte de Andres Eloy Blanco
Nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 6.8.1896 - Muere en Ciudad de México el 21.5.1955
Importante poeta venezolano, miembro de la "Generación del 28" y fundador del Partido Acción Democrática (AD). Sus padres fueron el Doctor Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde cursa la carrera de derecho y se gradúa en 1918. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional.
En 1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Durante el tiempo que estuvo encarcelado, dio muestras de una gran fortaleza física y moral, ya que pese a tener pesados grillos en los pies, siguió produciendo originales escritos que luego sus hermanas se encargaban de pasar en limpio. Enfermo fue confinado a Valera (1935). En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de su obras: Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. En estos libros Eloy Blanco empleó un tratamiento de la realidad que él mismo denominó como "colombismo", y que derivaba de una actitud descubridora del poeta en contacto con la realidad americana.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal. Miembro fundador del partido Acción Democrática (AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos y representa a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas (París 1948). Luego del derrocamiento de Gallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. En 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son de calidad excelente, pues Andrés Eloy Blanco era un gran orador, acaso uno de los mejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.
24 de mayo día de la Virgen María Auxiliadora.
El 24 de mayo los fieles de la Virgen María Auxiliadora le rinden devoción, quienes acuden a ella para que los ayude a evitar peligros y conseguir la salvación.
San Juan damasceno, en el año 749, fue el primero en propagar la jaculatoria: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”. Y repite: la Virgen es “auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación”.
En el año 1572, el Papa San Pío V ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanías la advocación: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”, porque en ese año la Virgen libró prodigiosamente en la batalla de Lepanto a toda la cristiandad que iba a ser destruida por un ejercito mahometano.
En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el Pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de Mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de “Auxiliadora”, y le señala el sitio para que construya en Turín, Italia, su Santuario.
Don Bosco ha sido, en la historia de la Iglesia, el gran apóstol de María Auxiliadora. Él solía decir: “Confíen en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros”
25 de mayo: día del Himno Nacional.
El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias. Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.
Fue decretado como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
26 de mayo de 1802, contrae matrimonio Simón Bolívar con María Teresa del Toro y Alaiza
Contraen matrimonio los jóvenes Simón Bolívar - 19 años sin cumplir- y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, de 20 años cumplidos. Era 26 de mayo de 1802, día miércoles. La boda se celebró en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba provisionalmente la Iglesia Parroquial de San José, en Madrid.
28 de mayo: natalicio de Jacinto Lara.
Nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara, Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era oriunda de Carora.
31 de mayo: natalicio de Tulio Febres Cordero.
Nace en Mérida (Edo. Mérida) el 31.5.1860
Muere en Mérida (Edo. Mérida) el 3.6.1938
Escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron sus padres Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller 7 años después. Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.
31 de mayo: día mundial de no fumar.
El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.
En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.
Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorio
Última semana de mayo: semana del árbol y de la conservación.
El 29 de mayo de 1948 se declara el Araguaney Árbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.
Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Arbol Nacional» se tiene este día como el DÍA DEL ÁRBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de mayo.
Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.
Este día posee una especial significación, ya que se ha tomado conciencia de la importancia que radica la conservación del medio ambiente, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente sano y sustentable.
martes, 23 de abril de 2013
El Libro
Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
PARTES DEL LIBRO
Sobrecubierta: No todos los libros la tienen, pero es relativamente frecuente.
Cubierta: se llama también "pasta" es consistente. Constituye el aspecto externo del libro y se extienden por la cubierta, lomo y la contracubierta
.
Lomo: es donde se imprimen los datos de título, número o tomo de una colección, el autor, logotipo de la editorial, etc.
Guardas: hojas que unen las tapas con el resto del libro.
Anteportada o Portadilla: va antes de la portada y se pone el título.
Contraportada: Página par posterior a la portadilla, generalmente blanca.
Portada: se indican los datos del libro.
Página de derechos de propiedad o de créditos. Reverso de la portada. Es la página de propiedad literaria o copyright, editor, fechas de las ediciones del libro, reimpresiones, depósito legal, título en original si es una traducción, créditos de diseño, etc
.
Hojas de cortesía o de respeto: folios en blanco que se colocan al principio y al final del libro.
Cuerpo de la Obra: conjunto de hojas que constituyen el texto del libro.
Página: Cada una de las hojas con anverso y reverso numerados.
Prólogo o introducción: Es el texto previo al cuerpo literario de la obra.
Índice: es una lista ordenada que muestra los capítulos, artículos materias u otros elementos del libro, etc.
Presentación
Capítulo
Bibliografía
Colofón
Funda externa
Biografía: En algunos libros se suele agregar una página con la biografía del autor o ilustrador de la obra.
Dedicatoria: Es el texto con el cual el autor dedica la obra, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada. No confundir con dedicatoria autógrafa del autor que es cuando el autor, de su puño y letra, dedica la obra a una persona concreta.
El libro, compañero que enseña, divierte, entretiene y desarrolla habilidad
Leer es una de las más maravillosas habilidades del ser humano, permite conocer, aprender, viajar, aumentar la cultura, estar informado, comunicar, expresar sentimientos y comprender muchas cosas.
Pero leer no quiere decir saber unir letras y articular palabras, leer significa comprender lo que se dice y para lograr esto, es importante desarrollar el hábito de la lectura desde temprana edad, primero a través de los cuentos ilustrados que los padres pueden leer a los hijos y después estableciendo horarios para leer diario algo e interpretarlo, eso es lo importante y lo maravilloso, ya que cada persona puede tener su propia interpretación de lo que un libro nos puede decir.
La lectura no solo proporciona información sino que educa permitiendo la formación de hábitos, de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración y además recrea, hace gozar, entretiene y distrae.
La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido al mismo tiempo que aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.
Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento escolar. Aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende.
La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
Despierta aficiones e interese despertando la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración
Fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente.
La lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.
Es un acto de creación permanente. Laín Entralgo señala: "Todo cuanto un hombre lee es por él personalmente recreado, vuelto a crear. Pero el lector, además de recrear, se recrea, se crea a sí mismo de nuevo, vuelve a crear su propio espíritu".
Toda lectura deja huella. Favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar.
Leer nos hacen más libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción de la lectura que decía: "Más libros, más libres". La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y -de este modo- favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.
La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte. La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación. La lectura es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de "el placer de leer", y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona entera y le comunica un deleite porque es una actividad auténticamente humana.
Por ello si quieres hacer un regalo que deje huella, regala un libro y todos los días lee algo, así nunca estarás aburrido, siempre estarás actualizado y ayudarás a que tu inteligencia y tu mente siempre estén activas y disfrutando del tema que más te guste o te ayude a desarrollarte mejor como profesional, persona o símplemente para entretenerte.
domingo, 21 de abril de 2013
Simón Bolívar . Ambientalista.
Simon Bolivar es recordado como un gran militar, revolucionario que lucho por la integracion del continente surameriacano pero muy pocos conocen, el amor que el tenia hacia el ambiente.Es un amor que nacio desde temprana edad cuando su maestro Simon Rodriguez lo llevaba de excursión a la naturaleza y le mostraba la interacción de cada ser vivo eso es algo que motivo mucho a Bolivar a leer el libros como Viaje al nuevo Continente de Alejandro Humbolt, obras de Rousseau, Locke , entre otros grandes visionarios. Simon Rodriguez hacia que Bolivar observara el amanecer y el anochecer para que entiendiera cuan hermosa y compleja es la vida.
Bolivar no solo sabia de estrategias militares tambien sabia del cacao, de la mandarina, del cultivo del maiz, de la caña de azucar.
Nuestro libertador dicto una serie de normas para la preservación del ambiente entre las principales era crear canales de irrigacion para la agricultura para así hacer las tierras mas fertiles.
Las minas deben ser controladas por el estado quien se encargara de crear liniamientos para explotar concientemente dichas minas.Las riquezas que son patrimonio del estado deben ser repartidas para un fin social.Deben crearse vias o infraestructura vial para poder transitar comodamente los productos.
Bolivar es hoy dia recordado como una persona intelectual, visionaria gracias a la educacion que sus maestros le inculcaron de niño y gracias a su capacidad de querer cambiar no solo Suramerica si no el mundo, en donde exista un ideal socialista en donde trabajemos todos jIdeas Ambientalistas de Simón Bolívar:
Ideas Ambientalistas de Simón Bolívar:
1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América.
2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la naturaleza pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.
3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su desnudez y como medio de transporte.
4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus habitantes. La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país, son fuentes de bienestar y prosperidad.
5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran masa consumidora.
6. La protección que el Estado debe dar a las minas para que explotadas en forma racional permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad.
Principales decretos del Libertador:
1. A fin fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, en Rosario de Cúcuta, la creación de juntas provisionales de agricultura y comercio. Rosario de Cúcuta, 21 de mayo de 1820.
2. Creación de una dirección de minería en cada departamento. Lima, 1 de febrero de 1825.
3. Resolución sobre repartición de tierras a la comunidad. Cuzco, 4 de julio de 1825.
4. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.
5. Contribución del Estado para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, 5 de julio de 1825.
6. Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del gobierno. Pucará, 2 de agosto de 1825.
7. Repartimientos de tierras en Santa Cruz. Chuquisaca, 14 de diciembre de 1825.
8. Agricultura. Chuquisaca, 17 de diciembre de 1825.
9. Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca, 19 de diciembre de 1825.
10. Resolución sobre la exportación de ganado. Coro, 20 de diciembre de 1826.
11. Para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros del servicio militar. Bogotá, 24 de diciembre de 1828.
12. Medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la nación. Guayaquil, 31 de julio de 1829.
13. Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República. Quito, 24 de octubre de 1829.
Sin lugar a dudas que Simón Bolívar se adelanto a su época, y en gran medida esto se confirma por la visión ambientalista que tenia y sus acciones con respecto a los recursos naturales. Esperemos que esa faceta sea la que reviva cada cien años.
Rafael Peñaloza Montilla
La Carta de la Tierra y los niños
La Tierra es nuestro hogar
La Tierra presenta problemas ambientales que afectan nuestra salud y calidad
de vida. Las principales amenazas son la contaminación del aire, del agua y del
suelo; la generación de toneladas de residuos sólidos y desechos tóxicos; la
pérdida de bosques y selvas.
Durante siglos la Tierra ha ofrecido las condiciones esenciales para la vida.
Ahora a cada uno de nosotros nos toca protegerla y conservarla.
Para lograrlo, necesitamos saber, por ejemplo, cómo funcionan los ecosistemas,
sus interrelaciones, así como los beneficios que aportan a la sociedad. Al
respetar y cuidar un bosque protegemos muchas plantas y animales, permitimos
que los árboles y sus raíces atrapen el agua de lluvia y recarguen los ríos y
mantos subterráneos, de donde tomamos agua para beber, preparar alimentos o
divertirnos.
Contribuiremos a un ambiente sano y en equilibrio si en nuestro hogar, escuela y
comunidad promovemos valores de paz, igualdad, justicia y respeto a los
derechos humanos y a las distintas formas de vida.
La Carta de la Tierra es un medio para promover estos valores y principios; es
una propuesta que permite a la humanidad llegar al mundo que aspiran las niñas
y los niños.
La Tierra es nuestra casa
Por ello es importante cuidarla. No existe otro lugar donde podamos vivir. Todos
los pueblos del mundo formamos una gran familia. Para vivir en paz debemos
respetar cada una de las formas de vida del planeta.
Nuestro planeta es parte
de un inmenso universo
En la Tierra vivimos seres humanos, animales, plantas y microorganismos, cada uno con sus funciones en un equilibrio donde todos dependemos de todos. Para
mantener este equilibrio es indispensable que los seres humanos utilicemos
adecuadamente los recursos naturales como el agua, los bosques y las selvas, y
pensemos en las personas cercanas para sentir cada día la alegría de habitar en
este planeta.
¿Qué debemos hacer?
• Ayudar a que todas las personas del mundo tengan lo necesario para
vivir.
• Nosotros, niñas y niños, día con día nos esforzaremos para cambiar las
acciones destructivas en constructivas, trataremos bien a toda la gente y
a los animales, y compartiremos lo que tenemos.
• Si ayudamos y amamos a los demás, estaremos alegres y felicices.
• Nos esforzaremos y pediremos el apoyo de nuestros mayores: padres,
maestros, vecinos, abuelos y ancianos, para tener un mundo mejor para
nosotros y las niñas y los niños que nacerán.
Respeto y cuidado de los seres vivos
1. Conoce, trata bien y respeta a las personas, los animales y las plantas.
• Son seres vivos.
• Forman parte de la naturaleza.
• Nos necesitamos mutuamente.
• Nos proporcionan medios para vivir.
• Necesitan nuestra protección.
2. Ayuda a tus compañeras y compañeros y ofréceles tu amistad.
• Siempre es bueno compartir.
• Te necesitan.
• Puedes hacer mucho por ellos.
3. Puedes lograr que mucha gente disfrute de las cosas buenas y bellas.
• Prepara un lugar hermoso para todos.
En la vida todo va unido
1. Admira cómo viven las plantas, los animales y las personas
.
• Cuida que nadie los dañe.
• Pide que tengan protección.
• Exige para todos aire, agua, sol y un planeta limpio
que nos mantengan sanos y sin riesgo alguno.
2. Conserva limpio el lugar donde vives.
• Mantén limpia la Tierra y ahorra agua. • Separa los residuos para no generar basura.
3. Respeta siempre:
• La vida de las personas, los animales y las plantas.
• Los derechos de las personas.
• El bienestar de todos.
4. Conoce y aprecia el lugar donde vives y comparte lo que sabes.
• Sobre los seres vivos en su medio ambiente.
• Sobre la gente de otros pueblos y países.
• Sobre lo que necesitas para vivir saludablemente.
Todos deben tener lo que necesitan
1. Colabora para que no haya gente pobre.
• Todos deben tener lo que necesitan para vivir
dignamente.
• Todos los niños deben tener educación.
• Ayuda a la gente más necesitada.
• Desea sólo lo necesario.
2. Ayuda a la gente para vivir mejor.
• Las personas que más tienen deben ser las que más
ayuden.
• Aprende a compartir lo que tienes.
3. Las niñas y niños son igual de importantes.
• Niñas y niños deben aprender y crecer juntos.
• Si una niña o niño está enfermo, debe recibir los
cuidados necesarios.
• Las mujeres tienen los mismos derechos que los
hombres.
• Todas las familias deben ser protegidas
.
4. Trabajar para que siempre todas las niñas y niños tengan comida, casa,
descanso, escuela, amigos y amigas, jueguen y rían, no importa que sean:
• Ricos o pobres.
• Blancos, negros o de otro color.
• De nuestro país o de uno diferente.
• De nuestra religión, de una distinta o de ninguna.
• O que hablen otra lengua.
No a la guerra, sí a la paz
1. Esfuérzate para que donde vives nadie se pelee.
• Infórmate sobre la manera de vivir de la gente de tu
barrio, pueblo o ciudad. • Di lo que piensas y reúnete con quien quieras.
• Cuida tu entorno.
2. Estudia, principalmente con los demás.
• Estudia con interés todo lo que te ayuda a ser mejor
persona.
• Cuanto mejor te eduques, mejor sabrás vivir
.
3. Procura vivir siempre en paz con todo el mundo.
• Es necesario que todos nos entendamos y ayudemos.
• Evita por todos los medios la guerra y la fabricación
de más armas.
• Actúa en favor de la paz en todo el mundo.
Resumen
• Los humanos debemos conservar y mejorar el mundo donde vivimos.
Debemos vivir de una manera nueva y utilizar las cosas buenas que
tenemos. Ojalá se diga de nosotros: “quieren vivir de una forma nueva”,
“se esfuerzan por vivir en paz”, saben conservar la Tierra”.
• Debemos dialogar con todos para conocer y aprovechar las culturas y los
inventos.
• La gente de otros países, lenguas, costumbres y religiones también nos
ayuda; así podemos conocer nuevas maneras de vivir y de tratar a la
gente.
• Es importante esforzarnos para superar las situaciones difíciles.
• Si nos unimos podremos mejorar el mundo. Cada persona es valiosa y
puede ayudar a tener un mundo mejor.
• La Carta de la Tierra es una herramienta para ayudar a conservar y
mejorar el mundo. Práctica sus principios.
• La Carta de la Tierra Debe ser ley de todos los pueblos y personas.
sábado, 13 de abril de 2013
Presidentes de Venezuela desde 1811
Cristóbal Mendoza.
1811-1813
Nació en Trujillo, el 23 de Junio de 1772. El 5 de Marzo de 1811, cuando el primer Congreso de Venezuela nombra al Poder Ejecutivo, se produce el 6 de marzo, en consecuencia, el ascenso de Cristóbal Mendoza como primero en la lista del Triunvirato, y ser de esta forma el primer Presidente de Venezuela. Muere en Caracas el 8 de febrero de 1822.
Simón Bolívar.
1813-1814
Nació en Caracas, el 24 de julio de 1783. Jefe Supremo entre 1813-1814 y entre 1816-1819. En 1819 el Congreso de Angostura lo ratificó y Bolívar será Jefe Supremo de la República de Venezuela hasta 1830. Muere en Santa Marta , Colombia el 17 de diciembre de 1830.
José Antonio Páez.
1830-1834, 1839-1843, 1861-1863
Nació en Curpa, Estado Portuguesa el 13 de Junio 1790. Fue Presidente en tres ocasiones ,1830-1834, 1839-1843 y luego en plena Guerra Federal tras los conflictos con los federalistas reasume el poder dictatorial entre 1861-1863. Muere en Nueva York, EE.UU., el 6 de mayo de 1873.
José María Vargas.
1835-1836
Nació en la Guaira, el 10 de marzo de 1786. Médico, cirujano, científico, catedrático y Rector de la Universidad de Caracas. Presidente de la República en 1835 y en 1836 renuncia. Muere el 13 de junio de 1854, en Nueva York , Estados Unidos.
Carlos Soublette.
1837-1839, 1843-1847
Nació en La Guaira, el 15 de Diciembre 1789. Héroe de la Independencia fue Presidente de la República el 11 de Marzo de 1837, hasta el 28 de Enero de 1839. Termina el período del renunciante José María Vargas. Fue presidente también en 1843 hasta el 20 de Enero de 1847. Muere en Caracas, el 11 de mayo de 1870.
José Tadeo Monagas.
1847-1851,1855-1858
Nació en Maturín, Edo. Monagas, el 28 de octubre de 1785. Gobierna Venezuela a partir del 1 de Marzo de 1847 hasta el 20 de Enero de 1851, dejando a su hermano José Gregorio la presidencia. El 20 de Enero de 1855, reasume la presidencia y renuncia el 15 de marzo de 1858, después del alzamiento del General Julian Castro en Valencia. Muere en Caracas, el 18 de noviembre de 1868.
José Gregorio Monagas.
1851-1855
Nació en la Hacienda el Roble, cerca de Aragua de Barcelona, el 4 de Mayo de 1795. Gobierna entre el 5 de Febrero de 1851 hasta el 20 de Enero de 1855. En 1854 pone el ejecútese a la ley para abolir la esclavitud. Muere en Maracaibo, Edo. Zulia, el 15 de Julio de 1858.
Julián Castro.
1858-1858
Nació en Petare1859. Muere en Valencia, el 12 de Junio de 1875 ., Caracas, en 1810. Militar y Político, gobierna a Venezuela entre el 15 de marzo de 1858 y el 1 de agosto de 1859. Muere en Valencia, el 12 de Junio de 1875 .
Manuel Felipe Tovar.
1860-1861
Nació en Caracas, el 1 de Enero de 1803. En tres ocasiones es encargado de la Presidencia: el 28 de Enero de 1858, el 7 de Junio de 1859 y el 29 de Septiembre de 1859, hasta el 10 de Abril de 1860. Fue el primer Presidente electo por votación directa mediante la Constitución de 1858. El 12 de Abril de 1860 asume la presidencia, hasta el 20 de Mayo de 1861. Muere en París, el 21 de febrero de 1866.
Juan Crisóstomo Falcón.
1863-1868
Nació en el hato "Tabe", en Falcón, el 27 de Enero de 1820. Gobierna entre el 17 de Junio de 1863, hasta el 30 de Abril de 1868. Muere en Fort de France (Martinica) el 29 de Abril de 1870.
Antonio Guzmán Blanco.
1870-1877, 1879-1884, 1886-1888
Nació en Caracas, el 20 de Febrero de 1829. Fue Presidente de la República en tres períodos: El septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888). Muere en París, el 28 de Julio de 1899
Francisco Linares Alcantara.
1877-1878
Nació en Turmero (Edo. Aragua) el 13 de Abril de 1825 .Gobierna entre el 2 de marzo de 1877 hasta el 30 de noviembre de 1878. Muere en La Guaira, el 30 de Noviembre de 1878.
Joaquín Crespo.
1884-1886, 1892-1898
Nació en Francisco de Cara (Edo. Aragua) el 22 de Agosto de 1841. Presidente de la República el 27 de abril de 1884, hasta el 27 de abril de 1886, y nuevamente, el 7 de Octubre de 1892, hasta el 28 de Febrero de 1898. Muere en Mata Camelera, Edo. Cojedes, el 16 de Abril de 1898.
Juan Pablo Rojas Paul.
1888-1890
Nació en Caracas el 26 de Noviembre de 1826. Gobierna entre el 5 de Julio de 1888, hasta el 18 de Marzo de 1890. Muere en Caracas, el 22 de Julio de 1905.
Raimundo Andueza Palacios.
1890-1892
Nació en Guanare, Edo. Portuguesa, el 6 de Febrero de 1843. Fue Presidente de la República entre el 19 de Marzo de 1890 y el 17 de Junio de 1892. Muere en Caracas, el 17 de Agosto de 1900.
Ignacio Andrade.
1898-1899
Nació en Mérida, Edo. Mérida, en Diciembre de 1836. Gobierna entre el 28 de Diciembre de 1898 y el 19 de Octubre de 1899. Muere en Macuto, el 17 de Febrero de 1925.
Cipriano Castro.
1899-1908.
Militar y Político. Encargado del Poder Ejecutivo y Presidente de la República entre 1899 y 1908. Primer Presidente que despacha desde el Palacio de Miraflores. Nace en Capacho, estado Táchira el 12 de diciembre de 1858 y muere en Santurce, Puerto Rico el 15 de diciembre de 1924.
Juan Vicente Gómez.
1908-1935.
Nace en la Hacienda La Mulera, estado Táchira el 24 de julio de 1857 y muere en Maracay, estado Aragua el 17 de diciembre de 1935. Gobernó el país en 3 etapas durante 27 años. La I- entre 1908-1913, la 2- etapa entre 1914-1922, destacando en ese lapso la Presidencia Provisional de José Gil Fortoul (1913-1914) y de Victorino Márquez Bustillos (1914-1922) y la 3- etapa entre 1922-1935, compartiendo las funciones como Presidente de la República con Juan Bautista Pérez (1929-1931).
Eleazar López Contreras.
1935-1941.
Nace en Queniquea, estado Táchira el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Militar y político. Gobernó el país a la muerte del General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, y a partir del 25 de abril de 1936, es electo Presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional. Concluyó su período constitucional el 5 de mayo de 1941
Isaías Medina Angarita.
1941-1945.
Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar
Junta Revolucionaria de Gobierno.
1945-1948.
El 19 de octubre de 1945 se instala una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por 5 civiles y 2 militares: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa Edmundo Fernández y Rómulo Betancourt, quien la preside; los dos militares eran Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas
Rómulo Gallegos.
1948.
Nace en Caracas el 21 de agosto de 1884 y muere el 5 de abril de 1969. Escritor, educador, político. Fue candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República en las primeras elecciones directas y universales realizadas en Venezuela. Ejerció la Presidencia desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando es derrocado por un golpe militar.
Junta Militar de Gobierno.
1948-1950.
El 24 de noviembre es derrocado Rómulo Gallegos y se constituye una junta Militar presidida por el Comandante Carlos Delgado Chalbaud y otros dos miembros: Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El 13 de noviembre de 1950 Carlos Delgado Chalbaud es asesinado en el ejercicio de sus funciones.
Junta de Gobierno.
1950-1952.
Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud se constituye una Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich, dejando intacta la presencia de Marcos Pérez Jiménez y de Luis Felipe Llovera Páez.
Marcos Pérez Jiménez.
1952-1958.
Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El 2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente Constitucional de la República, contando con 39 años de edad. El 23 de enero de 1958 es derrocado por un movimiento cívico-militar
Junta de Gobierno.
23.01.1958 - 14.11.1958.
Tras la caída de Marcos Pérez Jiménez, el 24 de enero de 1958 se constituye una junta de Gobierno presidida por el Comandante en Jefe de la Marina, Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Los demás miembros de la junta fueron: el Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Coronel Carlos Luis Araque, el Director de la Escuela Superior de Guerra, Coronel Pedro José Quevedo y por los coroneles Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Estos dos últimos renunciaron y fueron incorporados dos civiles: Blas Lamberti y Eugenio Mendoza, quienes renunciaron el 19 de mayo de 1958, siendo sustituidos por Edgar Sanabria y Arturo Sosa (h).
Junta de Gobierno.
14.11.1958 - 13.02.1959.
El 14 de noviembre de 1958 Wolfgang Larrazábal renuncia a la Junta de Gobierno para participar en las elecciones y asume la Presidencia Edgar Sanabria hasta el 13 de febrero de 1959. El Capitán de Navío Miguel Rodríguez Olivares ingresa como miembro de la junta de Gobierno.
Rómulo Betancourt.
1959-1964.
Nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire. Estado Miranda y muere en Nueva York, Estados Unidos, el 28 de septiembre de 1981. Político, periodista y fundador del Partido Acción Democrática. Es electo Presidente de la República el 7 de diciembre de 1958, en elecciones libres y universales, asume la presidencia el 13 de febrero de 1959. El 11 de marzo de 1964 concluye su período de gobierno
Raúl Leoni.
1964-1969.
Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York el 5 de julio de 1972. Fue candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de marzo de 1969.
Rafael Caldera.
1969-1974.
Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974.
Carlos Andrés Pérez.
1974-1979.
Nace en Rubio, estado Táchira el 27 de octubre de 1922. Político. Miembro del Partido Acción Democrática fue electo el 9 de diciembre de 1973 Presidente de la República y el 12 de marzo de 1974 asume sus funciones presidenciales hasta el 12 de marzo de 1979
Luis Herrera Campins.
1979-1984.
Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978 y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984.
Jaime Lusinchi.
1984-1989.
Carlos Andrés Pérez.
1989-1993.
Fue electo para su segundo período presidencial en diciembre de 1988 y ejerció sus funciones a partir del 2 de febrero de 1989. Fue un período convulsionado por un levantamiento social y dos intentonas fallidas de golpe militar, finalmente interrumpido a raíz de un juicio que provocó la suspensión de sus funciones por decisión del Congreso de la República el 21 de mayo de 1993.
Octavio Lepage.
21.05.1993 - 5.06.1993.
Asume la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente del Congreso, luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez.
Ramón J. Velásquez.
5.06.1993 - 2.02.1994.
Nace en San Juan de Colón, estado Táchira 28 de noviembre de 1916. Es designado Presidente por el Congreso de la República el 5 de junio de 1993 y ratificado por éste mismo órgano el 30 de agosto de 1993. Ejerce sus funciones hasta el 02 de febrero de 1994.
Rafael Caldera.
1994-1999.
Es electo Presidente por segunda vez, el 3 de diciembre de 1993. Tras aglutinar diversos partidos en una alianza que le permitió ganar las elecciones. Asumió la presidencia el 2 de febrero de 1994 ejerciendo de sus funciones hasta el 2 febrero de 1999.
Hugo Chávez.
1999-2013
Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar "Operación Ezequiel Zamora", el 4 de febrero de 1992 . Al capitular la rebelión, es hecho preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la actividad política con la cual consagró el Partido Político Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas políticas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. Esta acción se convirtió en el aliciente de un gran sentimiento nacional de simpatía y respaldo a sus propuestas, que lo llevó a la victoria electoral. El 7 de octubre de 2012 resulta ganador para el período 2013-2019; pero debido a su delicado estado de salud no estuvo al frente del cuarto período presidencial. Muere en Caracas el 5 de marzo de 2013.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)