jueves, 28 de febrero de 2013

Al rescate de juegos y danzas tradicionales. El Tambor




El tambor, ese instrumento de percusión cuya sonoridad evoca imágenes de goce y diversión, más allá del efusivo ritmo que emana su cuero, su repique está ligado a rituales espirituales que son producto de la herencia que nos dejó la música africana, fusionada con las tradiciones religiosas de los conquistadores.
Vivos desde la época de la Colonia, en los meses de mayo y junio, en Venezuela los golpes de tambor acompañan las festividades del Corpus Christi, con sus diablos danzantes, y Cruz de Mayo; así como los tributos a San Juan, San Pedro y San Pablo.

A ninguna de estas expresiones se les puede quitar lo’ bailao o lo cantao’, porque son muchos los cultores populares que con el paso del tiempo se han avocado a transmitir tales tradiciones. Sin embargo, aunque en muchas localidades sus pobladores siguen palpitando al son de curbetas, minas, culo e’ puya y demás tambores; gran parte de los venezolanos, desconoce el origen y la importancia de nuestros cultos, fieles representaciones de la identidad afrovenezolana.

Los tambores suenan sabroso, pero mucho más rico es acercarse, meterse en el medio del baile o la procesión, prestarle atención a los cantadores y descubrir de dónde venimos.


 Tambores de Barlovento.

Barlovento es una región del centro de Venezuela, ubicada en el Estado Miranda. Abarca los municipios Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez y Pedro Gual.

Es conocido por su gente y sus bailes afroamericanos. Es una zona de exuberante vegetación y de una gran fertilidad. Fue allí donde establecieron principalmente sus plantaciones de cacao y caña de azúcar los grandes propietarios agrícolas en tiempos de la Colonia.

La oferta cultural en esta región es muy diversa y atractiva, destacándose los tambores de San Juan en Curiepe, Los Reyes en Higuerote, Los Boleros de Caucagua, Los Santos Inocentes, El Niño Jesús en Curiepe, Capaya y El Guapo, La Cruz de Mayo, entre otros. 

En todos los vecindarios barloventeños se dejan oír en Junio y en los días pascuales, los tambores con sus mensajes festivos, del mismo modo que en otras regiones venezolanas donde se arraigaron también núcleos africanos. Los golpes del tambor son el lenguaje con que los pueblos de negroides dan a conocer su existencia. La tradición se mantiene inalterable. El tambor sigue siendo el instrumento musical imprescindible de las expresiones culturales en los jolgorios colectivos de las tierras que baña el Tuy.


Los tambores que intervienen en los bailes populares de Barlovento poseen nombres pintorescos como: mina y curbeta, son tambores grandes pujao, cruzao y corrido, son los tambores redondos. Todos se fabrican con trozos tubulares de madera de Lano o balso y de aguacate y llevan parches de piel de chivo, de pereza o de venado.

 

Los parches se sujetan al cuerpo del tabor con cuerdas y cuñas que son ajustadas a golpes, y para la percusión en los instrumentos mayores se utilizan dos palitos denominados laúres. Los tambores pequeños también se percuten con las manos.

 

Casi todos los tambores del Congo Belga y del Ruanda–Urundi, tienen parentesco con nuestros tambores redondos. La mayor parte de ellos, pertenecen a los Mangbale y a las tribus vecinas Ababue y Makere, poblaciones ribereñas del río Uele, afluente del caudaloso Congo.


Existen, naturalmente, ciertas diferencias entre los tambores que conocieron los esclavos traídos a la fuerza de África, y los que suenan desde hace más de tres siglos en los campos del Barlovento mirandino. Pero son diferencias que no alteran el sonido de los membranófonos criollos. Consiste en que los parches de los tambores africanos suelen ser de piel de antílope o de piel de oreja de elefante, mientras que aquí se emplea, para lo mismo, pieles de otros animales silvestres.













Consejos Fundamentales para Reciclar en Casa





Autor: Luis Calzado

            Si todos pusiéramos nuestro granito de arena, contribuiríamos mucho más, de lo que nos pensamos, a la conservación del medio ambiente, evitando la sobreexplotación del planeta, la deforestación de los bosques y la destrucción masiva de las diversas formas de vida en general.

            Aunque indudablemente, no todo está en nuestras manos, deberíamos dar ejemplo, entre todos los ciudadanos, del estilo de vida ecológico al que debe aspirar cualquier sociedad culturalmente avanzada, a nuestros gobernantes y a las grandes multinacionales que por desgracia basan su imperio económico, precisamente, en el consumismo e indirectamente, por tanto, en la degradación del planeta.

            Como en esta página abogamos por un mundo mejor, más vivo y más limpio, os dejamos una serie de consejos e ideas, que podemos llevar a término desde nuestra casa, para que esto, que ahora parece una utopía, se convierta algún día en algo normalizado y perfectamente integrado en nuestras vidas y en las legislaciones de los distintos países.

            1-La mejor manera de reciclar es no consumir innecesariamente. Casi todo lo que compramos, tarde o temprano acabará por convertirse en deshechos y rara vez biodegradables. Por desgracia nunca pensamos en ello cuando compramos y es una pena, porque al final todas las cosas suelen acabar en inmensos vertederos, mezcladas unas con otras, contaminando y sin posibilidad ya de ser recicladas.

            2-Procurar comprar cosas, que al menos, tengan un envoltorio reciclable o biodegradable. Evitar plásticos innecesarios, ya que tardan cientos de años en degradarse y por tantos son altamente contaminantes. No comprar bolsas de plástico, llevar siempre a mano bolsas reutilizables cuando vayamos a comprar.

            3-Tratar de alargar, en lo posible la vida útil de las cosas. Es cierto que en ocasiones sale más rentable comprarse, por ejemplo, un electrodoméstico nuevo, que repararlo. Pero quizás nos gastemos ese dinero, más tranquilos, si somos conscientes de que al hacerlo, estamos contribuyendo a la buena salud del planeta.

            4-Intentar buscarle un nuevo dueños a las cosas que a nosotros ya no nos sirvan por el motivo que sea, pero que en cambio, si que pueden seguir desempeñado perfectamente su función para otras personas. En el caso de la ropa, lo mejor es que se la entreguemos a cualquier ONG que recoja por nuestra zona. En otros casos, una buena opción, es recurrir a los anuncios dela red, para tratar de regalarlos o venderlos a un precio simbólico. Cualquier cosa mejor que tirar.

            5-Huelga decir, que a la hora de deshacernos de nuestros residuos, es necesario que los separemos en plásticos, vidrios y cartones, para que las empresas que se dedican al reciclaje se puedan hacer cargo de ellos. Los residuos orgánicos los podemos aprovechar para la fabricación de compóst. Por supuesto, las pilas deben ir a los contenedores habilitados para ello y los electrodomésticos a uno de los llamados “puntos limpios” que haya por nuestra zona.

domingo, 24 de febrero de 2013

Educación del Libertador Simón Bolívar


La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad.

Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él recibió educación de tutores privados en su propia casa. Solamente durante cuatro periodos en su niñez asistió a una escuela pública y vivió en la casa de su profesor Simón Rodríguez.

De acuerdo con su propio testimonio, su educación fue lo mejor que una persona de su rango podía adquirir en su patria para este entonces.

En una conocida carta enviada al General Santander, Bolívar ofreció uno de los más claros testimonios sobre su temprana formación. En esa carta, Bolívar trataba de desautorizar a un detactor suyo llamado Molíiens, cuyo testimonio calificó de injusto y falso.

El Libertador afirmó en la carta que no era verdad que su educación fuese descuidada, pues su madre y toda su familia hicieron lo posible para que tuviese la formación apropiada y para ello contrataron los mejores maestros del país.

En esta misma carta, el agrega que Simón Rodríguez, le enseñó a leer y a escribir, que Andrés Bello le instruyó en el arte de la composición y en geografía, y el padre Andujar un intelectual admirado por Humboldt le enseñó matemática en una academia diseñada especialmente.

Después dice Bolívar, fue enviado a Europa a estudiar idiomas extranjeros y a acudir a la Academia de San Fernando, en Madrid, para mejorar su aprendizaje de matemática.

Allí en Madrid también tomó lecciones de esgrima, danza y equitación. Finalmente en un significativo pasaje, el reconoció su deuda intelectual con la ilustración Francesa.

Sus maestros:

Entre los maestros del Libertador, la historia recoge los nombres de José Antonio Negrete, Guillermo Pelgron, el padre Andujar, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Rodríguez.

El Licenciado Miguel José Sanz, hombre de grandes conocimientos y crítico del sistema educativo de la época, tuvo a su cargo durante varios años la educación del joven le fue encargada a Don Simón Rodríguez.

En su discurso del 15 de Febrero de 1.819, planteó el Libertador "La educación popular desde ser el cuidado sucesor del amor paternal del Congreso "Moral y Luces son los polos de una República"; "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades"

No cabe la menor duda que la mejor síntesis que hizo Bolívar sobre este aspecto fue la parte de su discurso de Angostura donde recomendó la formación del Poder Moral como cuarto Poder Público, necesario para formar los hombres virtuosos que emanen a su patria, sus leyes y sus autoridades.

La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad pública, la juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio de comunicación social), puede entenderse como una política de estado fundamental para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas y que sólo había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.

En ese sentido, el objetivo central de las cámaras de Moral y de educación, partes de ese cuarto poder propuesto, tenían un elevado papel pedagógico de formación patriótica.

En general, podemos decir que Bolívar era un apasionado defensor de la educación para todos los ciudadanos. Creía que de esa manera éstas lograban lograr las virtudes necesarias para vivir civilizadamente.

Por ello, a lo largo de toda su actuación como gobernante estimuló la formación de nuevas escuelas para niños y para niñas, dotándolas de ventas que antes pertenecían a los conventos y otros bienes de la iglesia.


En resumen los maestros de Bolívar fueron :

Francisco A Carrasco

Fernando Vides

José Antonio Negrete

Guillermo Pelgron

Padre Andujar

Simón Rodríguez

Andrés Bello

Alejandro Humboldt

Francisco Utariz

Sime Bompland

Libros leídos y consultados por Bolívar:

Los clásicos griegos y romanos : Homero, Plutarco, Virgilio, Cicerón.

Los clásicos modernos de España, Francia, Inglaterra e Italia.

Filósofos, Políticos e Historiadores : Hobbes, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Dante, etc.

Todo lo que se había escrito sobre revolución francesa.

Libros de religión, moral, lengua española, geografía, historia.


Conclusión

La educación de la época de Simón Bolívar es muy distinta a la actual, sólo las familias poderosas podían pagarla y existían muy pocas escuelas. Simón Bolívar tuvo una educación envidiada y privilegiada para la época, tuvo numerosos maestros entre los cuales destacan figuras como: Simón Rodríguez, el intelectual de las letras Don Andrés Bello, el Padre Andujar, entre otros. Esta educación le permite al futuro libertador tener una buena base educativa en casi todas las ciencias y artes, la cual concretaría más adelante con sus viajes a Europa.


Los amores del Libertador



Simón Bolívar no podía ser menos, era en principio, un hombre de carne y hueso, inteligente, brillante, emotivo, impulsivo, amoroso y con una carga emocional superlativa: por una parte, la gloria de ser el guerrero por excelencia, vencedor de mil batallas y como todo héroe, tenía una multitud  de admiradoras dispuestas a ceder al menor deseo de las fantasías del superhombre; por otra parte, la adoración  que sintió por su esposa, Doña  María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro y Alayza  -tal era el nombre real de su esposa-,  la cual lamentablemente fallece exactamente a los 7 meses 26 días de su matrimonio, a raíz de una enfermedad que  contrajo  durante su visita al Ingenio de San Mateo, Estado Aragua.

Al fallecer su esposa, con el dolor punzante de la pérdida irreparable,  el jovencísimo Simón, jura ante el cuerpo inerte de María Teresa,  no volver a casarse nunca, lo que le convierte en el viudo por excelencia  mas codiciado  por el género femenino de la época. En este punto, atormentado por el dolor, da su primer viaje a Europa, allí conoce a Fanny  du Villars, prima lejana por parte de los Aristiguieta y se  inicia  una serie de romances y amoríos, compartido con las ideas libertarias que nunca le abandonaron, las cuales le llevaron a jurar en el Monte  Sacro,   la libertad de los pueblos.

Entre las mujeres que encabezaron este desfile de amores y pasiones desenfrenadas, destacamos a las primas lejanas de Simón, las hermanas Aristiguieta, las cuales intimaron con el joven en plena adolescencia;  en adelante Juana Pastrano Salcedo, natural de Capacho, pasados los años, el la recordó y cuando la fue a buscar, la madre de ella la escondió en Piedra Gorda; en Salamina conoce a Anita Lenoit, una bella joven de 17 años que aunque la relación fue breve, ella le siguió siendo fiel durante 18 años ; Josefina Machado, fue la muchacha que al hacer Bolívar su entrada triunfal a Caracas,  le regaló un ramo de flores, lo acompañó junto con su madre y hermana durante 6 años hasta que ella enfermó de tuberculosis y murió en Achaguas; Isabel Soublette, hermana del general Carlos Soublette; en Kinsgton, Jamaica conoce a Julia Corbier, allí él se entera de que lo van a matar y se cambia de hamaca, en su lugar muere Félix Amestoy;  le siguen  Teresa Laines, María Costas, Ana Rosa Mantilla, Ana e Isabel Segovia, Lucía León, Manuelita White, Joaquina Guaraicoa, Teresa Mancebo, Aurora Prado, Nicolasa y Bernardina  Ibáñez, conocida con el mote de La Melindrosa, Marina,  Benedicta Nadal, Asunción Jiménez, María Ignacia Rodríguez (la guera), Bárbara y María de Dios Lemus, Salustiana y María de Jesús Patiño, Inés Berbesí, María Josefina Cuero, Juana Eduarda de la Cruz, una niña muy linda de apellido Ortega, Jerónima Salinas, Pancha de Mosquera, Paula Vallejo Guerrero, una niña de apellido Jarrin, Antonia Fernández, una dama de apellido Ayacaba, María Magdalena Arrieta y Chatar, Trinidad Zambrano, Tomasa del Suero y Larrea, Jeanette Hart y el que se supone el gran amor de su vida Manuelita Sáenz pero en el camino se atraviesa Manuelita Madroño, con quien sostuvo un gran romance. A la hora de su muerte, escribe una hermosa y última  carta al primero  de sus grandes amores: su prima Fanny…



según documentación del Dr. Ramón Urdaneta, Fernando  Jurado Noboa y José Rosario Araujo.
yayitta55@hotmail.com 11 – 10 - 09
Fuente: Blog/Cita y Folklore



sábado, 23 de febrero de 2013

Quiero hacer un Papagayo

Al rescate de los juegos tradicionales: "El Papagayo"


Los papagayos y/o cometas nacieron en China, hace más de dos mil años, se les conocía con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento". Para ese entonces su recubierta era básicamente de seda.
Desde la China se extendió por toda Asia, aproximadamente en el siglo XV llegó hasta Europa para continuar su expansión hasta nuestro continente.
En un principio los papagayos fueron empleados como símbolo protector y aprovechados para el envío de señales durante las guerras.


La armazón o estructura se construye con cañas, adecuadamente cortadas, medidas y atadas de modo preciso, luego es recubierta generalmente con papeles de seda, plásticos, celofán u hojas de cuadernos. Según su forma, puede semejar un barco, una estrella, bandera, mariposa u otras formas de acuerdo con la imaginación de la persona que la esté fabricando. En ocasiones la cola, que sirve para estabilizar el vuelo.

Tipos de Papagayos 

Papagayos Estáticos: 
En este grupo encontramos los papagayos más tradicionales como hexágonos, rombos, también las más complejas como las inflables, tridimensionales, estrellas y otras.
Los papagayos estáticos pueden ser volados a grandes distancias y a gran altura, o a poca altura como exhibición.

Existen muchos materiales para construir papagayos tales como: plástico, tela, papel, ripstop (tela sintética), nylon, y otros. En cuanto su estructura: caña, cedro, balsa, fibra de vidrio, fibra de carbono, aluminio, entre otros.

Papagayos Acrobáticos:
Los papagayos Acrobáticos se caracterizan porque permiten ser dirigidos hacia donde se quiera, subir, bajar, aterrizar, despegar, detenerse en el aire. También realizan una serie de figuras o trucos totalmente controlados por quienes los manejan.

Existen Papagayos Acrobáticos de 1, 2, 3, 4, o más cuerdas y la distancia de las cuerdas con que se vuelan generalmente está entre 30 y 45 metros.

Los materiales más comunes que componen estos papagayos son la fibra de carbono para la estructura y ripstop (tela sintética). Las cuerdas con que se vuelan son especiales ya que presentan un mínimo grado de estiramiento lo que permite que el papagayo responda inmediatamente a los movimientos del usuario.

Existen cientos de modelos de Papagayos Acrobáticos y cada cometa está diseñada para volar con un rango específico de viento. Encontramos entonces papagayos que necesitan vientos muy fuertes para que vuelen, otros para viento mediano, y otros que vuelan con viento muy ligero y capaces de volar "sin viento" en lugares cerrados.

Cómo elevar una cometa.
Las áreas abiertas como los campos, colinas y playas son ideales para volar cometas. Es importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles.
Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo de la cometa. Luego sigue los pasos para tener éxito en volar un papagayo.

Instrucciones sobre el clima.

Es muy peligroso volar una cometa en mal tiempo, la cuerda se humedece y actúa como un conductor para cualquier carga de electricidad estática que se forme en las nubes.

 
 Cada país tiene un nombre para identificar " El    Papagayo" .Aquí algunos ejemplos de ello:


Nombre            País 

PAPALOTE       México
PIPAS               Portugal
DRACHEN       Alemania
COMETA        Colombia, España
PAPAGAYO    Venezuela
BARRILETE     Argentina
CERF VOLANT Francia
AQUILONI        Italia
KITE U.S.A,     Inglaterra
TAKO                Japón
PIANZI               China
VOLANTÍN      Chile




Tomado de:
Dyson, J. Y Dyson, K (1987) ¡A divertirse con cometas!
Colombia: Editorial Norma
___________(1990) Papel y tradición, Caracas,
Venezuela: Grupo de Empresas Delfino
http://www.tycom.com.ve/comunicandonos/oct97/papagayo.htm
http://www.geocities.com/Colosseum/Field/1770/cometas.html

viernes, 22 de febrero de 2013

22 de Febrero de 1908. Nació Romulo Betancourt


Romulo Bentancourt
Nace en Guatire (Edo. Miranda) el 22.2.1908.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 28.9.1981.

Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se traslada a Caracas en donde Rómulo culmina sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada
"Generación del 28".

En 1926, ingresa a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas.

1928 se puede decir que es el año en que se produce el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante, estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil que logra apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasa al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estaba comprometido en este alzamiento, logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.

Durante su permanencia en Curazao, entra en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos.

En 1929, se dirige a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, busca desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde.

jueves, 21 de febrero de 2013

MIS JUEGOS TRADICIONALES

Al Rescate de los juegos Tradicionales: "El Trompo"




El trompo es un juguete muy antiguo y que fue permaneciendo vigente a través del tiempo.
Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego.

En "La Eneida", Virgilio dedica versos a este elemento.

Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.

El trompo está realizado con una pieza de madera dura en forma cónica (de pera) con una punta de metal (pico, púa o rejón) sobre el que se lo hace girar. En la parte superior tiene una especie de cilindro chato o sombrerito, llamado espiga, que sirve de apoyo para enrollar el hilo.

Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto".

Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la "troya" que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir. A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán.

Diversas también son las características del trompo en sí, según la región. Se consideraba que el trompo propiamente dicho medía unos seis centímetros de alto, por unos cuatro centímetros de diámetro mayor. Pero hay formas y tamaños totalmente variados, y han llegado a hacerse trompos de todo tipo de materiales y modelos, con luces, musicales, con resortes internos, etc. pero el tradicional es el de madera y cordel.

"Para bailar me pongo la capa.
Para bailar me la vuelvo a sacar,
porque no puedo bailar con la capa
y sin la capa no puedo bailar"

En España también es muy conocido el trompo, y son muchas las variedades de juegos que con él se realizan



Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para jugarlo:

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán posteriormente los trompos.

a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede más lejos del centro del polígono.

b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.

c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques respectivos.

Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya.


El Trompo en Venezuela.-


Es un juguete tradicional común en toda Venezuela. Es tal su difusión como juguete que incluso se produce de manera industrial con materiales como el plástico. Mucho más cercano a la tradición es el trompo de madera tallado o elaborado en torno. Su forma es cónica en su base, terminada en una punta aguda de metal; es de forma esferoide hacia su extremo superior, con una saliente generalmente cilíndrica desde donde se coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta y enrollar desde ahí subiendo en espiral hasta la cintura del trompo; desde allí se deja suficiente cordel para dar dos o tres vueltas al dedo índice del jugador, quien, con un movimiento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el juguete sin soltar este extremo de la cuerda; la fuerza de este lanzamiento y el desenrollarse del trompo, le dan el giro característico sobre su punta de metal a este juguete. Para jugar colectivamente se traza un círculo en elpiso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos el que queda más lejos del círculo se lanzará otra vez de primero y a éste se le arrojarán los demás trompos, la finalidad es sacarlo de nuevo del círculo o incluso partirlo.
El proceso de confección popular de los trompos es a mano, preferiblemente con madera de roble, cardón, cují o mamón. Se sugiere hacerlo cuando la madera está entre verde y seca, para lograr con ello que el objeto sea mucho más resistente.







miércoles, 20 de febrero de 2013

Los Niños le escriben a Petare

PETARE

Petare pueblo noble
Majestuoso y honorable
das cobijo a mucha gente
y el buen Jesús te protege.

De los indios heredamos
sus tierras, sus costumbres
y tu nombre.
Petare significa: frente al río

Petare lugar bello y pintoresco
lleno de recuerdos coloniales.
Te rodeaban  ríos de aguas 
cristalinas.

¿Qué hicieron de tí Petare?
vamos a quererte y valorarte, 
unidos haremos de ti
un  rinconcito de paz.

Autores: Alumnos de 5° 
de la U.E.E "Estado Barinas" (Petare)

martes, 19 de febrero de 2013

Mejorando Mi Lectura con las Pilas Puestas!


5º de Educación Primaria

EL MISTERIOSO CASO DE LAS CARICATURAS

Mi trabajo comienza muy temprano en la mañana. Mi oficina tiene una
mesa de dibujo. Trabajo con témpera, pinceles,
borradores, lápices y grandes hojas blancas.
Soy caricaturista.
Pero desde hace un par de días las
cosas por aquí han cambiado. Suceden cosas
extrañas.
Mis dibujos desaparecen de las hojas
misteriosamente.
Ayer, mientras fui al baño dejé unos
cuantos dibujos listos para fotocopiar, pero mi mayor sorpresa fue que, al salir
del baño, las caricaturas se salieron de las hojas y empezaron a hablar y a
caminar.
No podía creer lo que veían mis ojos. Desde ese día me di cuenta de
que no me robaban mis caricaturas sino que ellas se escapaban.

José Miguel Boada
(13 años)
U.E. Horacio Requena Quintero,
Guarenas, estado Miranda (2001-2002)

Mejorando Mi Lectura con las Pilas Puestas!



LA VACA ESTUDIOSA

María Elena Walsh (Argentina)

Había una vez una vaca
en la Quebrada de Huamaca.
Como era ya muy vieja
era sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y le dijo: “Estás equivocada”.
La vaca le respondió:
“¿Y por qué no puedo estudiar yo?”
La vaca , vestida de blanco
se sentó en el primer banco.
Los chicos tiraban tiza
y se morían de la risa.
La gente se fue curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas o en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Huamaca
única sabia fue la vaca

Proyecto.: "Al Rescate de los juegos,juguetes y danzas tradicionales"



INTRODUCCIÓN

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años.

Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.

Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

En este proyecto   mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero

Este proyecto se elabora con el fin de proporcionarles a los niños y niñas el conocimiento y la identidad de los valores folklóricos. La elección de nuestro titulo es debido a la falta de enseñanzas y de conocimientos que tenemos de los valores folklóricos en nuestro país, el rescate de los juegos tradicional, los bailes folklóricos, poesía y cantos entre otros, y sobre todo rescatar nuestras costumbres y tradición.



Naturaleza del proyecto

La iniciativa busca recuperar los juegos tradicionales, para volver a celebrar los tiempos de "Abrir la Puerta para ir a Jugar", para recordar aquellos tiempos fantásticos que vivimos y especialmente para celebrar la niñez, tiempo de asombro y fantasía.
Hoy en la era de la informática, los niños pasan horas pegados a juegos electrónicos y computadoras, olvidando así la delicia de compartir con los abuelos, padres y pares. Los juegos implican mucho más que un pasatiempo; los niños comparten, interactúan negocian, acuerdan, ejercitan agilidades mentales y destrezas físicas", por eso la importancia de este proyecto.
La propuesta busca, por un lado, que los niños se interroguen sobre cuáles han sido los juegos que jugaban sus abuelos cuando eran pequeños, cómo, dónde y con quiénes jugaban; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen y que los juegos y los juguetes –con los que ellos tienen una relación cotidiana – fueron cambiando a lo largo del tiempo.
Pero también es interesante acercarlos a la parcialidad de esos cambios, ya que así como es posible observar la desaparición de ciertos juegos y juguetes, es fácil constatar que algunos perduran gracias a su transmisión de una generación a otra.
Los juegos tradicionales son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado. Estos juegos tradicionales son una forma de rescatar nuestra identidad que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para fortalecer las destrezas, habilidades, valores, entre otros como: Expresión corporal, oral, musical, relaciones lógico matemáticas, identidad, autonomía personal y desarrollo social del ser humano. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.


Justificación  del Proyecto

 El juego es la actividad más genuina del niño, es su modo de conocer, comprender y apropiarse de la realidad. Es una expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generaciones. Los juguetes, además de ser los instrumentos para el juego, pueden resultar excelentes objetos culturales que introducen al niño en la comprensión del mundo que lo rodea. Por esto el contacto con lo propio y lo de nuestros antepasados, revalorizando costumbres, rescatando juegos tradicionales y jugando activamente, permitirá a los niños desarrollar su creatividad y su imaginación y enriquecer sus juegos y su interacción con el medio como miembros de una sociedad y una cultura.


 Objetivos Generales.-

Que los niños:
 Enriquezcan sus juegos y aprendan algunos juegos tradicionales valiosos en la cultura del niño y de sus familias. •

Se inicien en el reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo mediante la observación de juguetes antíguos.

Objetivos Específicos.-

-  Practicar los juegos tradicionales.
-  Valorar los juegos tradicionales.
-   Practicar algunos bailes  tradicionales.
-   Elaborar juguetes tradicionales.


Valores-

 Responsabilidad
Honestidad
Puntualidad
Solidaridad
Trabajo
Respeto,.etc

Áreas Integradoras : todas

Actividades Globalizadas:

- Hacer énfasis en la lectura comprensiva e informativa.
- Elaboración de juguetes tradicionales.
- Exposiciones de los contenidos del proyecto.
- Ensayar bailes tradicionales.
- Competencias de juegos tradicionales
- Construir cuentos y poesías.
- Dibujar los juguetes tradicionales.
- Elaboración de libros sobre juegos y danzas tradicionales.
- Construcción de Maquetas.
- Elaboración de tripticos.
- Investigaciones.
- Dictados
- Resolver problemas con las operaciones básicas matemáticas tomando en cuenta situaciones de su vida cotidiana.
- Resaltar las efemérides y la ambientación del aula relacionada  al  proyecto realizado..
-. Trabajar en equipo  para fomentar el compañerismo y la amistad.
- Intercambiar tarjetas entre ellos.
- Realizar dinámicas  de grupos, juegos, debates para despertar en los niños la capacidad critica y análisis de los educandos.
- Hacer seguimiento de los cuadernos de los niños para mantener la pulcritud.
- Conocer los elementos de expresión plástica.
- Escuchar y aprender canciones relacionadas con el proyecto.


Evaluación.-

La evaluación del proyecto será continua, a través de la observación.
Usaremos : Registro anecdótico, lista de cotejo, escala de estimación.
Cuaderno de los niños.








.






Nicolás Copérnico. Nació el 19 de Febrero de 1473


Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces.

Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.




(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.


No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.

Modelo Heliocéntrico de Copérnico

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus intereses humanistas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Infancia de Simón Bolívar



1°.- ¿ Dónde y en qué fecha nació Simón Bolívar?
     En Caracas, el 24 de  julio de 1783.

2°.-  ¿ Quiénes fueron sus padres?
  Sus padres fueron : don Juan Vicente Bolívar y doña María de la Concepción Palacios y Blanco.

3°.- Nombre completo de Simón Bolívar?
       Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Blanco.

4°.- ¿Dónde y en qué fecha fue bautizado?
         En la Catedral de Caracas. En la capilla de la Santísima  Trinidad, el 30 de Julio de 1783.

5°.-  ¿Quiénes fueron sus padrinos?
        Feliciano Palacios y Sojo (bautizo).
        Esteban Palacios y Blanco (confirmación).

6°.- ¿ Quiénes fueron los hermanos de Bolívar?
        Juana Bolívar,  María Antonia Bolívar, Juan Vicente Bolívar y  María del Carmen (quien murió pocas horas después de haber nacido).

7°.-  De dónde era originaria la familia de Bolívar?
         La familia de Bolívar es originaria de Vasconia (España), perteneció a la nobleza colonial y poseía grandes  riquezas.

8°.-A qué edad  Bolívar  pierde  a sus padres?
      Simón Bolívar quedó huérfano de padre, cuando apenas contaba dos años y medio y de madre al
       cumplir los nueve años
.
9°.-Quién  amamantó a Simón Bolívar porque su madre no podía hacerlo?
       Una esclava de la familia , la Negra Hipólita,

10.- Dónde y en qué fecha nació la Negra Hipólita?
        En San Mateo (Edo. Aragua), el 13 de agosto de 1763.

11.- En una carta dirigida a su hermana María Antonia  ¿Cómo se expresa Bolívar refiriéndose a Hipólita?
       "Su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella"

12.-Al morir  sus  padres . Bolívar  quedó bajo la tutela de?
      Sus tíos Esteban y Carlos Palacios y Blanco.

13.- Nombra los maestros de Bolívar
       Andrés Bello, Miguel José Sanz ,Guillermo Pelgrón,el  Padre Andújar y Simón Rodríguez.

14.- Cómo era Bolívar?
      Bolívar era de carácter travieso, indómito, le gustaba gobernarse a sí mismo; era aficionado a los deportes, un hábil nadador, jinete audaz, gran esgrimista y bailador incansable. Vestía con elegancia.

15.- Cuál fue el maestro de Bolívar que más influyó en su formación moral e intelectual?
       Simón Rodríguez.

16.- A que edad Bolívar fue enviado a España a continuar sus estudios?
       A los dieciseis años.

Bautizo de Simón Bolívar
     

15 de febrero de 1819. Se instaló el Congreso de Angostura



El 15 de febrero de l819 se instaló el Segundo Congreso Constituyente de Venezuela en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, magno evento donde el Libertador pronunció su inmortal discurso, en el cual reflejó la profundidad de su pensamiento político.

En su intervención, Bolívar resaltó la necesidad de instaurar un Gobierno Republicano que propugne e impulse la educación popular como principio fundamental. En aquel documento expresó su célebre frase: “Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

De la misma manera, destacan entre sus elementos el respeto por la Soberanía Popular, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía con sus privilegios y la instalación de un cuarto poder: el Poder Moral.

Históricamente, el Congreso de Angostura, que produciría la segunda constitución de nuestra historia, fue antecedido por el Primer Congreso Constituyente, realizado el 2 de marzo de 1811 en la ciudad de Valencia, en el cual había sido promulgada nuestra primera Carta Magna, la “Constitución Federal para los Estados de Venezuela”.

El presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, recién electo para esa fecha, pidió elegir un Presidente de la República interino, siendo propuesto para tal cargo Simón Bolívar. Sin embargo, al Libertador le preocupaba más la victoria militar que una presidencia debilitada por el conflicto. Habiendo sido ratificado como Presidente dos días después de instalado el Congreso, el 17 de febrero de 1819, asumió el poder y lo ejerció durante diez meses, ya que el 17 de diciembre pasó a ser Presidente de la nueva República de la Gran Colombia, creada por iniciativa suya





domingo, 17 de febrero de 2013

¿Qué significa ser pobre? Lectura para reflexionar




Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina.
Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el carro, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo
—¿Qué te pareció la experiencia?...
Buena, contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.
—Y... ¿qué aprendiste?, insistió el padre...
El hijo contestó:
• Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. • Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos, berro y otras bellezas. • Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín...mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna. •
Nuestro patio llega hasta la cerca...y el de ellos llega al horizonte. • Que nosotros compramos nuestra comida;...ellos, siembran y cosechan la de ellos. • Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía de bimbines, chuíos, pericos, ranas, sapos cocorrones y otros animalitos....todo esto a veces dominado por la sonora saloma de un vecino que trabaja su monte.
Nosotros cocinamos en estufa eléctrica...Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña. •
 Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas.... Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos. •
Nosotros vivimos 'conectados' al celular, a la computadora, al televisor...
Ellos, en cambio, están 'conectados' a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.
El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo...y entonces el hijo terminó:
Gracias papá, por haberme enseñado los pobres que somos!
Cada día estamos mas pobres de espíritu y de apreciación por la naturaleza que son las grandes obras de nuestro creador. Nos preocupamos por TENER, TENER, TENER Y MAS TENER en vez de preocuparnos por SER.

viernes, 15 de febrero de 2013

17 de febrero. 392 Años de la Fundación de Petare


La voz "petare" tiene su origen en los vocablos "pet" y "are", ambos pertenecientes a la lengua caribe hablada por los indígenes mariches, habitantes precolombinos de la zona al este de Caracas. Estas dos palabras signican "cara" y "río" respectivamente, lo cual permite concluir que Petare significa "lugar de cara o frente al río", en clara alusión a la situación geográfica del núcleo fundacional, ubicado en las orillas del río Guaire (principal cuerpo de agua del valle de Caracas) y de la quebrada Caurimare

El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo del Dulce Nombre de Jesús de Petare, sobre una pequeña colina bordeada por la quebrada El Oro y los ríos Caurimare y Guaire. Precisamente, Petare es un vocablo que deriva de la lengua caribe cuyo significado es De cara al río (pet: cara y are: río), en clara mención a las corrientes de agua que fluyen por el sitio.




Los mariches, grupo indígena perteneciente a la familia lingüística caribe, habitaron estas tierras hasta 1573, cuando su principal cacique, el aguerrido Tamanaco, murió a manos del conquistador español Pedro Alonso Galeas. A partir de entonces comenzó el sometimiento de los aborígenes y la repartición de las primeras encomiendas a cargo de Diego de Losada, Juan Gallegos, Sebastián Díaz Alfaro y Francisco Fajardo.
Según el uso de la época, los colonizadores, españoles canarios en su mayoría, construyeron la villa siguiendo la forma cuadricular de la plaza central, a cuyo alrededor ubicaron la iglesia, los primeros edificios públicos, el mercado y las viviendas de las familias más notables.

En el fértil valle mariche proliferaron las haciendas de café, cacao, maíz y caña de azúcar; ésta última era procesada en los trapiches cercanos para extraer el dulce papelón y el amargo aguardiente. Estos sembradíos abastecían de alimentos no sólo a los pobladores del Dulce Nombre de Jesús, sino también a sus vecinos de Caracas. Entre las más importantes se encontraban La Bolea, Los Marrones, La Urbina, Los Ruices, El Marqués, Macaracuay y Güere-Güere (hoy Urbanización La California Norte).
La fecundidad del suelo y el agradable clima atrajeron a destacadas personalidades caraqueñas. Andrés Bello, José Félix Ribas, José Antonio Rodríguez Domínguez, Manuel de Clemente y Francisco de Berroterán (marqués del Valle de Santiago) formaron parte del selecto grupo de huéspedes que adquirieron propiedades para el cultivo y el descanso.

Los Caminos Reales también contribuyeron con el desarrollo de la economía local. Esta importante red de vías formaba un cruce en Petare, convirtiendo al pequeño pueblo en una parada obligada para los viajeros y comerciantes que transitaban desde Caracas, Baruta y El Hatillo hacia Guarenas y Mariches. Justo donde confluían estas rutas tenía lugar un dinámico intercambio de productos agrícolas y mercancías en general. El sitio posteriormente tomó el nombre de Los Portales. Entre los Caminos Reales destacaba el que unía a Caracas con Petare y que desde la Quebrada de Santa Rosa pasaba a Sabana Grande (por la Calle Real de Sabana Grande), Chacao, Los Dos Caminos, Boleita y Petare propiamente, es decir, lo que se conoce como el casco colonial de la ciudad. Casi sin modificaciones, este Camino Real de Petare se convirtió, hacia mediados del siglo XX, en la Avenida Francisco de Miranda, lo que explica el trazado de la misma, con curvas bastante suaves, pero sin tener tramos rectilíneos (es lo mismo que sucede en Nueva York con la avenida Broadway, que es la única calle que no es rectilínea de la ciudad por ser el antiguo camino colonial que unía el norte con el sur de la isla de Manhattan).

jueves, 14 de febrero de 2013

Historia de San Valentín


Existen varias teorías sobre la historia del Día de San Valentín. Algunos afirman que los orígenes se encuentran en San Valentín, un Romano que se convirtió en mártir por negar a renunciar su fé cristiana, y por intentar ayudar escapar a los cristianos de los carceles de los romanos, y que murió el día 14 de febrero, 269 A.D.

Según otros relatos históricos, San Valentín habría servido como cura en el templo durante el reino de Claudio III cuando el Emperador decidió que los hombres jóvenes debían todos ser soldados, y prohibió el matrimonio. Valentín se daría cuenta de la injusticia del decreto y seguiría dirigiendio el rito de matrimonio para parejas jóvenes en secreto hasta que sería descubierto por Claudio quién le le encarcelaría por desafío.

Según la leyenda, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se había enamorado durante su encarcelamiento, y esta carta sería la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtiría en popular para las parejas que se envían tarjetas con frases de san valentín.

En el año 496 A.D., el Papa Gelasio decidió que el día 14 de febrero sería el día en el que se honraría a San Valentín.

Poco a poco el día 14 de Febrero se iba convirtiendose en una fecha en la que se intercambiaba mensajes de amor, y San Valentín se convirtió en el patron de los enamorados.






















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting