viernes, 31 de enero de 2025
La Paradura del Niño!!!
La Paradura del Niño es mucho más que una fiesta tradicional; es el momento idóneo para demostrar su fe y devoción hacia Dios y hacia la Iglesia católica. Además, es el momento preferido por muchos para pedir bendiciones para la familia, el hogar y los seres queridos.
Venezuela es un país con una riqueza cultural muy variada. Después de que finalizan las navidades, la región andina pasa a otra celebración conocida como la Paradura del Niño. Se trata de una fiesta tradicional que se lleva a cabo principalmente en los estados Mérida, Táchira y Trujillo.
Este festejo que realizan los seguidores del catolicismo consiste en rezar un rosario y cantar versos al Niño Jesús para exaltar el hecho de que ya puede pararse, según sus creencias; a ello se debe el nombre de la festividad.
La Paradura del Niño se celebra desde el 1° de enero y se extiende
hasta el 2 de febrero, que es el Día de la Candelaria; no obstante, en
Tovar (Mérida), se comienza desde el 24 de diciembre.
- Se elige a los padrinos, que son los encargados de llevar velas, bizcochuelos, vino y chuchería.
- Se prepara un pesebre con mucho cariño.
- Se cantan versos en honor al Niño Jesús.
- Se reza un rosario en nombre del Niño Jesús.
- Se pasea al Niño Jesús por la casa o por la cuadra de la comunidad.
- Se
reparten bizcochuelo, vino, ponche, mantecadas, mistela, leche de
burra, entre otros, como agradecimiento por la participación.
jueves, 30 de enero de 2025
Efemèrides de Febrero!!!

Febrero es el segundo mes del año. Tiene 28 días en años normales y 29
días en años bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas
efemérides y de especial mención son los carnavales
.
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná
El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos
funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná.
Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse
Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida
en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la
ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la
entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la
capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos
como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy
Blanco, etc.
01 de Febrero de 1817:nacimiento de Ezequiel Zamora.
, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan
Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de
febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades
buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario,
constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a
la oligarquía».
01 de febrero de 1818 Nace en San Diego de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, Cecilio Acosta
Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante
la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio
Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una
familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional
y pública.
Obtuvo un gran formación y de allí parte su pensamiento que se
caracterizó por enfatizar el humanismo y el liberalismo. En tal sentido,
los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país
eran entre otros: la industria, la propiedad, la inmigración, la
electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos
de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la
meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la
instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de
intelectuales y científicos, Cecilio Acosta murió en la mas completa
pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio
de 1937.
02 de febrero Día de la Virgen de La Candelaria
Es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o
de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del
"Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando
a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.1 Aunque según otros
investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la
procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales.
Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de
Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas
encendidas en las manos de los fieles.
03 de febrero de 1795 Natalicio de Antonio José de Sucre .
Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de
Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los
próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná,
estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y
distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y
Urbaneja y María Manuela de Alcalá.
En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano
de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar
Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a
alférez del ejército patriótico.
4 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O’Leary.
Nació en Cork, Irlanda, el 4 de febrero de 1801 - Bogotá, 1854
Militar e independentista venezolano . En 1817 se trasladó a América
para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el
servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al
mando del coronel Henry Wilson.
7 de febrero 1895: Duelo por la muerte de Agustín Codazzi.
Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi
Bartolotti (en español: Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti) fue un
militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario
del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de
campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo,
cartógrafo, ingeniero y coronel (más tarde general) de Colombia y
Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Nació
en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio
de 1793 y murió en la aldea de Espíritu Santo, (Confederación Granadina -
hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859.
11 de febrero Nuestra Señora de Lourdes

Por un período de cinco meses, la Virgen se le apareció a la niña, en medio de multitudes que se acercaban para rezar y poder observar a la hermosa señora, pero la Virgen sólo se le aparecía a la niña. En reiteradas ocasiones, Bernadette fue víctima de desprecios y burlas por parte de las autoridades eclesiales y civiles de pueblo, pero la niña se mantuvo firme en su fe mariana sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla sobre la gruta y la realización de una procesión.
Luego de la última aparición ocurrida el 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Bernadette ingresó a la orden religiosa de las hermanas enfermeras, a la edad de 22 años, y permaneció allí hasta su muerte a los 34 años de edad.
11 de febrero Duelo por la muerte de Carlos Soublette.
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y
Jerez de Aristeguieta fue un político, diplomático y prócer de la
independencia de Venezuela nacido en La Guaira, estado Vargas el 15 de
diciembre de 1789 y fallecido el 11 de febrero de 1870 en Caracas.
Soublette fue Presidente de la República en dos ocasiones, 1837 y 1843.
12 de febrero: Día de la Juventud.
Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela, en conmemoración a la
Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes
del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947,
la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la
Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la
plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde
existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que
reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.
12 de febrero: Batalla de La Victoria.
La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia
de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves
intentaron tomar la ciudad de La Victoria, siendo rechazados por un
contingente republicano liderados por el General en Jefe José Félix
Ribas.
La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas
regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y
seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85
estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de
Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo
acompañaban, finalizando con estas palabras: "ni aun podemos optar entre
vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las
calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una
impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la
tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos
bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo
de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente
de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate.
Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de
"Vencedor de los Tiranos"
14 de febrero: Día del Amor y la Amistad.
El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero, fecha en la
que se rinde tributo al más hermoso sentimiento como lo es el amor. En
este día, los enamorados, novios, esposos y amigos expresan su amor y
cariño mutuamente a través de regalos poemas y cenas románticas.
Es una celebración de origen anglosajón que se implantó en otras tierras a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días.
Cuenta la leyenda que San Valentín había sido cura en el templo durante
el reinado de Claudio III cuando el Emperador decidió que todos los
hombres jóvenes debían ser soldados, y les prohibió contraer matrimonio
porque según él, la soltería los hacía más bélicos y combativos en las
batallas, y sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos
ataduras; sin embargo, a pesar de esta prohibición, san Valentín llevaba
a cabo en secreto la celebración del matrimonio para los soldados,
hasta que fue descubierto por Claudio, quien lo encarceló por desafío.
Según la historia, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija
del carcelero de quien se enamoró durante su encarcelamiento, y esta
carta fue la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la
misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtió en popular para
las parejas que se envían tarjetas con frases de amor.
15 de febrero: Discurso de Angostura
.
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del
principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio
colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el
15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad
homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría
de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho
discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene
su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al
estilo británico.
Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819
en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al
permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por
largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantia de la
libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a
obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado
y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a
mandarlo y esto puede traer consigo la usurpacion y la tirania. Cada
ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener
mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en
nuestro territorio.
del 15 al 19 de febrero Semana Bolivariana
“Entre el 15 al 19 de febrero de cada año se celebra la Semana
Bolivariana, según decreto presidencial No. 542 del 15 de febrero de
1971 emitido por el Dr. Rafael Caldera. Se escogió esta fecha porque el
15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante
el Congreso de Angostura. La Semana Bolivariana tiene como finalidad
engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como
patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano.
Durante esta semana se llevan a cabo actividades a fin de conservar
siempre presente el recuerdo del Libertador, dar a conocer su vida, su
obra, sus ideales.”
18 de febrero : Natalicio de Humberto Fernández Moran.
En 1945 revalida su título en la Universidad Central de Venezuela, y ese mismo año se traslada a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar en la Universidad George Washington como asistente de Neurología y Neuropatología.
Un tiempo después, regresa a su ciudad natal, donde realiza las primeras veinticinco Leucotomías Transorbitarias con control radiográfico y bloqueo reversible de la región parafrontal.
Luego viaja a Suecia, donde poco después es designado director de la sección de electronocitología del Instituto Nobel de Física. En 1948 forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Psicocirugía en Lisboa. En 1951 recibe su título de Licenciado en Filosofía, Mención Biofísica, en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se consolidó como científico e inventor de un gran prestigio internacional.
En enero de 1958, es nombrado Ministro de Educación por el entonces presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, cargo que ocupó por apenas nueve días, ya que el 23 de enero cayó el Gobierno de dicho dictador.
En 1967 recibe el Premio y la Medalla John Scott en Philadelphia, EE.UU., por su invento del Bisturí de Diamante. Durante diez años trabajó en el programa espacial Apollo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA.
Siempre soñó con fundar un observatorio astronómico y biológico en el Sur del Lago de Maracaibo, pero nunca logró ese gran sueño.
Mediante un Comité constituido por la Gobernación del Zulia, y presidido por el doctor Roberto Jiménez Maggiolo, fue postulado para el Premio Nobel de Física en 1997.
Sin duda alguna, el doctor Fernández-Morán es uno de los científicos más grandes que ha tenido Venezuela y un gran orgullo zuliano.
En su honor, un distribuidor de la ciudad de Maracaibo lleva su nombre, Distribuidor Humberto Fernández Morán.
20 de febrero: Día de la Federación.
La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil,
sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre
1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de
los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales
tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter
general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques
de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo
Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del
gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas
populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical,
las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron
al lado del gobierno:
Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
Abolición total de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud para siempre
Eliminación de la prisión por deuda.
Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación,
de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la
propiedad).
Igualdad ante la ley
25 de febrero: Duelo por la muerte de Jacinto Lara.
Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara,
Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un
militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron
llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel
de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era
oriunda de Carora.
28 de febrero natalicio de Antonio Guzmán Blanco
El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de
los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo
XIX. Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta
1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato
cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas,
acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros. Hizo el
Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plaza
Bolívar y el Teatro Municipal. Su labor fue importante en la educación
gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de
“instrucción pública gratuita”. Muere en París el 28 de julio de 1899.
28 de febrero. Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.
El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, (Perú) poco después
de las once de la noche,y es sepultado el 1 de marzo. El acta de
defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y
cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura
propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di
sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta
de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó
en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de
Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de
Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste
recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que
conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el
momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser
que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados
por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha
ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta
nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus
habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación
Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y arma y un
Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador
Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los
Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón
Nacional en Caracas, en 1954
viernes, 3 de noviembre de 2023
martes, 31 de octubre de 2023
Efemèrides del mes de noviembre!!!

1 de noviembre
Día de todos de todos los santo:.-
Los Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en
honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa
Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos
durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre;
mientras que en la Iglesia ortodoxa se celebra el primer domingo después
de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y
Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta
propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no
laborable.
El día de Todos los Santos es un momento maravilloso para enseñar a los
niños acerca de la simbología de la iglesia. Las historias de santos
históricos pueden ser traídas a la vida considerablemente por el
recordatorio de que, hasta el siglo XIX, muchos cristianos aprendieron
su religión sin ser capaces de leer, de ahí la importancia de los
símbolos. Con una pequeña preparación, las actividades para los niños
pueden llevar las historias de fe a la vida para ellos y para otros
miembros de su congregación.
2 de noviembre: día de los fieles difuntos-.
La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de
Muertos, es una celebración cristiana , cuyo objetivo es orar por
aquellos fieles que han acabado su vida terrena.
Para los católicos, es un día de recogimiento donde se recuerda a los
difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los
familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del
difunto. Por lo que en Venezuela se toma esta fecha para rendir honor a
sus muertos y llevarles flores al cementerio. No hay ritos o fiestas
importantes, sino un tiempo para recordar a los que se han ido en la
privacidad del hogar. También se aprovecha para limpiar y adornar las
tumbas.
3 de noviembre de 1591.- Fundación de la ciudad de Guanare.
El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de
Guayaguayare (Guanaguanare)», topónimo que derivó posteriormente al
actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la
ciudad de Guanare.
3 de noviembre de 1639.- Muere San Martín de Porres
.
Probablemente nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima.
Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de
Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez. Fue bautizado en la
misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de
Lima, en la iglesia de San Sebastián.
Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y
medicina general aunque consagró su vida a ayudar a los más
desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario.
Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de
religioso en 1603. Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad.
San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a intensas horas
de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se
extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas
que podía encontrar en la calle.
Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la
gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre
dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario,
Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus
enfermos.
Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639. Gozó ya en
vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario entierro.
La ciudad entera se volcó para verlo por última vez. Su cuerpo fue
llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de
la Vega (arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la
catedral de Lima y después obispo del Cusco), Juan de Peñafiel (oidor de
la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo y
más tarde alcalde limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora
del entierro.
Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa
Juan XXIII en 1962 convirtiéndose en el primer mulato en ser canonizado
por la Iglesia. Los milagros aprobados por la Iglesia para su
canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de
Tenerife (Islas Canarias). Su festividad se celebra el 3 de noviembre.
El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
4 de noviembre de 1568. Muere el Cacique Guaicaipuro.
Guaicaipuro fue el más célebre de los caciques del pueblo de los teques.
Pertenecía a la gran nación caribe, famosos navegantes y guerreros que
dominaban las tierras del actual estado Miranda. Constituyó la figura
central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes
indígenas del Valle de Caracas, desde Cúpira hasta el Lago de Valencia.
En su intento de apoderarse de Caracas, Diego de Lozada, ordenó a sus
soldados su captura. Estos intentaron entrar en la casa; pero
Guaicaipuro, lanza en mano, se los impidió. Para rendirlo, el jefe
español ordenó prender fuego a la casa. El indio al verse entre dos
tipos de muerte optó por la más gloriosa y se inmoló en su choza en
llamas
.
7 de noviembre de 1850.- natalicio de El Padre Machado.
El Padre Machado, cuyo verdadero nombre era "Santiago Florencio" Machado
Oyarzábal, nació en La Victoria, Estado Aragua, el 7 de Noviembre de
1850. Fue bautizado el 22 de Diciembre del mismo año en su pueblo natal.
Ingresa al seminario Santa Rosa en febrero de 1869 y recibe el
presbiterado el 10 de junio de 1876. Vivió en una época en que la
Iglesia venezolana era perseguida, por lo que debe ordenarse sacerdote
en Trinidad y Tobago.
Poco después de ordenado, regresa a Venezuela y es nombrado Párroco de
la Iglesia San Sebastián de Maiquetía donde realiza un brillante
apostolado a favor de los más pobres y desechados de la sociedad.
Entre otras muchas obras fundó, junto a la Vble. Madre Emilia, el
Hospital de ¨San José de Maiquetía¨ y nuestra Congregación de
¨Hermanitas de los Pobres¨; continuando nosotras su misión
evangelizadora en todos los lugares y países donde está presente la
Congregación.
14 de noviembre de 1789 .- natalicio del General José Antonio Anzoátegui.
José Antonio Cayetano de la Trinidad Anzoátegui Hernández, nació en
Barcelona, (Venezuela), el 14 de noviembre de 1789. Participó en 20
campañas, 11 batallas, 5 sitios y 21 combates, para un total de 37
acciones de guerra. Entre las condecoraciones más relevantes se
encuentran Cruz Orden de los Libertadores de Venezuela y Cruz de
Boyacá.
14 de Noviembre Día Mundial Contra La Diabetes.
El Día Mundial de la diabetes (DMd) es la campaña de concientización
sobre la diabetes más importante del mundo / Fue instaurado por la
Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS) en 1991.
El Día Mundial de la diabetes es una campaña que presenta cada año un
tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes para centrarse
en distintos aspectos relacionados con la comunidad internacional de la
diabetes. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, el día en sí
se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de
Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la primera
idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.
Actualmente se calcula que unas 366 millones de personas de todo el
mundo, tienen diabetes. Si estas tendencias continúan, para 2030,
alrededor de 552 millones de personas, o un adulto de cada 10, tendrán
diabetes. Esto equivale a aproximadamente tres nuevos casos cada 10
segundos, o casi 10 millones al año. Además la Federación Internacional
de la Diabetes estima que más de 300 millones de personas en el mundo
están en riesgo de contraer diabetes tipo 2.
El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul. El
círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo
que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones
Unidas.
El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.
Fuente: http://www.vtv.gob.ve/
15 de noviembre de 1819.- duelo por la muerte del General José Antonio Anzoátegui.
José Antonio Anzoátegui murió un día después de cumplir 30 años, sin ver realizada la independencia por la que tanto luchó.
15 de Noviembre Día Mundial Sin Alcohol
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha para
fomentar la responsabilidad de las personas para controlar el consumo de
alcohol. Es un día en el que gracias a diversas iniciativas se pretende
concienciar a la población de las graves consecuencias que puede llegar
a tener el consumo de alcohol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer un día para
fomentar la responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes
para controlar el consumo de alcohol, siendo establecido el 15 de
noviembre.
El consumo excesivo de alcohol lleva consigo y está relacionado con un
gran número de trastornos y enfermedades, entre las que se encuentran:
Daño cerebral, Problemas de memoria, Adicción y dependencia, Subida de
la tensión arterial, Posibilidad de desarrollar tipos de cáncer, Daño en
las mucosas del aparato digestivo, Problemas de alimentación, Además
de las consecuencias personales asociadas a ciertos tipos de
enfermedades, también se distinguen ciertas actitudes o hechos que
pueden ocurrir cuando una persona no controla la ingesta de alcohol:
Vandalismo, Peleas, violencia, Problemas familiares, Aumento de
suicidios, Disminución de los reflejos, Mayor probabilidad de sufrir un
accidente.
La OMS ha establecido el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol
y la Salud con el fin de presentar de manera dinámica datos sobre la
intensidad y las características diversas del consumo de bebidas
alcohólicas, las consecuencias sanitarias y sociales de dicho consumo y
las políticas correspondientes a todos los niveles.
La aplicación satisfactoria de la estrategia exigirá la actuación
concertada de los países, una gobernanza mundial eficaz y la
participación apropiada de los interesados directos. El trabajo conjunto
de todas estas partes permitirá reducir las consecuencias negativas del
consumo de alcohol sobre la salud humana y la sociedad
16 de Noviembre Día Internacional para La Tolerancia.
En 1996, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) declaró al 16 de noviembre como Día Internacional para la
Tolerancia, una jornada que, cada año, se dedica a la organización de
actividades orientadas a promover la tolerancia.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la tolerancia
como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando
son diferentes o contrarias a las propias. El concepto se origina en el
latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de
aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o
física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona
tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es importante
tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es
decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una
actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado
máximo, el entendimiento mutuo, aun cuando no se compartan dichos
valores. La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los
demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la
vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden
atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que
implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del
prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.
Tercer jueves de noviembre : Día Mundial del Aire Puro (17 - 11-2016).
Las Naciones Unidas en 1992 declararon este día para recordar que debe
evitarse la contaminación del aire, ya que mantiene las condiciones de
vida de todos los organismos del planeta.
El aire se contamina con la presencia de gases provenientes de
vehículos, industrias, desechos e incendios forestales. Como se espera
que todas estas actividades aumenten, también lo harán los gases
tóxicos contaminantes que ellas generan.
Una persona puede consumir o no un litro de agua diariamente, pero para
vivir respira cerca de doce mil litros de aire diarios. Podemos escoger
el agua o los alimentos que consumimos, pero cuando estamos en un
sitio, no podemos escoger el aire que respiramos, ni su calidad.
El aire es un recurso gratuito y de uso colectivo. Todos podemos usarlo,
pero también contaminarlo, llegando a extremos de volverlo tan tóxico
que puede causar enfermedades ( alergias, cáncer, enfermedades
respiratorias, asma) y hasta la muerte.
Todos debemos mantener el aire limpio y puro por la salud y vida de los seres vivos del planeta.
Fuente:Vitalis
18 de noviembre: Día de la Alimentación.
El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo
Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al
grave problema nutricional que vivía gran parte de la población
venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en
conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de
Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere
alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y
la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual
el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los
nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño
porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello.
18 de noviembre: día de la Virgen de Chiquinquirá.
iEl mes de noviembre es de especial significación para el pueblo
zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en
honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la
Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena
con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas
fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado
Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la
madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la
Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
20 de noviembre-. Conmemoración de la Convención Internacional de los derechos del niño.
Cada 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Organización de
Naciones Unidas aprobó la declaración de los Derechos del Niño de 1959 y
la convención sobre los Derechos del Niño en 1989, con el propósito de
velar por el bienestar de los Infantes en todo el mundo.
21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario.
, Se celebra el "Día del Estudiante", en honor a los cursantes
universitarios que lucharon contra la dictadura impuesta por el general
Marcos Pérez Jiménez.
El 21 de noviembre las diversas organizaciones estudiantiles de las
universidades de Caracas decidieron protestar contra el anunciado
plebiscito convocado por Pérez Jiménez, con la finalidad de mantener el
poder.
La huelga universitaria estuvo acompañada por los estudiantes de
bachilleratos de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente
González, Andrés Bello, Razzetti, Caracas y Miguel Antonio Caro, quienes
aglutinados en las organizaciones revolucionarias decidieron salir con
la intención de luchar contra el gobierno autoritaritario de Pérez
Jiménez
.22 de noviembre: Día del Músico.-
En esta fecha se celebra el día internacional del músico, en
conmemoración la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músico
En el año 1594, Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el
Papa Gregorio XIII y, a través de la historia, ha permanecido venerada
por la humanidad con ese título. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha
que de su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de
la Música.
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer.
Cada 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el “Día de la no
violencia contra la mujer”. Esa fecha conmemora el asesinato de las tres
hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, militantes opositoras a
la dictadura que ejerció, por más de 30 años, Leónidas Trujillo en la
República Dominicana.
29 de noviembre de 1781.-Natalicio de Andrés Bello.
Don Andrés Bello, considerado como el más grande humanista de
Iberoamérica, nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres
fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Su vida se desarrolla en
tres grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y
principios del XIX, que fue una de las ciudades más cultas del imperio
español en América; en Londres que estaba convirtiéndose en la capital
de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realiza la parte
más fecunda de su obra
.
29 de noviembre de 1861-. Natalicio de José Gil Fortoul.-
.Nació en Barquisimeto (Edo. Lara) el 29 de noviembre de 1861 .
Historiador, escritor y político venezolano, uno de los principales
divulgadores del positivismo en su país. Adscrito a la llamada escuela
positivista venezolana, su obra presenta rasgos que la distinguen por su
voluntad de incorporar diferentes corrientes de pensamiento:
evolucionismo, darwinismo y liberalismo.
Hizo sus primeros estudios en el colegio La Concordia, de El Tocuyo,
pueblo próximo a su ciudad natal, y se doctoró en derecho en la
Universidad de Caracas en 1885, con la tesis El consumo se limita con la
producción. Fue miembro fundador, en 1882, de la Sociedad de Amigos del
Saber, institución que congregó a los adeptos venezolanos de la
filosofía comtiana.
Durante once años fue representante diplomático de su país en
Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania. En esta primera etapa publicó las
novelas Julián (1888), ¿Idilio? (1892) y Pasiones (1892); reunió sus
crónicas literarias en El humo de mi pipa (1891), y escribió los
tratados Filosofía constitucional (1890), donde elabora una reflexión
evolucionista de las formas de gobierno y los poderes, y Filosofía penal
(1891), donde aborda los asuntos penalistas desde los postulados de la
escuela criminológica italiana de Lombroso y Ferri. En sus novelas, en
las que puede verse la influencia del Stendhal de El rojo y el negro,
del naturalismo de E. Zola y el psicologismo de Paul Bourget, escenificó
el conflicto entre impulsividad y racionalidad.
La segunda etapa de su trayectoria se inició con su breve regreso al
país, a finales del siglo XIX, y la elaboración de su principal obra: la
Historia constitucional de Venezuela, encargada en 1898 por el
gobierno, desarrollada durante el desempeño de nuevas misiones
diplomáticas, y publicada, en dos tomos, en Berlín, en 1907 y 1909. La
influencia de esta obra en la historiografía venezolana ha sido
considerable, y las divisiones y definiciones de los períodos estudiados
en ella, tales como la Oligarquía Conservadora (1830-1848) y la
Oligarquía Liberal (1848-1863), han permanecido vigentes casi hasta la
actualidad.
De regreso a Venezuela, inició una tercera etapa marcada por el
desempeño de cargos oficiales, de ministro de Instrucción Pública
(1911-1912) a presidente encargado de la República (agosto 1913-abril
1914), y la misión que lo llevó a Berna a negociar (1917-1924) el
problema limítrofe entre Venezuela y Colombia, que no dio los frutos que
él esperaba y marcó el final de su actividad política.
El Día del Abrazo en Familia
Se celebra el 2º domingo del mes de noviembre, este año se celebra el 12
de noviembre de 2023. Se trata de un día en el que se pretende unir
lazos familiares entre todos los miembros que forman parte de la familia
de una persona.
El Departamento de Pastoral Familiar en el año 1990 decidió la
dedicación de un día para unir a las familias, el Día del Abrazo en
Familia. Con este día se quiere consolidar los valores de respeto, amor y
fraternidad entre todos los miembros de la misma.
Un abrazo es una muestra de amor y cariño hacia las personas más
allegadas. La persona que recibe el abrazo recibe afecto, energía,
alegría..., aunque dependiendo del contexto un abrazo puede ser un
símbolo de condolencia o consuelo.
El Día del Abrazo Familiar es un día cargado de emociones entre todos
los miembros de la familia. Hoy en día muchas familias tienen
dificultades para juntarse por varios motivos: trabajo, lejanía, etc.
Muchos miembros que forman la familia pasan largas temporadas e incluso
años sin estar cerca de los suyos.
Gran parte de la sociedad siente nostalgia de las personas que quiere
que no puede tener cerca. Al mismo tiempo las personas que se encuentran
lejos echan de menos a sus familias, padre, hermanos, sobrinos, etc.
viernes, 29 de septiembre de 2023
Comprensiòn lectora
A continuación, les comparto un recurso ideal para trabajar en el aula el Día de la Hispanidad, a través de una lectura comprensiva acompañada de una serie de ejercicios que nos servirán para comprobar que los alumnos han entendido lo leído.
martes, 22 de agosto de 2023
La Plastilina
La niñez es una etapa de importancia en el desarrollo y aprendizaje de habilidades mediante los juegos. Una de las principales características de la plastilina es que ayuda a mejorar la habilidad motriz de los pequeños.
Con estos divertidos juegos con plastilina, se facilita el aprendizaje de la escritura ya que, aprenden a controlar la fuerza al sujetar el lápiz o bolígrafo con firmeza. Debido a que su capacidad motriz se ha reforzado mediante el juego.
1.- Potencia la creatividad con Plastilina
Los
niños utilizan la plastilina en los distintos niveles de aprendizaje.
Mediante el juego potencian su imaginación impulsando las habilidades
motrices, aprenden los colores y son capaces de hacer figuras con
plastilina modelando estructuras que simbolicen formas, animales,
personas, objetos, etc.
2.- Aumenta la capacidad de concentración de los niños
Pone
a prueba su imaginación al crear figuras que se les ocurra. Al realizar
una actividad tan divertida y didáctica, los más pequeños se mantienen
concentrados por lo facil y divertido que es jugar con la plastilina.
3.- Facilita su proceso de escritura haciendo figuras de plastilina
La
estimulación de la escritura permite que los niños realicen movimientos
mucho más precisos mientras utilizan de forma simultánea sus sentidos.
La plastilina les ayuda a desarrollar este aspecto ya que, pueden
recortar piezas; mezclar colores, apilar las formas de plastilina que
vayan realizando, etc.
4.- La plastilina es un estimulante psicomotriz
Se
utiliza como material de apoyo en la Educación Infantil para el
desarrollo afectivo, intelectual y motor de los niños. Los más pequeños
tienen que desarrollar la habilidad psicomotriz para controlar su cuerpo
y fuerza. Y a través de la plastilina controlarán la fuerza que ejercen
sobre las figuras que crean y se utiliza en muchas actividades del
método Montessori.