Febrero es el segundo mes del año. Tiene 28 días en años normales y 29
días en años bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas
efemérides y de especial mención son los carnavales
.
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná
El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos
funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná.
Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse
Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida
en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la
ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la
entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la
capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos
como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy
Blanco, etc.
01 de Febrero de 1817:nacimiento de Ezequiel Zamora.
, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan
Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de
febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades
buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario,
constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a
la oligarquía».
01 de febrero de 1818 Nace en San Diego de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, Cecilio Acosta
Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante
la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio
Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una
familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional
y pública.
Obtuvo un gran formación y de allí parte su pensamiento que se
caracterizó por enfatizar el humanismo y el liberalismo. En tal sentido,
los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país
eran entre otros: la industria, la propiedad, la inmigración, la
electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos
de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la
meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la
instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de
intelectuales y científicos, Cecilio Acosta murió en la mas completa
pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio
de 1937.
02 de febrero Día de la Virgen de La Candelaria
Es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o
de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del
"Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando
a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.1 Aunque según otros
investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la
procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.
Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de
Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas
encendidas en las manos de los fieles.
03 de febrero de 1795 Natalicio de Antonio José de Sucre .
Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de
Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los
próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná,
estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y
distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y
Urbaneja y María Manuela de Alcalá.
En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano
de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar
Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a
alférez del ejército patriótico.
4 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O’Leary.
Nació en Cork, Irlanda, el 4 de febrero de 1801 - Bogotá, 1854
Militar e independentista venezolano . En 1817 se trasladó a América
para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el
servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al
mando del coronel Henry Wilson.
7 de febrero 1895: Duelo por la muerte de Agustín Codazzi.
Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi
Bartolotti (en español: Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti) fue un
militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario
del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de
campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo,
cartógrafo, ingeniero y coronel (más tarde general) de Colombia y
Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Nació
en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio
de 1793 y murió en la aldea de Espíritu Santo, (Confederación Granadina -
hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859.
11 de febrero Nuestra Señora de Lourdes
Por un período de cinco meses, la Virgen se le apareció a la niña, en medio de multitudes que se acercaban para rezar y poder observar a la hermosa señora, pero la Virgen sólo se le aparecía a la niña. En reiteradas ocasiones, Bernadette fue víctima de desprecios y burlas por parte de las autoridades eclesiales y civiles de pueblo, pero la niña se mantuvo firme en su fe mariana sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla sobre la gruta y la realización de una procesión.
Luego de la última aparición ocurrida el 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Bernadette ingresó a la orden religiosa de las hermanas enfermeras, a la edad de 22 años, y permaneció allí hasta su muerte a los 34 años de edad.
11 de febrero Duelo por la muerte de Carlos Soublette.
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y
Jerez de Aristeguieta fue un político, diplomático y prócer de la
independencia de Venezuela nacido en La Guaira, estado Vargas el 15 de
diciembre de 1789 y fallecido el 11 de febrero de 1870 en Caracas.
Soublette fue Presidente de la República en dos ocasiones, 1837 y 1843.
12 de febrero: Día de la Juventud.
Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela, en conmemoración a la
Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes
del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947,
la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la
Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la
plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde
existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que
reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
12 de febrero: Batalla de La Victoria.
La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia
de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves
intentaron tomar la ciudad de La Victoria, siendo rechazados por un
contingente republicano liderados por el General en Jefe José Félix
Ribas.
La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas
regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y
seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85
estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de
Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo
acompañaban, finalizando con estas palabras: "ni aun podemos optar entre
vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las
calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una
impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la
tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos
bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo
de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente
de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate.
Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de
"Vencedor de los Tiranos"
14 de febrero: Día del Amor y la Amistad.
El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero, fecha en la
que se rinde tributo al más hermoso sentimiento como lo es el amor. En
este día, los enamorados, novios, esposos y amigos expresan su amor y
cariño mutuamente a través de regalos poemas y cenas románticas.
Es una celebración de origen anglosajón que se implantó en otras tierras a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días.
Cuenta la leyenda que San Valentín había sido cura en el templo durante
el reinado de Claudio III cuando el Emperador decidió que todos los
hombres jóvenes debían ser soldados, y les prohibió contraer matrimonio
porque según él, la soltería los hacía más bélicos y combativos en las
batallas, y sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos
ataduras; sin embargo, a pesar de esta prohibición, san Valentín llevaba
a cabo en secreto la celebración del matrimonio para los soldados,
hasta que fue descubierto por Claudio, quien lo encarceló por desafío.
Según la historia, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija
del carcelero de quien se enamoró durante su encarcelamiento, y esta
carta fue la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la
misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtió en popular para
las parejas que se envían tarjetas con frases de amor.
15 de febrero: Discurso de Angostura
.
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del
principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio
colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el
15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad
homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría
de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho
discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene
su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al
estilo británico.
Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819
en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al
permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por
largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantia de la
libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a
obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado
y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a
mandarlo y esto puede traer consigo la usurpacion y la tirania. Cada
ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener
mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en
nuestro territorio.
del 15 al 19 de febrero Semana Bolivariana
“Entre el 15 al 19 de febrero de cada año se celebra la Semana
Bolivariana, según decreto presidencial No. 542 del 15 de febrero de
1971 emitido por el Dr. Rafael Caldera. Se escogió esta fecha porque el
15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante
el Congreso de Angostura. La Semana Bolivariana tiene como finalidad
engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como
patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano.
Durante esta semana se llevan a cabo actividades a fin de conservar
siempre presente el recuerdo del Libertador, dar a conocer su vida, su
obra, sus ideales.”
18 de febrero : Natalicio de Humberto Fernández Moran.
En 1945 revalida su título en la Universidad Central de Venezuela, y ese mismo año se traslada a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar en la Universidad George Washington como asistente de Neurología y Neuropatología.
Un tiempo después, regresa a su ciudad natal, donde realiza las primeras veinticinco Leucotomías Transorbitarias con control radiográfico y bloqueo reversible de la región parafrontal.
Luego viaja a Suecia, donde poco después es designado director de la sección de electronocitología del Instituto Nobel de Física. En 1948 forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Psicocirugía en Lisboa. En 1951 recibe su título de Licenciado en Filosofía, Mención Biofísica, en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se consolidó como científico e inventor de un gran prestigio internacional.
En enero de 1958, es nombrado Ministro de Educación por el entonces presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, cargo que ocupó por apenas nueve días, ya que el 23 de enero cayó el Gobierno de dicho dictador.
En 1967 recibe el Premio y la Medalla John Scott en Philadelphia, EE.UU., por su invento del Bisturí de Diamante. Durante diez años trabajó en el programa espacial Apollo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA.
Siempre soñó con fundar un observatorio astronómico y biológico en el Sur del Lago de Maracaibo, pero nunca logró ese gran sueño.
Mediante un Comité constituido por la Gobernación del Zulia, y presidido por el doctor Roberto Jiménez Maggiolo, fue postulado para el Premio Nobel de Física en 1997.
Sin duda alguna, el doctor Fernández-Morán es uno de los científicos más grandes que ha tenido Venezuela y un gran orgullo zuliano.
En su honor, un distribuidor de la ciudad de Maracaibo lleva su nombre, Distribuidor Humberto Fernández Morán.
20 de febrero: Día de la Federación.
La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil,
sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre
1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de
los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales
tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter
general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques
de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo
Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del
gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas
populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical,
las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron
al lado del gobierno:
Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
Abolición total de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud para siempre
Eliminación de la prisión por deuda.
Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación,
de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la
propiedad).
Igualdad ante la ley
25 de febrero: Duelo por la muerte de Jacinto Lara.
Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara,
Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un
militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron
llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel
de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era
oriunda de Carora.
28 de febrero natalicio de Antonio Guzmán Blanco
El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de
los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo
XIX. Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta
1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato
cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas,
acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros. Hizo el
Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plaza
Bolívar y el Teatro Municipal. Su labor fue importante en la educación
gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de
“instrucción pública gratuita”. Muere en París el 28 de julio de 1899.
28 de febrero. Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.
El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, (Perú) poco después
de las once de la noche,y es sepultado el 1 de marzo. El acta de
defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y
cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura
propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di
sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta
de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó
en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de
Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de
Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste
recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que
conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el
momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser
que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados
por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha
ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta
nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus
habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación
Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y arma y un
Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador
Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los
Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón
Nacional en Caracas, en 1954
0 comentarios :