jueves, 28 de mayo de 2015

Actividades infantiles para las vacaciones




En vacaciones los niños desarrollan nuevas habilidades


Aprovechar las vacaciones para realizar actividades infantiles con los niños es muy beneficioso para ellos. Los niños pasan más tiempo en casa y eso puede representar un poco de inquietud para los padres que tendrán a su cargo la distracción de sus hijos. Llegarán llenos de energía, y con personalidades e intereses distintos y, por lo tanto, lo mejor es prepararnos.

Cómo deben ser los juegos de los niños en vacaciones?

Las actividades infantiles para las vacaciones aumentan la diversión, afianzan los progresos y desarrollan nuevas habilidades. Hemos preparado algunas sugerencias para que todos os paséis muy bien en vacaciones, pero ante todo, es necesario que no olvidéis de tres reglas básicas.

1. Desarrollo lúdico. Propón actividades que siempre sean un juego.

2. Afán de superación. Alégrate con los logros, avances y mejoras de tu hijo.

3. Metas. Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, prémiale con una actividad especial ( cine, paseos, excursión, etc)

Juegos que desarrollan la motricidad del niño y bebé

- Natación: anima a tu hijo a nadar. Es un deporta emuy completo, tanto física como psicológicamente.
- Juegos que estimulen las habilidades motoras (bicicleta, pelotas, comba y cuerda)
- Dibujar (animales, cuentos, momento familiar y paisajes).
- Colorear con distintos tipos de pintura (lápiz de color, cera, témpera).
- Recortar y punzar (revistas, fotos, papel de seda, cartulina, rollos de papel higiénico).
- Modelar plastilina, masa de pan y arcilla.
- Montar en bicicleta sin los ruedines.
- Aprender a caminar en patines.
- Caminar, correr y saltar, por la playa y, campo
- Jugar al "Corro de la patata".
- Caminar en contacto con la naturaleza.

Actividades infantiles para el desarrollo intelectual del los niños y bebés

- Hablar mucho con los padres, amigos, familiares, vecinos, haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para intervenir; pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos e acontecimientos.
- Escuchar cuentos o historias.
- Escuchar música.
- Leer imágenes (para aumentar su vocabulario).
- Leer cuentos sencillos.
- Inventar, dibujar y escribir (poesías, cuentos, cartas a los amigos).
- Adornar folios usando variados materiales.
- Jugar a la 'cadena' de palabras. Ejemplo: a un grupo de tres o más niños, uno dice una palabra, el siguiente dice la palabra del anterior y añade otra, etc. Va abandonando el juego el niño que no consiga añadir palabras nuevas.
- Jugar al ahorcado.
- Jugar al "Veo-Veo".
- Inventar frases de 3, 4, 5, o más palabras.
- Jugar a emparejar cartas o fichas.
- Jugar con los números.
- Jugar a parchís, la oca, las tres en raya, dominó, y a otros juegos de mesa.
- Montar un puzzle gigante entre todos de la familia
- Dormir mucho.

miércoles, 27 de mayo de 2015

EL ABECEDARIO DEL DOCENTE!!!!



A de Autoestima. Nunca olvides la importancia que para tus alumnos tiene la autoestima. La autoestima es clave para el desarrollo personal y emocional de tus alumnos. Nunca dejes que la inteligencia cognitiva tenga más importancia que la inteligencia emocional. Esta debe ser tu primera prioridad cuando entres en un aula.

B de Bondad. Si das bondad, recibirás bondad. Practica siempre que puedas actos de bondad con tus alumnos y harás de ellos personas resilientes.

C de Creatividad. Puedes pasarte la vida enseñando contenidos o creándolos. Puedes pasarte la vida copiando de los demás o hacer algo único e irrepetible. Tu decides en qué lado quieres enseñar.

D de Diversidad. No hay otra escuela posible que una escuela de todos y para todos, que una escuela que luche y defienda por encima de todo la educación inclusiva, la educación donde todos los alumnos puedan partir con las mismas posibilidades.

E de  Empatía.Ponerte en la piel de tus alumnos debe ser en todo momento tu prioridad. Para ello practica la escucha activa, haz preguntas abiertas, deja todo cuando te estén hablando. La empatía es el mayor remedio para la autoestima.

F de Funcionalidad. No enseñes algo que creas que nunca podrá servir a tus alumnos. Todo aquello que enseñas deber tener una correspondencia en la vida real. Si no es así, entonces está condenado al olvido. Recuerda que enseñas para aprender, no para olvidar.

G de Gamificación. La gamificación no es sólo un juego. La gamificación es la mejor fórmula contra el aburrimiento, contra la repetición, contra la memorización, contra la escucha pasiva.

H de Hermosura. No dejes de buscar siempre el lado estético de lo que enseñas, no dejes nunca de buscar la belleza en lo que transmites. Haz de la hermosura una forma intrínseca de enseñar.

I de Imaginación. Trabaja menos y piensa más. Produce menos para crear más.

J de Juego. Se puede y se debe aprender jugando. Busca siempre el lado lúdico de aquello que enseñes. El aprendizaje cooperativo te resultará tremendamente útil.

K de Knowmad. Conviértete en un nómada del conocimiento y verás la educación como la mayor oportunidad de compartir con los que te rodean todos aquellos conocimientos que vayas adquiriendo.

L de Libertad. Sin creatividad no hay libertad. Sin talento no hay libertad. Enseña a tus alumnos desde la creatividad y el talento y harás de ellos personas libres, personas capaces de encontrar qué es la verdad por ellos mismos.

M de Misterio. Crea expectativas. Vende tu producto. Haz de aquello que debas enseñar una experiencia única para tus alumnos.

N de Naturalidad. Sé siempre el mismo dentro y fuera del aula.

Ñ de Ñam. ¡Sí,  ñam!Enseña desde la determinación y el entusiasmo y contágialo a tus alumnos. Haz que estén siempre hambriento de conocimiento, hambrientos de experiencias, hambrientos de mundo.

O de Oportunidad. Piensa que cada clase que impartes es una oportunidad de dar lo mejor de ti. De hacer algo único e irrepetible. Piénsalo justo antes de cruzar la puerta de un aula.

P de Pasión.  No basta con enseñar. Hay que hacerlo con la mayor de las pasiones. Una pasión que te llevará siempre a dar lo mejor de ti en cada clase.

Q de Quid. Cuando enseñes, céntrate en la esencia del contenido, en el quid. Y no olvides que la mejor forma de enseñar no es dando respuestas, sino generando las mejores preguntas.

R de Resiliencia. Educa a tus alumnos en la resiliencia y les prepararás para la vida adulta, les prepararás para ser capaces de sobreponerse a cualquier tipo de adversidad. Educa a tus alumnos en la resiliencia para que sean capaces no sólo de afrontar un problema, sino de generar las opciones para solucionarlo por sí mismos.

S de sonrisa. Cada día que entres en el aula debes hacer lo posible para enamorar a tus alumnos. Para conseguirlo, la mejor arma que tienes es, sin duda, la sonrisa.

T de Tecnología. Haz de la Tecnología tu mejor aliado, pero nunca tu sustituto. La Tecnología debe servir para hacer de ti un mejor docente, no para sustituirte como docente. ¿Sabes por qué? Porque siempre serás irremplazable.

U de Utilidad. Busca siempre la utilidad de aquello que enseñes. La utilidad es la mejor cualidad para la memoria y el recuerdo.

V de Voluntad. La voluntad es la facultad que decide tus actos. Por tanto, no olvides nunca que toda voluntad debe estar regida por el principio de libertad. Siéntete libre cuando enseñes. Deja a un lado los dogmas y los viejos clichés, porque no son más que ladrones de voluntades.

W de Wow. En tus clases puedes decidir explicar para olvidar, enseñar para aprender o hacer magia para enamorar a tus alumnos, para dejarles con la boca abierta, para que se olviden de que están en un aula, para que aprendan que todo es posible.

X de xD. No olvides nunca a quien tienes delante. No olvides que para enseñar hay saber ponerse en el lugar de tus alumnos. Hay que conocer lo que no saben y cómo saben lo que saben. Cuanto más te acerques a su forma de hablar y de entender su mundo, más fácil te será enseñarles, más fácil será conectar con ellos.

Y de Yerro. Premia el error. Si premias el error en lugar de penalizarlo o castigarlo, harás que tus alumnos aumenten su autoestima y mejoren el autoconcepto que tienen de ellos mismos.

Z de Zahorí. ¿Qué relación hay entre un zahorí y un docente? Mucha. El buen zahorí es aquel que es capaz de adivinar lo que piensan y sienten las personas. Conviértete en un zahorí y esfuérzate para adentrarte en cada uno de tus alumnos. El conocimiento que tengas de cada uno de ellos será tu mejor baza para transmitirles tus conocimientos.

martes, 26 de mayo de 2015

Himno Nacional de Venezuela




El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".
En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias. Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810.
Fue decretado como Himno Nacional de Venezuela el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.

sábado, 23 de mayo de 2015

10 consejos para las mamas de hijos varones

Resultado de imagen para niños varones animados
1.-Enseñale a desempeñar las tareas del hogar, que sepa que son parte de sus responsabilidades.

2.-Enseñarle a expresar sus sentimientos y emociones con palabras.

3.-Conviértete en un espejo en el que se pueda fijar y aprender.

4.-Enséñale buenos modales, valores, y los beneficios de ser educado y respetuoso.

5.-Permítele aprender de sus errores, son parte de su aprendizaje.

6.-Interésate por sus intereses, y no sólo ser alguien que se limita a mirar desde afuera.

7.-Responde a sus preguntas, no importa la dificultad de estas, siempre podéis buscarlas juntos.

8.-Proponle actividades que sean atractivas para él y participa en ellas siempre que sea posible.

9.-Deja que papa también participe en el proceso de crianza del niño desde el principio.

10.-Por último y lo más importante, bésalo, abrázalo, quiérelo, y demuéstrale tu amor.

viernes, 22 de mayo de 2015

Ciudad Bolívar está de aniversario



El 22 de mayo de 1764 es bautizada como Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del 
Orinoco una nueva población fundada entonces en el sur de Venezuela, y que se conocería años más tarde como Ciudad Bolívar, actual capital del estado Bolívar.
Esta localidad nació de la tercera mudanza de la antigua Santo Tomé de Guayana, atacada continuamente por guerreros indígenas y piratas europeos, y que en esta ocasión, hace 251 años, quedó definitivamente instalada en el punto más angosto del tramo medio del río Orinoco, entre los actuales estados Bolívar y Anzoátegui.

Angostura del Orinoco se convirtió en la capital de la Provincia de Guayana y fue escenario a lo largo de sus 251 años de importantes eventos que marcaron la historia del país y del continente, razón por la cual se le considera el Altar de la Patria.


Entre estos eventos destacan la instalación del Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 y donde el Libertador Simón Bolívar dictó las bases políticas para la creación de la Gran Colombia y de la América libre del yugo español.
Además, sirvió como centro de control para la movilización de grandes cantidades de alimentos, reses y pertrechos que necesitó el Ejército libertador en sus campañas.

Tras la guerra de independencia, Angostura sirvió durante más de 80 años como un importante centro de comercio entre Venezuela y Europa, aprovechando el río Orinoco como canal para el ingreso y salida de goletas, mercantes y barcos a vapor repletos de todo tipo de mercadería.


En 1846, el entonces presidente, Carlos Soublette, ordenó el cambio de nombre de Angostura del Orinoco a Ciudad Bolívar, que preserva hasta la fecha. Este cambio tenía por objeto honrar la memoria del Libertador Simón Bolívar y la importancia que tuvo esta ciudad en la lucha por la libertad continental.

En 1903, Ciudad Bolívar quedó nuevamente registrada en la historia por ser el lugar donde libró la última batalla y derrota definitiva de la llamada Revolución Libertadora, el 21 de julio. En este enfrentamiento, las tropas de Juan Vicente Gómez vencieron a las del general Nicolás Rolando, con lo que se estableció un gobierno central que puso fin a una larga etapa de luchas internas entre los venezolanos.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Ejercicios de habilidades básicas para trabajar la atención




Con este material hemos pretendido abordar  uno de los aspectos que se consideran básicos para afrontar con garantías de éxito tanto la lecto-escritura como la numeración y el cálculo básico, como es la atención.
Este material esta enfocado a ser usado por el profesorado de las aulas ordinarias  especialmente de educación infantil y primeros cursos de educación primaria   


cuderno habilidades basicas 2 imagenes (19)cuderno habilidades basicas 2 imagenes (2)




cuderno habilidades basicas 2 imagenes (18)




cuderno habilidades basicas 2 imagenes (17)





cuderno habilidades basicas 2 imagenes (16)




cuderno habilidades basicas 2 imagenes (15)



cuderno habilidades basicas 2 imagenes (14)





cuderno habilidades basicas 2 imagenes (13)



cuderno habilidades basicas 2 imagenes (7)




cuderno habilidades basicas 2 imagenes (5)





cuderno habilidades basicas 2 imagenes (6)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting