Funciones del Coordinador Pedagógico.
-
[image: Coordinación Pedagógico. Maestra Asunción]
*A continuación se describen algunas de las funciones del Docente a cargo
de la Coordinación Pedagóg...
domingo, 28 de diciembre de 2014
28 de diciembre día de los Santos Inocentes !!!!!!!
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el Rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret
Herodes cuando supo que el Mesías acababa de nacer, tomó esa medida para asegurarse de que no crecería. Sin embargo, a pesar de acabar con muchas vidas de inocentes no encontró al que verdaderamente buscaba.
La celebración del día de los inocentes llegó a América durante el proceso de conquista y se mezcló con la tradición indígena y africana, dando origen a fiestas coloridas que mezclaban todas las influencias que convivían en la época.
Puede resultar paradójico que una fecha en la que se recuerda la muerte de muchos niños sea motivo de alguna celebración y tenga este carácter bufonesco. Algunos alegan que esto se debe a que conserva elementos de la pagana fiesta de los locos, que se realiza luego de la Navidad y antes de Año Nuevo desde la Edad Media.
Día de los Inocentes en Venezuela
Existen variadas tradiciones en las regiones venezolanas que se llevan a cabo el 28 de diciembre. Algunas de ellas son:
La Fiesta de los Locos y Locainas
Celebrada en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa. Después de la Misa, los “Locos” o “Mamarrachos” se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.
En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.
Los Zaragozas
En los estados Lara y Guárico la fiesta de los Zaragozas es similar a la celebración anterior, pero allá posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses.
En la procesión suelen llevarse imágenes alusivas a los hechos del Día de los Inocentes original, cuando se ordenó la matanza de niños. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido y es un evento que atrae a los turistas a Lara en Navidad.
La Fiesta del Mono
Se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
Después de una misa en la mañana salen los organizadores, los músicos y El mono, quien, con un látigo en sus manos, va bailando e invitando a los asistentes a una gran hilera de baile que hace que la gente salte, se agache o camine “en una pata”.
La música es coreada por los integrantes de la fila, los cuales pasan de boca en boca una botella de ron ponsigué. Algunos van disfrazados de mamarrachos o usan máscaras o bastones.
El Gobierno de las Mujeres
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
Los Giros de San Benito
Entre el 28 y 29 de diciembre se celebra en Timotes, Mucuchíes, La Venta, Chachopo y Misintá, en el estado Mérida, Los Giros de San Benito. Luego la misa, se realiza una danza coreografiada llamada “Los Giros”, donde los bailarines danzan alrededor de un palo de cintas para pagar promesas y favores recibidos, mientras la guitarra, el violín y el cuatro animan la procesión en honor al “Santo negro”, a quien vinculan con la alegría, el baile y los placeres.
Los Boleros
En las localidades Caucagua, Tacarigua de Mamporal, Higuerote, Panaquire, Tapipa y Pantoja del estado Miranda se realiza una fiesta parecida a Los Giros. Allí, hombres y mujeres se disfrazan y utilizan máscaras o pintura negra en la cara.
Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza y entran a las casas para asustar a la gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.
Los Locos de la Vela
En el estado Falcón, los Locos de la Vela, hombres que se visten de mujer durante la fiesta, realizan espectaculares desfiles callejeros con vestidos especiales y máscaras.
La tradición la forman varios personajes, uno de ellos es “La Mojiganga”, quien recorre el día 27 las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos balanceándose torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas las invitaciones.
El 28 de diciembre una figura mal vestida, que es “El Correo”, toca de puerta en puerta en las casas donde la Mojiganga dejó invitación el día anterior. Ese día los Locos salen a la calle con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería.
Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas “Fantasías”.
Cortesia de: "Anzoateguivive"
Twitter: @entiempolibre
Facebook:www.facebook.com/entiempolibre
Facebook Pages: www.facebook.com/entiempolibreweb
La Sagrada Familia de Nazareth
La vida en familia de Jesús, José y María, en cuanto a lo exterior, no se diferencia mucho de cualquier otra familia pobre. José en su carpintería y María en sus quehaceres domésticos. Vida sencilla, con sus alegrías y sus penas.
José y María vivieron dedicados siempre a la educación de su Hijo. Le enseñaron a rezar y a conocer la Santa Biblia. Ellos, respetando el modo de ser y la misión que tenía que cumpir su Hijo, supieron educarle para que en todo fuera servidor de Dios y del prójimo.
Era la familia de un carpintero-albañil del interior del país. Saben del sufrimiento de los que salen en busca de trabajo. Supieron lo que es el hambre, la sed, el cansancio; la vida insegura, falta de trabajo y sin techo. Sufrieron en carne propia lo que es el desprecio.
Jesús, ya jovencito ayudaría en la carpintería, y más tarde, cuando murió José, tuvo que trabajar para alimentar a su mamá.
No pensemos que la Sagrada Familia era una familia sin problemas. Ellos, como nosotros, tuvieron toda clase de problemas. Pero supieron resolver sus problemas a base de diálogo, con mucho respeto y amor mutuo.
En aquella familia estuvo presente lo mejor que puede haber en una casa: el favor de Dios, su gracia y su palabra. El centro de aquella familia fue JESUS. Esto quiere decir que la presencia de Jesús no excluye los problemas. La familia ideal no es la familia donde no hay problemas, sino la que, teniendo a Dios como centro, está unida por un auténtico amor. Pues donde hay amor, allí está Dios.
Todo esto se simboliza en el extraño episodio del Niño cuando se quedó en el templo sin decir nada a sus padres. El Evangelio señala expresamente que ni María ni José comprendieron lo que el joven Jesús hizo y dijo en aquella ocasión, pero supieron respetarlo. Jesús puso la voluntad del Padre Dios por encima de las costumbres y la autoridad familiar de este mundo. Dios es el centro y la norma suprema de todo.
Pero Jesús volvió con ellos a su casa y siguió viviendo bajo la autoridad de sus padres. Y así fue adelantando en saber, en madurez y en favor ante Dios y los hombres.
miércoles, 24 de diciembre de 2014
sábado, 20 de diciembre de 2014
TRECE SUGERENCIAS DE ALONSO CUETO PARA ESCRITORES...
Del libro La piel de un escritor. Contar, leer y escribir historias (Fondo de Cultura Económica, 2014) extraemos estos consejos del escritor Alonso Cueto dirigidos a escritores, aunque si partimos de la premisa de que todo escritor es ante todo un lector, bien podríamos decir que esta también es una guía para lectores.
1. La literatura es una cuestión de oído. Lee lo que has escrito en voz alta. Repítelo y corrige los tropiezos del ritmo hasta que “suene bien”. Por “sonar bien” se entiende una relación fluida entre el sonido y el sentido. La literatura, como la música, ocurre en el tiempo. No hay mejor prueba que la voz.
2. La literatura también es una cuestión de mirada. Un escritor debe poder “ver” a sus personajes, gracias a una descripción viva de un detalle físico. Puede cambiar el lente de sus frases para descubrir una luz oculta en sus ojos así como para poder describir el panorama de una plaza o una calle. El lenguaje es un sistema de observación que va graduándose a lo largo de una narración.
3. Parafraseando una frase de Strunk and White, narrar tiene que ver con lo específico, lo particular y lo singular, no con lo abstracto, lo vago y lo general. Estas últimas categorías son de pensadores y científicos, no de escritores. La frase “acaban de matar a Pedro” es más fuerte que “La muerte de un hombre es una tragedia”. Hay que tratar de ser lo más concreto posible. Si escribes que Lucía se subió a su vehículo, dices muy poco. Si escribes que se subió a su automóvil, dices un poco más. Pero si escribes que se subió a su Peugeot azul, estás definiendo una parte de su vida. En ese sentido, los detalles son el dios de la historia. Cuando Anna Karenina ve llegar a su marido a la estación después de haber caído fulminada de amor por Vronski, Tolstoi nos dice que sus orejas le parecieron demasiado grandes. Solo así sabemos que ha dejado de amarlo.
4. Todos los hechos de una narración tienen que ser inesperados pero lógicos. Cada nuevo incidente tiene que partir del anterior pero pasar a un estado nuevo. El incidente es una herramienta al servicio de la construcción de un personaje, un objetivo supremo.
LaPieldeUnescritorpost15. Decidir cuánto tiempo se le dedica a cada episodio es un asunto de intuición, de acuerdo a su grado de importancia y su posición en el relato. La cantidad de información que se procesa a lo largo de una historia debe merecer mayor o menor tiempo, de acuerdo a la relevancia que se le quiera dar. En El agente secreto, Joseph Conrad narra en una página el asesinato de Verloc, que ocurre en el instante en el que su esposa le asesta una cuchillada. Por otro lado, un tiempo real largo puede merecer solo una frase: “Pasaron algunos años”. Una novela o un relato es un vehículo temporal que cambia de velocidad constantemente, creando sus propios tiempos.
6. Nunca pienses que escribes para nadie, ni siquiera para un lector imaginario. Escribes para ti mismo. Lo demás son consignas.
7. Es importantísimo conocer a tus personajes como si estuvieran dentro de ti. Debes saber a qué hora les gusta levantarse, qué han soñado, qué toman de desayuno, qué música los hace bailar, cuáles son sus pensamientos ocultos. Sus manías en el vestido, en la forma de comer, sus terrones ocultos, sus frustraciones y anhelos de los cuales ellos mismos pueden no ser conscientes también son parte de la materia prima de un personaje. Esto no significa que necesariamente vas a incluir todos esos detalles en la narración. Pero debes saberlos para conocer bien a los personajes. Toma tiempo conocerlos. Mientras escribes, son más importantes que los amigos y familiares, aunque alguno de estos pueda haberte inspirado. El personaje termina reflejando un aspecto de la intimidad de un escritor, que lo asume como propio. Lo más importante es entenderlos desde dentro.
8. Busca las historias que más te obsesionen. Escucha con atención las historias que te cuentan. Recuerda las historias de la Biblia o de los cuentos infantiles y trata de adaptarlas a tu vida para contarlas otra vez. Recuerda tus propias historias. Tu infancia es una caverna llena de memorias íntimas, entrañables, desgarradas en las que tienes que internarte. Estamos rodeados de historias. Pero solo son un punto de partida. Lo importante es lo que hagas con ellas.
9. Mira a la gente a tu alrededor. Los relatos de cada persona están escritos en su ropa, en sus gestos, en sus palabras. Los paraderos, los restaurantes, las colas de los bancos son buenos lugares de observación. No puedes dejar de observar.
10. Lee a los grandes autores pero también a los malos que te gusten y que tengan algo que enseñarte. Una vez que te enseñen algo, trata de olvidarlos. Nunca leas por obligación, siempre por placer. A veces se puede aprender más de un autor que cuenta una historia sin pretensiones artísticas que de un “artista consumado”. Si descubres algunos errores en sus frases o en su historia, imagina lo que habrías hecho en su lugar.
11. Piensa siempre que el crítico literario, salvo casos excepcionales, es solo un lector más. Solo hay un puñado de ellos que valen la pena, y lo puedes saber si en sus textos te han dicho algo interesante que no tiene que ver directamente con los libros que te comentan.
12. Escribir es urgente. Una señal de ello es que nadie te pide que escribas. Nunca dejes de escribir. Nunca dejes de pensar en historias. Nunca fantasees con lo que vas a ganar o a perder escribiendo. Ese no es el problema. No hay problema. Escribe todo el tiempo, aun cuando no estés frente a un papel o a una pantalla. Si ya has vivido lo suficiente, busca la soledad y el silencio. No importa lo que digan. Casi todos los otros seres humanos son potenciales enemigos del trabajo de un escritor. Los aliados escasean. Asegúrate de que tu cónyuge sea uno. De lo contrario, sepárate cuanto antes.
13. Nunca olvides que escribir es romper todos los diques: abandonarse, perderse, olvidarse.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
SIMÓN BOLÍVAR : 17 DE DICIEMBRE DE 2014 . 184 AÑOS DE SU MUERTE
Simón Bolívar
Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar
SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas
EL JURAMENTO EN EL MONTE SACRO
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Simón Bolívar Juramento de Simón Bolívar.
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.
LA INDEPENDENCIA
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Batalla de Carabobo
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
EL FIN DEL LIBERTADOR
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Muerte de Bolívar - Quijano
Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar
SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas
EL JURAMENTO EN EL MONTE SACRO
Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Simón Bolívar Juramento de Simón Bolívar.
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.
LA INDEPENDENCIA
Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Batalla de Carabobo
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.
EL FIN DEL LIBERTADOR
Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Muerte de Bolívar - Quijano
8 consejos para criar hijos independientes
criar-hijos-independientes
Uno de los sueños de todos los padres es que sus hijos no sufran y estar en todo momento a su lado para protegerlos, pero la realidad es que conforme van creciendo, ellos mismos van pidiendo su propio espacio, y las figuras paterna y materna van siendo cada vez menos "necesarias", ellos crecerán, pero papá y mamá siempre serán importantes en sus vidas.
¿Cómo hacer que desde pequeños puedan ir creciendo con independencia, arma que sin duda los ayudará a navegar hasta en las más profundas y turbias aguas? Sabemos que cuando crecen tomarán su propio camino y ya no estarán los padres para ayudarlos a resolver sus problemas por lo que tendrán que hacerlo solos, de ahí la importancia de poder prepararlos a lo largo de su vida, para que cuando llegue este momento, estemos convencidos que sabrán hacerlo bien y no sufrirán. En Phronesis te damos 8 consejos que puedes implementar como complemento en la educación de tus hijos y que te ayudarán a formarlos como personas independientes:
1. La tarea empieza desde niños. Algunos padres cometen el error de diferenciar las labores por ser hombres o mujeres, pero lo que no saben es que aunque sea hombre o mujer se debe aprender todo lo necesario, porque no siempre estará mamá para que le ayude con las labores del hogar o papá en las labores masculinas. Desde casa es importante empezar a preparar el terrero, enseñarles que tienen obligaciones: de pequeños pueden ser cosas simples, como mantener en orden sus juguetes y conforme pase el tiempo pueden ir aumentando las responsabilidades, esto les ayudará a crecer sabiendo que no sólo mamá y papá tienen la responsabilidad de la casa, sino que todos son piezas importantes de ella.
2. Supervisa. Si vas a dar responsabilidades a tus hijos, es importante que estés pendiente, no tienes que rehacer lo que ya hizo, dale consejos para que la próxima ves lo haga mejor, hazle sentir que lo que hizo está bien, pero con un poco de empeño y mayor cuidado logrará hacerlo perfecto.
3. Fomenta la seguridad. Una de las claves principales para criar hijos independientes es que sean personas seguras, y esta se da desde el vientre de la mamá y se crea por medio de la autoestima. Abraham Maslow, uno de los representantes más reconocidos en la psicología humanista, habla acerca del papel tan importante que desempeña la autoestima en la vida de cualquier persona, define la autoestima como dos tipos de necesidades, la propia y la que proviene de otras personas, en este caso los padres, los cuales son los responsables de criar hijos con una autoestima elevada para que sean personas seguras en un futuro.
4. Enséñales acerca de los beneficios de la soledad. Es importante preparar a los hijos para cuando se encuentren solos, enseñarlos que la soledad es un estado temporal y que puede ser de mucha ayuda para conocerse más a fondo, escuchar una buena música, disfrutar de una lectura agradable, etc, que el encontrarse solos nos les de miedo y los lleve a tomar decisiones equivocadas.
5. Ayuda a que sepan establecer metas. Los hijos independientes deben aprender que no deben ir por la vida esperando a ver qué va a pasar mañana, sino ir construyendo cada día un mañana mejor; es importante enseñarlos desde pequeños a establecer metas, si tienen algún talento siempre hacer hincapié en que puede ser el mejor del equipo o que con su ayuda llegarán a ser campeones. A medida que van creciendo pueden ser otro tipo de metas, como terminar la universidad o tener un buen trabajo, esto los ayudará a siempre ir por la vida con pasos firmes y seguros.
6. Fomenta el orden. Algo importante para enseñarles es ser ordenados: hablamos en general desde tener en orden una habitación, hasta buen manejo del dinero, en el trabajo, en todas las responsabilidades que tengan que cumplir, una persona ordenada logrará más fácil todas sus tareas.
7. Convivencia e integración a la sociedad. Existen personas que son mas tímidas que otras y desde niños muestran este tipo de conducta, por lo que desde pequeños los padres deben enseñarles a saber integrarse con las demás personas, hacer nuevos amigos y a ser más partícipes en las convivencias sociales, siempre orientándolos a relacionarse con personas de bien y que dejan aprendizajes buenos en sus vidas.
8. Actúa con el ejemplo. Sin duda se puede escribir una lista de todo lo que podemos hacer para que nuestros hijos sean personas independientes, pero bien se dice que ellos aprenden lo que ven; así que es importante que prediques con el ejemplo, todo lo que enseñes a tus hijos debes practicarlo para que ellos crezcan con esa filosofía de vida y les sea más fácil aplicarla.
Podemos ver que no es tarea fácil para los padres, pero tampoco imposible, teniendo en cuenta que cuanto mejores hijos y más preparados entreguemos a la sociedad y al mundo, mejor vida tendrán, siendo personas seguras, donde predomine la confianza y la independencia, por lo cual podrán afrontar cualquier adversidad que la vida les tenga preparada.
La realidad es que el mundo en el que vivimos actualmente requiere de personas decididas, comprometidas, entusiastas e independientes, donde sus desarrollos tanto, profesionales como personales, no se vean truncados en ningún momento, que vivan siempre con la convicción de lucha y constancia para llegar a ser personas exitosas y felices.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Historia de la Virgen de Guadalupe :
Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a sus clases de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre.
Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo".
De regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de oir a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo.
De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su encuentro y le preguntó a dónde iba.
Aparicion de GuadalupeEl indio avergonzado le explicó lo que ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo.
Una vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio.
Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".
La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son extraordinarios.
martes, 9 de diciembre de 2014
Proyecto de Navidad en la Escuela !!!!!!!!!!
LLEGÓ DE NUEVO LA NAVIDAD…CUANTOS RECUERDOS, CUANTAS HERMOSAS VIVENCIAS PASAN POR MI MENTE COMO UNA PELÍCULA… LA NAVIDAD ES UN TIEMPO HERMOSO EN EL QUE DEBEMOS TRATAR DE RETOMAR SU VERDADERO SENTIDO…
HOY LES TRAIGO UNA PROPUESTA DE ACTIVIDADES, QUE LAS PUEDES ADAPTAR A TU GRUPO…ESPERO DE CORAZÓN, QUE TE GUSTEN, PORQUE VAN CON TODO MI CARIÑO!
Dialogar sobre los conocimientos y experiencias, que, tienen los niños y las niñas sobre la navidad.
Conversar sobre el significado de la navidad.
Aprender aguinaldos, villancicos, parrandas navideñas…
Conversar sobre la forma, en que, se celebra la navidad en diferentes estados del país y hasta en otros países.
Por grupos, equipos… elaborar carteles, afiches, trípticos sobre las diferentes costumbres/ tradiciones de la navidad.
Invitar a los abuelitos y abuelitas para que narren como eran las navidades cuando ellos eran niños, que hacían, que cantaban, que les pedían al niño Jesús…
Elaboración de dibujos, collages…sobre la navidad (pesebres, hallacas…arbolitos, campanas…)
Narrar cuentos de navidad.
Elaborar diferentes manualidades en lo posible con material reciclable .
Escenificar el nacimiento de Jesús.
Si fuera posible, salir por la comunidad para visitar pesebres de hogares vecinos de la escuela.
Llevar aguinaldos, villancicos por la comunidad.
Integrar a las familias a las actividades.
Sería bonito y un gesto de Buena Voluntad, que los niños acompañados de sus maestras / maestros y hasta familias, visitaran personas de la comunidad que, vivan solas, para llevarles cánticos y hasta una tarjeta elaborada en la escuela.
Fuente: Maestra Asunción
miércoles, 3 de diciembre de 2014
LA NIÑA DE LOS FÓSFOROS (CUENTO )
¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos.
Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas.
La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña.
Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!
Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría.
Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo.
-Esto quiere decir que alguien ha muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios".
Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante.
-¡Abuelita!- gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento!
Después se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios.
Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frío en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo.
-¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguien.
Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos.
-Hans Christian Andersen
lunes, 1 de diciembre de 2014
ROBERTO GÓMEZ BOLAÑOS "CHESPIRITO" 1929- 2014
Escritor, publicista, dibujante, compositor de música y letra de canciones populares, actor, director, productor y padre de seis hijos, fruto de su primer matrimonio con Graciela Fernández.
Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”, nació el 21 de Febrero de 1929 en la Ciudad de México, D.F..
Hijo de la secretaria bilingüe Elsa Bolaños-Cacho Aguilar y del pintor, dibujante e ilustrador Francisco Gómez Linares, Roberto fue el segundo de tres hermanos (Francisco y Horacio fueron los otros dos). Antes de convertirse en actor, fue boxeador principiante; también obtuvo el título de arquitecto en la UNAM, pero nunca ejerció.
El 19 de noviembre del 2004 se casó con Florinda Meza (quien interpretó a Doña Florinda en el Chavo del Ocho), después de una larga relación amorosa. Gómez Bolaños se casó en primera instancia con Graciela Fernández, con quien procreó seis hijos.
Inició su carrera como creativo publicitario, lo que lo conectó con la radio y la televisión, en la cual fue, durante la década de 1950, un muy activo guionista. También hizo varios guiones de películas para el dúo Viruta y Capulina y se inició fugazmente como actor con ellos en Dos criados malcriados, en 1960. Sin embargo, siguió dedicando la mayor parte de su tiempo a escribir, contribuyendo con diálogos para guiones de películas y programas de la televisión mexicana.
Su nombre profesional, “Chespirito”, se atribuye al director cinematográfico Agustín P. Delgado, derivado del diminutivo de la pronunciación españolizada del nombre William Shakespeare, en diminutivo debido a la estatura de Gómez Bolaños y por la pretensión de que el talento de Gómez Bolaños para escribir historias se asemeja al de Shakespeare.
Entre 1960 y 1965, escribió guiones para los dos programas de mayor audiencia en la televisión mexicana: Cómicos y canciones así como El estudio de Pedro Vargas, de la cadena Telesistema Mexicano.
En 1968, iniciaba transmisiones la Televisión Independiente de México y Chespirito fue llamado como escritor con la oferta de usar a su antojo una media hora semanal a su cargo. Así, nacieron Los supergenios de la mesa cuadrada y su carrera como actor.
En 1970, extendieron su horario a una hora y en un programa propio. El mismo se denominó Chespirito y nació el personaje del Chapulín Colorado. Un año más tarde, apareció el Chavo. Ambos personajes funcionaron tan bien que el programa se dividió en dos, dedicando media hora a cada uno. A mediados de los ochenta inicia un breve programa llamado La chicharra, serie basada en periodistas, sin mucho éxito.
A pesar de ser muy conocido por sus papeles del Chavo y del Chapulín Colorado, también fue creador de varios personajes más, como el Chómpiras, el Doctor Chapatín, Vicente Chambón y Chaparrón Bonaparte.
A pesar de sus guiones recurrentes, estos programas se convirtieron en éxitos a lo largo de toda Hispanoamérica, Estados Unidos y España, en gran medida gracias a la simpatía del cuadro de actores de sus programas, integrado en distintas épocas por Carlos Villagrán, Ramón Valdés, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Édgar Vivar, Angelines Fernández, Raúl Padilla, Horacio Gómez Bolaños y María Antonieta de las Nieves, que encontraron también la fama internacional.
En 1980, sus sketchs se volvieron a reunir en una hora semanal en el programa llamado bajo su pseudónimo, y permaneció al aire hasta 1995.
Aparte de obtener todos los éxitos televisivos, Chespirito también protagonizó películas mexicanas como Charrito, don Raton y don Ratero, Musica de Viento, El Chanfle y El Chanfle 2.
A partir de 1992 representó en teatro durante varios años la obra “11 y 12″, con la cual logró más de 28,000 funciones.
En 2000, Televisa le da un homenaje titulado «¡No contaban con mi astucia!», conmemorando los 30 años de aniversario del programa El Chavo del Ocho.
El 12 de noviembre de 2009, Chespirito fue internado de emergencia en un hospital de la Ciudad de México. Según declaraciones de su hijo Roberto Gómez Fernández; Chespirito tuvo una complicación de la próstata, por lo cual le hicieron una intervención quirúrgica sencilla.
El 28 de mayo de 2011, Chespirito abrió su cuenta en Twitter llegándo a alcanzar en menos de un día más de 170 000 seguidores, al segundo día un total de 250 000 seguidores, y medio millón en tan solo una semana. En octubre del 2014, Chespirito ya cuenta con con más de 6,500,000 de seguidores, siendo una de las personalidades en twitter con más seguidores.
El 20 de noviembre de 2013, Chespirito recibió el Premio Ondas Iberoamericano a la trayectoria más destacada en televisión.
El 19 de septiembre del 2014 en la quinta edición de los premios Kids Choice Awards 2014 el programa “El Chavo del 8″ fue distinguido con el Premio Leyenda. Dicho reconocimiento lo recibió Edgar Vivar en nombre de Chespirito.
Compositor de
“Alguna vez tendremos alas” (1997) – Serie de Tv. (tema)
Director de
“Milagro y magia” (1991) – Serie de Tv.
Musica de viento (1988)
Charrito (1984)
Don raton y don ratero (1983)
El Chanfle II (1982)
Productor de
Serie Animada del Chavo – (2006) – Serie de Tv.
La Paloma de Marsella (1999)
Que vivan los muertos! (1998)
La primera noche (1998)
Un baúl lleno de miedo (1997)
Elisa antes del fin del mundo (1997)
Última llamada (1996)
Videoteatros: Véngan corriendo que les tengo un muerto (1993)
El Chanfle II (1982)
Escritor
Serie Animada del Chavo – (2006) – Serie de Tv.
Que vivan los muertos! (1998)
Charrito (1984)
El Chanfle II (1982)
Chespirito (1980) – Serie de Tv.
El Chanfle (1979)
Hijazo de mi vidaza (1972)
¡Ahí madre! (1970)
La Guerra de las monjas (1970)
Juan el desalmado (1970)
Las Tres magnificas (1970)
Fray Dólar (1970)
“Chespirito” (1970) – Serie de Tv.
Romance sobre ruedas (1969)
La Princesa hippie (1969)
El Zangano (1968)
Operación carambola (1968)
El Ciudadano Gomez (1968) – Serie de Tv.
Los Supergenios de la mesa cuadrada (1968) – Serie de Tv.
El Camino de los espantos (1967)
Un par de roba chicos (1967)
Dos pintores pintorescos (1967)
Un Novio para dos hermanas (1967)
Detectives o ladrones (1967)
Los Reyes del volante (1965)
Los Astronautas (1964)
Los Invisibles (1963)
¡En peligro de muerte! (1962)
Dos tontos y un loco (1961)
Pegando con tubo (1961)
Un Par… a todo dar (1961)
Limosneros con garrote (1961)
Los Desenfrenados (1960)
El Dolor de pagar la renta (1960)
Dos criados malcriados (1960)
Los Tigres del desierto (1960)
Angelitos del trapecio (1959)
Vagabundo y millonario (1959)
Los Legionarios (1958)
“Cómicos y canciones” (1956) – Tv.
Como actor
Musica de viento (1988)
Charrito (1984)
Don raton y don ratero (1983)
El Chanfle II (1982)
El Chanfle (1979)
La Hermana Trinquete (1970)
El Cuerpazo del delito (1970)
El Amor de María Isabel (1970)
Las Tres magnificas (1970)
La Princesa hippie (1969)
El Zangano (1968)
Operación carambola (1968) – Carlitos
El Ciudadano Gomez (1968) – Serie de Tv.
Los Supergenios de la mesa cuadrada (1968) – Serie de Tv.
El mundo loco de los jóvenes (1967)
“Sabados de la fortuna” (1966) – Serie de Tv.
Dos criados malcriados (1960)
Dos locos en escena (1960) – Don
El actor y comediante Roberto Gómez Bolaños, falleció el 28 de noviembre de 2014 a los 85 años de edad.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)