jueves, 1 de mayo de 2025

EFEMÈRIDES DEL MES DE MAYO!!!

 Bienvenido MAYO🌷Feliz Inicio de Mes💐Lindo Mensaje PARA TI✨

 1 de mayo: día internacional del trabajador
Día del trabajo para niños | 1 de mayo - YouTube

LA CRISIS DE FINALES DEL SIGLO XIX

A finales del siglo XIX las jornadas laborales eran de entre 12 y 14 horas diarias 6 días a la semana. La legislación estadounidense establecía un límite máximo a las jornadas de 18 horas "salvo caso de necesidad".

Sin embargo, los empleados del gobierno y de empresas privadas que trabajaran para el gobierno tenían una jornada laboral de tan solo 8 horas. Esto, junto con la crisis económica de las décadas de 1870 y 1880 sirvió como detonante para una serie de protestas.

LA REFORMA LABORAL DE 1886

En este contexto histórico, los sindicatos se reunieron en Chicago en noviembre de 1884 y decidieron que a partir del 1 de mayo de 1886 los trabajadores tendrían una jornada de 8 horas.

La razón para escoger el 1 de mayo es que en esta época este día se conocía como el "moving day" (día de mudanza), ya que en ella se renovaban la mayor parte de los contratos laborales. El lema para ese primer 1º de mayo era
"8 horas de trabajo,
 8 de descanso,
 8 de ocio".

Muchas empresas acataron las nuevas jornadas de 8 horas. Pero otras muchas no aceptaron la propuesta sindical, por lo que el primero de mayo de 1886 se declararon más de 5.000 huelgas a lo largo de todo el país.

INCIDENTES DE CHICAGO

Aunque muchas de estas huelgas consiguieron su objetivo, en Chicago se produjeron una serie de incidentes que acabarían con varios manifestantes y policías muertos. En lugar de perseguir a los autores de los altercados, el gobierno responsabilizó de los hechos a los dirigentes sindicales y políticos. En 1887 fueron ahorcados 4 de ellos, 1 se había suicidado el día de antes, 2 fueron condenados a cadena perpetua y el último a 15 años de trabajos forzados

En 1889 se declararía el primero de mayo como día internacional del trabajo en homenaje a los "martires de Chicago". De hecho, cinco años después de la condena a los dirigentes sindicales, se acabaría por revisar el caso, determinándose su inocencia.


3 de mayo: día de la Cruz de Mayo.


El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.

El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro país, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

Fuente: Mipunto.com



7 de mayo: duelo por la muerte de José Antonio Páez


La primera metamorfosis de Páez – Prodavinci
 fue un militar y político venezolano nacido en Curpa, estado Portuguesa, el 13 de junio 1790, y  fallecido en Nueva York   el 7 de mayo de 1873). Fue uno de los próceres más destacados de la Guerra de Independencia, presidente de Venezuela en tres ocasiones y uno de los principales representantes del caudillismo americano. Fue padre del pintor Ramón Páez y tío del también pintor Carmelo Fernández Páez y popularmente se le conoce como "El Centauro de los llanos", "El León de Payara", "El Catire" y "El Taita".
En la guerra de independencia se destacó en numerosas batallas por su liderazgo y astucia, entre ellas la Batalla de Mata de la Miel (febrero, 1816), la Las Queseras del Medio (abril, 1819), y la batalla de Carabobo (junio, 1821).



8 de mayo: duelo por la muerte de José María España.



En 1799, muere ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas, actual Plaza Bolívar, el militar venezolano José  María  España, juzgado y condenado a muerte por intentar organizar una sublevación de esclavos negros de su propia hacienda en Naiguatá.    fue protagonista, del movimiento conocido en la historia venezolana como Conspiración de Gual y España en 1797.



8 de mayo: día internacional de la Cruz Roja.



La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente cuya misión humanitaria es de proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos, inundaciones, su misión es prestarle atención médica, comida, vestido, refugio, sin condición social, económica, de raza o credo, se celebra  8 de Mayo  el Día Internacional de la  Cruz Roja.

Se celebra el 8 de Mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal  servicio médico a los  militares y la agonía que sufrían los heridos durante la batalla de Solferino (Italia) que enfrentaba a Franceses y Austríacos.

La sede del Cruz  Roja  se encuentra en la ciudad  Suiza de  Ginebra.

En todos los países del mundo existen sedes que es encargan en ser los primeros en asistir  en corto tiempo a los afectados, y luego si es una situación de desastres a nivel mundial todos los países colaboran a través de ella.

Siendo una Organización independiente, neutral e imparcial, tiene la potestad de participar como mediador en rescates de secuestrados, en guerras entre países, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida .

Cada año se celebra en las escuelas este día tan importante, se realzan las actividades que permiten a  los niños el conocimiento de la Cruz Roja, se nombran comisiones de primeros auxilios, se equipan los Botiquin de Primeros Auxilios

8 de mayo, nace  el pintor Tito Salas
Pintor Tito Salas dejó invaluable legado con galería de obras históricas -  SAPI :. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual



Tito Salas fue un destacado pintor venezolano, nacido en Caracas el 8 de mayo de 1887 y
  fallecido en su misma ciudad natal el 18 de marzo de 1974. Según el escritor y periodista Arturo Uslar Pietri, su mayor virtud como artista plástico fue la de pintar para enseñar la historia de nuestra Patria.


En Venezuela, Salas fue comisionado para adornar el interior del Panteón Nacional (mausoleo en donde reposan los restos de nuestros héroes), lo llenó de episodios históricos y temas alegóricos a momentos estelares de Simón Bolívar. En total, Salas creó 17 lienzos para cubrir la parte superior de las naves y parte de los arcos, trabajo que terminaría en 1942.
En este sentido, Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.
Vivió en una hermosa y antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la Iglesia Parroquial del pueblo que escogió para vivir con los suyos.



10 de mayo., nace el pintor Armando Reverón
Armando Reverón: El maestro que con su originalidad plasmó la luz en cada  una de sus obras (+natalicio)
 fue un pintor y artista plástico venezolano nacido en Caracas el 10 de mayo de 1889 y fallecido en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1954. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, en España y Francia. A partir de 1921 se radicó en Macuto, estado Vargas, y allí realizó gran parte de su obra. Sus temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino, fue entusiasta del impresionismo francés y se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. En el tiempo, Reverón evolucionó a la abstracción y el simbolismo, y hoy en día es considerado uno de los mejores pintores venezolanos del siglo XX.



11 de mayo  ,día de la madre. (segundo domingo de mayo)
DIA DE LA MADRE - SEGUNDO DOMINGO DE MAYO

La madre es un ser prodigioso que brinda el amor más puro e incondicional que pueda recibir una persona. Este maravilloso ser al que Dios y la naturaleza dotaron de grandes virtudes como la comprensión, paciencia, generosidad, lealtad y humildad; cuida y protege a sus hijos dejando constantemente a un lado sus propios deseos e intereses.

El Día de las Madres es una festividad que conmemora a la mujer que nos dio la vida, el cual se celebra en Venezuela el segundo domingo de mayo. Para esta celebración se suelen realizar reuniones familiares, en donde las madres reciben atenciones y regalos de sus hijos, nietos y amigos.

Es importante reflexionar sobre la celebración del Día de las Madres, porque no es la única ocasión para regalarles. Claro que es importante agasajarlas y hacer que pasen un gran día, pero este día tampoco es exclusivo para manifestarles el amor que tanto merecen. También se les debe brindar cariño y atención durante todos los días del año.





12 de mayo: día de la enfermera.

Megainfocentro Mérida: 12 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA
Una de las profesiones de vocación, sacrificadas y entregadas que existen son la de Enfemeras o Enfermeros, son personas dedicas a un trabajo que muchas veces los hacen vivir experiencias dificiles, dolorosas, por ello tienen que tener un gran corazón para hacerlo con amor.

El 12 de Mayo se celebra el día de la Enfermera como reconocimiento a su trabajo, dedicación y amor en recuerdo a Florencia Nightingale quién nació este día y murio en Londres en 1910. El gobierno de Venezuela consciente de los méritos de esta valiosa mujer, aquella valiosa enfermera que recorría trincheras en horas de las noches en el fragor de la primera conflagración mundial en las líneas del ejército de Gran Bretaña, por sus diestras manos pasaron miles y miles de heridos y necesitados y para todos tuvo su palabra de aliento y su ayuda médica, por eso en el natalicio de esa grandiosa mujer se celebra el Día de la Enfermera.

En la escuela los docentes debemos resaltar la importancia de esta profesión y realizar actividades significativas que valoren el trabajo arduo de las enfermeras

.
13 de mayo : Día de Nuestra Señora de Fátima
Fiesta de Nuestra Señora de Fátima | 10 de mayo de 2024

En el año 1916, cuando la guerra se había extendido sobre Europa y Portugal, en una de las colinas que rodean Fátima, tres pequeños campesinos portugueses: Lucía de 9 años, Francisco de 8 y Jacinta de 6, se encontraron con una resplandeciente figura que les dijo: "Soy el Angel de la Paz". Durante aquel año vieron dos veces la misma aparición. Los exhortó a ofrecer constantes "plegarias y sacrificios" y a aceptar con sumisión los sufrimientos que el Señor les envíe como un acto de reparación por los pecados con los que El es ofendido.

El 13 de mayo de 1917, se les apareció una "Señora toda de blanco, más brillante que el sol", a quien Lucía preguntó de dónde venía; ella respondió: "Vengo del cielo". Les pidió que regresaran al mismo lugar durante seis meses seguidos, los días trece.

16 de mayo, nace el Doctor Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri - BIBLIOTECA PEDRO GRASES - Bibliografía Biografía

fue un escritor, ensayista, político e historiador venezolano nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906 y fallecido el 26 de febrero de 2001 en la misma ciudad. Perteneció a una familia vinculada a la historia de Venezuela desde la Guerra de Independencia, y por su extensa obra literaria así como su activismo político y cultural, se le considera una de las personalidades venezolanas más influyentes del siglo XX.



17 de mayo: natalicio del poeta Aquiles Nazoa.

Aquiles Nazoa, el humor y el amor por la palabra - Fundación Cultural Bordes
*nació  en Caracas, 17 de mayo de 1920

 fue un escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. Hijo de Rafael Nazoa y Micaela González y hermano del también poeta Aníbal Nazoa. En su obra se expresan los valores de la cultura popular venezolana.
Estudió en la Escuela Federal Zamora hoy conocida como Escuela 19 de abril de la Parroquia San Juan. Pasó mucho tiempo en la calles de su parroquia y solía permanecer largo tiempo pensando en la Plaza Capuchinos.
Luego de ejercer varios oficios comenzó a trabajar en el diario El Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes. Fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Estuvo bajo arresto en 1940 por «difamación e injuria» al criticar a las autoridades del Municipio. Trabajó en Radio Tropical, tuvo una columna en El Universal titulada «Punta de lanza», y fue reportero del diario Últimas Noticias. Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el diario El Nacional, fue director del Verbo Democrático publicación de Puerto Cabello; fundó órganos jocosos como «La Pava Macha", «El Tocador de Señoras» y otros más. Escribió para la revista Sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde fue director de «Zig-Zag». En 1945, asumió la dirección de la revista Fantoches. El 7 de marzo de 1950 nació en Caracas su hijo, el humorista Claudio Nazoa. En 1950 colaboró con el argentino Carlos Hugo Christensen en la elaboración del guion de la película La balandra Isabel llegó esta tarde que dirigió este último. En 1956 fue expulsado del país por el régimen de Marcos Pérez Jiménez, pero regresó en 1958.
Un poema suyo, «Polo Doliente» fue musicalizado por José Seves del grupo chileno «Inti Illimani». Otra obra suya, titulada «Importancia y Protección de la ñema de Colón» fue convertido en ópera bajo el título «Los Martirios de Colón» por el Maestro Federico Ruiz.
En 1976 Xulio Formoso grabó el álbum Levántate Rosalía basado en los poemas de uno de sus libros que a su vez ha pasado a ser una de las publicaciones más populares de Venezuela: «Humor y amor». Es el único disco dedicado enteramente a la obra poética de Nazoa.
Nazoa obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas en 1948. También recibió en 1967 el Premio Municipal de Literatura del Distrito Federal, Premio al mejor libro publicado.
Falleció en un accidente automovilístico en la Autopista Caracas-Valencia el 25 de abril de 1976.

17 de mayo día mundial del Reciclaje



El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.

Aunque el origen de esta celebración no está muy claro, se estima que la fecha fue instituida en 1994 en Texas, Estados Unidos y luego se extendió a otros países. Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), establece el Día Internacional del Reciclaje en el 2005 con el fin de promover en los habitantes del planeta una mayor responsabilidad, no solo vista desde la perspectiva del ciudadano consumidor, sino de aquel que extrae la materia prima y del que la transforma en un bien de consumo.
.
21 de mayo muerte de Andres Eloy Blanco
Hoy se recuerda el nacimiento del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco –  Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 6.8.1896 - Muere en Ciudad de México el 21.5.1955

Importante poeta venezolano, miembro de la "Generación del 28" y fundador del Partido Acción Democrática (AD). Sus padres fueron el Doctor  Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde cursa la carrera de derecho y se gradúa en 1918. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional.
En 1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Durante el tiempo que estuvo encarcelado, dio muestras de una gran fortaleza física y moral, ya que pese a tener pesados grillos en los pies, siguió produciendo originales escritos que luego sus hermanas se encargaban de pasar en limpio. Enfermo fue confinado a Valera (1935). En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de su obras: Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. En estos libros Eloy Blanco empleó un tratamiento de la realidad que él mismo denominó como "colombismo", y que derivaba de una actitud descubridora del poeta en contacto con la realidad americana.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal. Miembro fundador del partido Acción Democrática (AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos y representa a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas (París 1948). Luego del derrocamiento de Gallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. En 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son de calidad excelente, pues Andrés Eloy Blanco era un gran orador, acaso uno de los mejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.



22 de mayo. Día Internacional de la Diversidad Biológica.




23 de mayo de l951.

Inparques | Calendario verde

Fue declarada Flor Nacional  la Orquídea. Conocida en Venezuela como la Flor de mayo, en honor a William Cattlley, su primer cultivador en Inglaterra en l8l8.


23 de mayo de l958.

TURPIAL AVE NACIONAL DE VENEZUELA

Fue declarada ave nacional el Turpial, conocida por sus colores amarillo, naranja en todo el cuerpo, excepto en la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas, el lugares  cálidos, en los llanos, cardonales, matorrales y a orillas de los ríos.




24 de mayo día de la Virgen María Auxiliadora.

Maria Auxiliadora, 2014

El 24 de mayo los fieles de la Virgen María Auxiliadora le rinden devoción, quienes acuden a ella para que los ayude a evitar peligros y conseguir la salvación.
San Juan damasceno, en el año 749, fue el primero en propagar la jaculatoria: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”. Y repite: la Virgen es “auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación”.
En el año 1572, el Papa San Pío V ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanías la advocación: “María Auxiliadora, rogad por nosotros”, porque en ese año la Virgen libró prodigiosamente en la batalla de Lepanto a toda la cristiandad que iba a ser destruida por un ejercito mahometano.
En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el Pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de Mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de “Auxiliadora”, y le señala el sitio para que construya en Turín, Italia, su Santuario.
Don Bosco ha sido, en la historia de la Iglesia, el gran apóstol de María Auxiliadora. Él solía decir: “Confíen en María Auxiliadora y verán lo que son los milagros”

25 de mayo: día del Himno Nacional.



Instituto Nacional contra la Discriminación Racial - #25May||#Efemerides||  El 25 de mayo de 1881, el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta la  canción Gloria al Bravo Pueblo, popularizada durante la gesta emancipadora,  como



El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias. Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.
 Fue decretado  como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.


26 de mayo de 1802, contrae matrimonio Simón Bolívar con María Teresa del Toro y Alaiza

Hace 220 años El Libertador contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y  Alayza – Ciudad MCY

Contraen matrimonio los jóvenes Simón Bolívar - 19 años sin cumplir- y María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza, de 20 años cumplidos. Era 26 de mayo de 1802, día miércoles. La boda se celebró en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba provisionalmente la Iglesia Parroquial de San José, en Madrid.




o de Jacinto Lara.


Nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara, Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era oriunda de Carora.

31 de mayo: natalicio de Tulio Febres Cordero.


Nace en Mérida (Edo. Mérida) el 31.5.1860
Muere en Mérida (Edo. Mérida) el 3.6.1938
Escritor, historiador, profesor universitario y periodista. Realizó un aporte fundamental a la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia de Mérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio que desde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron sus padres Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primeras enseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero e Indalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871 ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad y Filosofía, graduándose de bachiller 7 años después. Durante esta etapa aprende varios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería, relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En la Universidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882, doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo y periodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda, dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas (1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, El Lápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico (1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.


31 de mayo: día mundial  de no fumar.

EFEMÉRIDES | Día Mundial de No Fumar - MPPPST

El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.


En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.


Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorio



Última semana de mayo: semana del árbol y de la conservación.


DÍA DEL ÁRBOL para niños 29 DE ABRIL 🌲 Resumen 🌳

El 29 de mayo de 1948 se declara el Araguaney Árbol Nacional. El araguaney es un árbol autóctono y su altura oscila entre 6 y 12 metros. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de diámetro. La floración se presenta durante los meses de febrero a abril, cuando está totalmente desprovisto de hojas. Las semillas están maduras al comenzar las lluvias, lo que permite la germinación en un gran número de semillas.

Por haberse decretado el 29 de mayo al Araguaney «Arbol Nacional» se tiene este día como el DÍA DEL ÁRBOL aunque existe una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar la Semana del Arbol, tomando como Día del Arbol el último domingo del mes de mayo.

Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, de 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. Finalmente, por razones prácticas, se estableció el último domingo del mes de mayo.

Este día posee una especial significación, ya que se ha tomado conciencia de la importancia que radica la conservación del medio ambiente, para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un ambiente sano y sustentable.


















viernes, 31 de enero de 2025

La Paradura del Niño!!!

 

 

Recréate y Aprende en Casa con El Niño Simón - La Paradura del Niño |  Facebook

 

La Paradura del Niño es mucho más que una fiesta tradicional; es el momento idóneo para demostrar su fe y devoción hacia Dios y hacia la Iglesia católica. Además, es el momento preferido por muchos para pedir bendiciones para la familia, el hogar y los seres queridos. 

Venezuela es un país con una riqueza cultural muy variada. Después de que finalizan las navidades, la región andina pasa a otra celebración conocida como la Paradura del Niño. Se trata de una fiesta tradicional que se lleva a cabo principalmente en los estados Mérida, Táchira y Trujillo. 

Este festejo que realizan los seguidores del catolicismo consiste en rezar un rosario y cantar versos al Niño Jesús para exaltar el hecho de que ya puede pararse, según sus creencias; a ello se debe el nombre de la festividad. 

La Paradura del Niño se celebra desde el 1° de enero y se extiende hasta el 2 de febrero, que es el Día de la Candelaria; no obstante, en Tovar (Mérida), se comienza desde el 24 de diciembre.  

Cómo se celebra
  • Se elige a los padrinos, que son los encargados de llevar velas, bizcochuelos, vino y chuchería.
  • Se prepara un pesebre con mucho cariño.
  • Se cantan versos en honor al Niño Jesús.
  • Se reza un rosario en nombre del Niño Jesús.
  • Se pasea al Niño Jesús por la casa o por la cuadra de la comunidad.
  • Se reparten bizcochuelo, vino, ponche, mantecadas, mistela, leche de burra, entre otros, como agradecimiento por la participación. 


jueves, 30 de enero de 2025

Efemèrides de Febrero!!!

Bienvenido FEBRERO🌷Lindo Mensaje para Iniciar el Mes💖Feliz Febrero

 

Febrero es el segundo mes del año. Tiene 28 días en años normales y 29 días en años bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas efemérides y de especial mención son los carnavales
.
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná




El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná. Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy Blanco, etc.

01 de Febrero de 1817:nacimiento de Ezequiel Zamora.

, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan


 Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.

Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».




01 de   febrero   de  1818 Nace en San Diego de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, Cecilio Acosta


Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional y pública.
Obtuvo un gran formación y de allí parte su pensamiento que se caracterizó por enfatizar el humanismo y el liberalismo. En tal sentido, los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país eran entre otros: la industria, la propiedad, la inmigración, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de intelectuales y científicos, Cecilio Acosta murió en la mas completa pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.


02 de febrero Día de la Virgen de La Candelaria



Es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.1 Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

03   de   febrero de 1795 Natalicio de Antonio José de Sucre .


Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.

4 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O’Leary.


Nació en  Cork, Irlanda,  el 4 de febrero de  1801 - Bogotá, 1854
Militar e independentista venezolano . En 1817 se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson.

7 de febrero   1895: Duelo por la muerte de Agustín Codazzi.




Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (en español: Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti) fue un militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo, cartógrafo, ingeniero y coronel (más tarde general) de Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Nació en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio de 1793 y murió en la aldea de Espíritu Santo, (Confederación Granadina - hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859.



11 de febrero Nuestra Señora de Lourdes

El 11 de febrero de 1858, tres niñas, Bernadette Soubirous, de 14 años, su hermana Marie Toinete, de 11 y su amiga Jeanne Abadie, de 12 salieron de su casa en Lourdes para recoger leña. Camino al río Gave, pasaron por una gruta natural donde Bernadette escuchó un murmullo y divisó la figura de una joven vestida de túnica blanca, muy hermosa, ceñida por una banda azul y con un rosario colgado del brazo. Se acercó y comenzaron a rezar juntas, para luego desaparecer.

Por un período de cinco meses, la Virgen se le apareció a la niña, en medio de multitudes que se acercaban para rezar y poder observar a la hermosa señora, pero la Virgen sólo se le aparecía a la niña. En reiteradas ocasiones, Bernadette fue víctima de desprecios y burlas por parte de las autoridades eclesiales y civiles de pueblo, pero la niña se mantuvo firme en su fe mariana sobre todo en el especial pedido que la Virgen le había encargado: la construcción de una capilla sobre la gruta y la realización de una procesión.

Luego de la última aparición ocurrida el 16 de julio, fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Bernadette ingresó a la orden religiosa de las hermanas enfermeras, a la edad de 22 años, y permaneció allí hasta su muerte a los 34 años de edad.

11 de febrero  Duelo por la muerte de Carlos Soublette.


Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta fue un político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela nacido en La Guaira, estado Vargas el 15 de diciembre de 1789 y fallecido el 11 de febrero de 1870 en Caracas. Soublette fue Presidente de la República en dos ocasiones, 1837 y 1843.

12 de febrero: Día de la Juventud.


Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela,  en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

12 de febrero: Batalla de La Victoria.




La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria, siendo rechazados por un contingente republicano liderados por el General en Jefe José Félix Ribas.


La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de

Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo

acompañaban, finalizando con estas palabras: "ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos"



14 de febrero: Día del Amor y la Amistad.




El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero, fecha en la  que se rinde tributo al más hermoso sentimiento como lo es el amor. En este día, los enamorados, novios, esposos y amigos expresan su amor y cariño mutuamente a través de regalos poemas y cenas románticas.

Es una  celebración de origen anglosajón que se implantó en otras tierras a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días.

Cuenta la leyenda que San Valentín había sido cura en el templo durante el reinado de Claudio III cuando el Emperador decidió que todos los hombres jóvenes debían ser soldados, y les prohibió contraer matrimonio porque según él, la soltería los hacía más bélicos y combativos en las batallas, y sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras; sin embargo, a pesar de esta prohibición, san Valentín llevaba a cabo en secreto la celebración del matrimonio para los soldados, hasta que fue descubierto por Claudio, quien lo encarceló por desafío.

Según la historia, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se enamoró durante su encarcelamiento, y esta carta fue la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtió en popular para las parejas que se envían tarjetas con frases de amor.

15 de febrero: Discurso de Angostura
.



El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.

Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantia de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpacion y la tirania. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio.

 del 15 al 19 de febrero Semana Bolivariana


“Entre el 15 al 19 de febrero de cada año se celebra la Semana Bolivariana, según decreto presidencial No. 542 del 15 de febrero de 1971 emitido por el Dr. Rafael Caldera. Se escogió esta fecha porque el 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante el Congreso de Angostura. La Semana Bolivariana tiene como finalidad engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano. Durante esta semana se llevan a cabo actividades a fin de conservar siempre presente el recuerdo del Libertador, dar a conocer su vida, su obra, sus ideales.”


18  de febrero : Natalicio de Humberto Fernández Moran.

El 18 de febrero de 1924, nace en Maracaibo Humberto Fernández-Morán Villalobos, médico cirujano, graduado (Summa Cum Laude) en la Universidad de Munich, Alemania.

En 1945 revalida su título en la Universidad Central de Venezuela, y ese mismo año se traslada a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar en la Universidad George Washington como asistente de Neurología y Neuropatología.

Un tiempo después, regresa a su ciudad natal, donde realiza las primeras veinticinco Leucotomías Transorbitarias con control radiográfico y bloqueo reversible de la región parafrontal.

Luego viaja a Suecia, donde poco después es designado director de la sección de electronocitología del Instituto Nobel de Física. En 1948 forma parte del Comité Organizador del Congreso Internacional de Psicocirugía en Lisboa. En 1951 recibe su título de Licenciado en Filosofía, Mención Biofísica, en la Universidad de Estocolmo. Humberto Fernández Morán se consolidó como científico e inventor de un gran prestigio internacional.

En enero de 1958, es nombrado Ministro de Educación por el entonces presidente de la República Marcos Pérez Jiménez, cargo que ocupó por apenas nueve días, ya que el 23 de enero cayó el Gobierno de dicho dictador.

En 1967 recibe el Premio y la Medalla John Scott en Philadelphia, EE.UU., por su invento del Bisturí de Diamante. Durante diez años trabajó en el programa espacial Apollo de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA.

Siempre soñó con fundar un observatorio astronómico y biológico en el Sur del Lago de Maracaibo, pero nunca logró ese gran sueño.

Mediante un Comité constituido por la Gobernación del Zulia, y presidido por el doctor Roberto Jiménez Maggiolo, fue postulado para el Premio Nobel de Física en 1997.

Sin duda alguna, el doctor Fernández-Morán es uno de los científicos más grandes que ha tenido Venezuela y un gran orgullo zuliano.

En su honor, un distribuidor de la ciudad de Maracaibo lleva su nombre, Distribuidor Humberto Fernández Morán.

20 de febrero: Día de la Federación.





La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:
Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
Abolición total de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud para siempre
Eliminación de la prisión por deuda.
Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).
Igualdad ante la ley


25 de febrero: Duelo por la muerte de Jacinto Lara.




Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara, Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era oriunda de Carora.

28 de febrero natalicio  de Antonio Guzmán Blanco



El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo XIX.  Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta 1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas, acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros.  Hizo el Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plaza Bolívar y el Teatro Municipal.  Su labor fue importante en la educación gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de “instrucción pública gratuita”.  Muere en París el 28 de julio de 1899.

28 de febrero. Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.




El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, (Perú) poco después de las once de la noche,y es sepultado el 1 de marzo. El acta de defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y arma y un Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador
Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón Nacional en Caracas, en 1954

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting