lunes, 29 de junio de 2015

La Parranda de San Pedro, una tradición cultural convertida en Patrimonio de la Humanidad!!!!!











Aunque muchos no tenían conocimiento de esta festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del estado Miranda, hoy ya son muchas las personas que la conocen y se suman a la celebración, gracias a su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2013.

Históricamente hay datos sobre la parranda que causan controversia, como lo es el verdadero lugar de origen, la fecha de nacimiento y muerte de la conocida María Ignacia que son dos puntos fundamentales, pero gracias al respeto que se le tuvo a estos hechos, que según la historia ocurrieron hace más de 200 años, todos los que lo veneran y tienen conocimiento de ello lo han seguido celebrando y compartiendo cada 29 de junio.

La parranda de San Pedro refleja una historia cargada de mucho sentimiento que se basa en el amor maternal, en todo aquello que es capaz de hacer una madre por un hijo sin importar las circunstancias que la vida le ponga en un determinado momento. Actualmente, en esta región mirandina existen cinco parrandas: una en Guarenas y cuatro en Guatire, donde se da la mayor manifestación de fe, devoción y alegría año tras año.

El milagro se cumplió, la madre agradecida cumplió su promesa: todos los 29 de junio cantó y bailó recorriendo las calles de la pequeña población de Guatire.
La historia relata que a la negra María Ignacia, esclava de una de las haciendas guatireñas, se le enfermó de muerte su hija llamada Rosa Ignacia. Esta madre no encontró remedio alguno para curarla de esa enfermedad mortal (aún desconocida), por lo que recurrió al santo de su devoción, su San Pedro, al que le pidió que le sanara a su hija y a cambio de ello le cantaría y bailaría como muestra de agradecimiento por el favor concedido, todos los 29 de junio de cada año.

El milagro se cumplió, la madre agradecida cumplió su promesa: todos los 29 de junio cantó y bailó recorriendo las calles de la pequeña población de Guatire. Esta humilde esclava durante el pago de su promesa, no dejó de ser observada por los demás esclavos de la hacienda, quienes se fueron incorporando uno a uno como un gesto de solidaridad, y así año tras año la acompañaron en su promesa.

Desafortunadamente, un día María Ignacia se enfermó de gravedad y no pudo continuar con aquella promesa que le tenía a su santo. Su fiel marido se encargó desde entonces de ello, tratando de engañar a San Pedro se vistió con su ropa y así cumplió ese año.

Al morir la negra esclava él siguió la tradición. Es por ello que en la actualidad, en la parranda aparece un hombre vestido de mujer y es quien se encarga de pagar la promesa emprendida.

Inicios de la parranda como tradición

Hace aproximadamente 50 años un grupo de niños jugaban a mancharse la cara de negro en una traviesa aventura, motivados por un emocionante “lai lalai lai lala”, mientras otros más pequeños se escondían del tosco personaje que vestido de levita, sombrero pumpas y la cara pintada de hollín, todos los 29 de junio le pasaba a un lado tratando de arrancarle una sonrisa.

Un día ambos grupos decidieron conformar una Parranda de San Pero infantil en el Parque Juan Pablo Sojo, con el objetivo de realzar las actividades en el lugar para esa época.

Estos inquietos y atrevidos muchachos abrieron sus alas y se fueron enamorando de la armoniosa melodía del cuatro y las maracas, por lo que siguieron los versos del conocido guatireño Justo “Pico” Tovar. Por lo que poco tiempo después se agruparon y conformaron lo que hoy maravillosamente se mantiene como la Parranda de san Pedro de Guatire.

La celebración en detalle

El día 28 de junio empieza está celebración con el tradicional encierro del Santo en horas de la tarde, en el que se lleva la imagen de San Pedro a la Iglesia Santa Cruz de Pacairigua en Guatire, donde duerme hasta el 29.

En la noche se realiza el llamado velorio donde se le canta y baila a otra imagen del Santo, que se adorna en el lugar para dicho fin.

El pasado 05 de diciembre de 2013 la Parranda de San Pedro ingresó a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El día 29, luego de una misa que dura aproximadamente hora y media, sale San Pedro a recorrer las principales calles del pueblo con todos sus devotos quienes al igual que María Ignacia pagan sus promesas o simplemente, les gusta la tradición y disfrutan de la fiesta. Vale destacar que entre Guatire y  Guarenas hay cinco fundaciones, cuatro y una respectivamente, y en la sede de cada una de ellas permanece el Santo durante los 365 días.

Año tras año son recordados aquellos pioneros de esta manifestación cultural en la localidad como lo son: Justo Tovar, Celestino Alzur, Pedro Muñoz, Pablo Vaamonde, Guillermo Silva, Pedro Flores, entre otros.

Para ponerle ritmo a esta manifestación folclórica básicamente, se necesitan dos instrumentos para su acompañamiento musical: el cuatro y las maracas. Al momento del baile se le suma el rítmico sonido de la cotizas, en 6/8.

Personajes

Cargador de la bandera: encargado de llevar la bandera durante todo el recorrido, es quien guía la parranda.

Cargador del Santo: tiene la responsabilidad de cargar consigo la imagen de San Pedro.

María Ignacia: es la figura principal, representada por un hombre quien con una pequeña muñeca de trapo simula a su hija Rosa Ignacia.

Los Tucusitos: dos niños quienes representan los colores de los partidos políticos de aquella época. Siempre van al lado de María Ignacia.

Los solistas: encargados del canto del San Pedro, la mayoría de sus versos son improvisados.

Los músicos: son quienes tocan los instrumentos en la parranda, cuatro y maracas.

Los coticeros: llevan atados a sus pies trozos de cuero de vaca y bailan al ritmo del cuatro y las maracas, es la parte más fuerte del baile.

Algunos cantos

Buenas tardes doy señores,
Buenas tardes vengo a dar.
La Parranda de San Pedro,
Que les vengo aquí a cantar.

Baila, Baila, María Ignacia,
Como tú sabes bailar.
Un pasito, para lante y
otro paso para atrás.

Y se me ponen de frente
Porque los voy a llamar.
En esta vuelta y la otra,
Voy a cambiar de toná.

Guachi, guachi
pasó por aquí,
Guachi, guachi,
Pasó por aquí,
Con una pequeña tinaja de anís.

Orgullo y patrimonio de la humanidad

Después de dos años de presentar los documentos y cumplir con los requisitos necesarios, el pasado 05 de diciembre de 2013 la Parranda de San Pedro ingresó a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Para esta reunión realizada en Bakú, asistieron dos representantes de cada fundación (10 en total) más las figuras gubernamentales pertenecientes a los Ministerios e instituciones del Estado quienes apoyaron que una manifestación folclórica saliera de nuestro territorio para conocerse en el mundo.

“Todos los adultos y niños de las comunidades participan en esta fiesta tradicional, llena de vida, que simboliza y reafirma el espíritu de lucha contra la injusticia y las desigualdades”, esta fue una de las afirmaciones que destacó la Unesco al comprobar la magnitud del evento y lo que significa para todos los habitantes de dicha región.







sábado, 27 de junio de 2015

"EL CORREO DEL ORINOCO"

alt





El Correo del Orinoco circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante los años más importantes de la guerra de independencia de Venezuela y Nueva Granada. Fue fundado por el gobierno de Simón Bolívar en la ciudad de Angostura, Provincia de Guayana, como órgano propagandístico de la nueva república -conocida por la historiografía como la “tercera república”- y contrarrestar de esta manera la influencia de la Gaceta de Caracas, publicación oficial de la monarquía católica en la cercana y poderosa Provincia de Caracas. Su lema, sugerente por demás: “Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público”. Su editor fue el capitán Andrés Roderick, y bajo la dirección del semanario sabatino estuvo a cargo de Francisco Antonio Zea, Juan Germán Roscio, Carlos Soublette, José Rafael Revenga, Manuel Palacio Fajardo, entre otros. En total se editaron 133 números: 128 numerados y 5 extraordinarios, correspondiendo los últimos a importantes acciones militares como las de Boyacá y Carabobo.

Entre las razones que movieron la creación de este órgano periódistico hay que considerar: de una parte, la conveniencia de disponer de un vehículo que permitiera comunicar al extranjero los sucesos más importantes de la guerra emancipadora. Al mismo tiempo que divulgar entre los criollos las noticias más significativas de otras países. El Correo imprimió abundante número de Decretos, Leyes y Reglamentos relacionados con las medidas adoptadas por el gobierno republicano sobre diversas materias, aparte de las disposiciones y noticias emanadas del Congreso de Angostura. Los avisos comerciales que aparecen con más frecuencia son los que anuncian la entrada y salida de buques mercantes al Puerto de Angostura. Una de las fuentes más seguras de información consistía en extractar lo que se publicaba en otros periódicos, especialmente si provenían de pueblos no sujetos a la dominación o a la influencia española.

En honor a la importancia que tuvo el Correo del Orinoco, el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista. En nuestros días ha reaparecido el Correo del Orinoco, siendo un periódico venezolano de circulación diaria lanzado el 30 de agosto de 2009, el cual forma parte del Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela.

alt


27 de junio "DÍA DEL PERIODISTA"






 El Día del Periodista se celebra en conmemoración de la primera edición del “Correo del Orinoco”, creado por Simón Bolívar el 27 de junio de 1818. La Asociación Venezolana de Periodistas acordó esta fecha por petición de Guillermo García Ponce, ratificándose en la Ley de Ejercicio Periodístico en 1994.


Ese día se homenajea la noble labor realizada por hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación informan sobre el acontecer diario. El periodista tiene como finalidad buscar, producir y difundir los hechos noticiosos en cualquiera de sus formas, tales como prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales.

En Venezuela el periodismo tuvo un inicio un poco tardío por el retardo de la llegada de la imprenta al país. Consistía en proclamaciones y sublevaciones políticas entre realistas y liberales.

El periodista es un ser influyente en las sociedades, tiene la capacidad de disuadir a los ciudadanos con su poder informativo. Igualmente, cumple con la función de educar a masas, comprendiendo las realidades sociales, para así con su trabajo crear nuevas directrices e pensamiento que permitan discernir acerca de ópticas que en otros escenarios podrían ser invisibilizadas.

Con la convicción de fungir como un trampolín para revelar problemas, dar a conocer logros, proyectos, situaciones de injusticia y corrupción, entretener, motivar y servir a la mesa un abanico de puntos de vista, provenientes de cada entrevistado, el periodista se arriesga y lo entrega todo con su mayor esmero.

miércoles, 24 de junio de 2015

Pedro Camejo. (El "Negro Primero")



PEDRO CAMEJO
El “Negro Primero”
Héroe popular de la Independencia, famoso soldado a las órdenes de Páez
Nació en San Juan de Payara, estado. Apure, en el año 1790.

         Oficial de caballería (teniente) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de “Negro Primero” que le distinguía se había inspirado en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Vecino de Achaguas o de San Juan de Payara.

            Había sido esclavo en su juventud de Vicente Alonzo, de Apure. Era persona de escasa preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzo de la Guerra de Independencia formó parte del ejército realista.

             Como muchos otros venezolano, humilde especialmente, al comienzo de las hostilidades independentista luchó al lado de los españoles, pero en 1816, se incorpora en Apure a las fuerzas del general José Antonio Páez quien le muestra especial afecto.

            En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. Se impresiona por sus dotes de guerrero y por su énfasis patriótico.

          La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Páez, despertaron en Bolívar, su interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero luego comprendió que la lucha  tenia otros  propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (24-12-1819) y en esa ocasión, recibió la Orden  de los Libertadores de Venezuela. En  la  batalla de Carabobo (24-6-1821) era integrante de  uno de los regimientos de caballería de la primera división (Páez); allí rindió la vida.

         En medio del fragor de la batalla  de Carabobo, el general Páez observa a un jinete del bando patriota que abandona el frente y va en su dirección. Es Pedro Camejo, quien haciendo grandes esfuerzo para mantenerse sobre su cabalgadura, al trote se le aproxima. Para la historia queda el breve diálogo que entonces se produce: -“¿Qué te pasa  negro, es que tienes miedo?...”-le inquiere. ”¿No, mi general..._responde el valiente, que en agónicas palabras, agrega:_...es que vengo a decirle adiós, porque estoy muerto”...

         Cumplió jornadas plenas de heroísmo, como en las batallas de “El Yagual”, “Mucuritas”, “La Toma de las Flecheras”, y “Las Queseras del Medio”, entre otras.

          Falleció en Campo Carabobo el 24 de Junio de 1821. Frente a su unidad de combate, junto a Juana Ramírez “La avanzadora”, de origen desconocido.

Bibliografía:



·  Robert Saffon. B. (2002). Esta es Venezuela. Aula. Ediciones C.A. EditorialUsiacuri C.A. Página N° 506.

·   Fundación Polar (.1992)  Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Ediciones de la Fundación Polar 2da, Edición,  año 1997. Páginas N° 601-602.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting