viernes, 23 de abril de 2021

CINCO HERIDAS EMOCIONALES DE LA INFANCIA QUE PERSISTEN CUANDO SOMOS ADULTOS!!!



 5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos

Los problemas vividos en la infancia vaticinan cómo será nuestra calidad de vida cuando seamos adultos. Además, estos pueden influir significativamente en como nuestros niños de hoy actuarán mañana y en como nosotros, por otro lado, afrontaremos las adversidades.

Así, de alguna forma, a partir de estas 5 heridas emocionales o experiencias dolorosas de la infancia, conformaremos una parte de nuestra personalidad. Veamos a continuación cuáles son nuestras heridas….

1- El miedo al abandono

La soledad es el peor enemigo de quien vivió el abandono en su infancia. Habrá una constante vigilancia hacia esta carencia, lo que ocasionará que quien la haya padecido abandone a sus parejas y a sus proyectos de forma temprana, por temor a ser ella la abandonada. Sería algo así como “te dejo antes de que tú me dejes a mí”, “nadie me apoya, no estoy dispuesto a soportar esto”, “si te vas, no vuelvas…”.

Las personas que han tenido experiencias de abandono en la infancia, tendrán que trabajar su miedo a la soledad, su temor a ser rechazadas y las barreras invisibles al contacto físico.

La herida causada por el abandono no es fácil de curar. Así, tú mismo serás consciente de que ha comenzado a cicatrizar cuando el temor a los momentos de soledad desaparezca y en ellos empiece a fluir un diálogo interior positivo y esperanzador.

2- El miedo al rechazo

Es una herida muy profunda, pues implica el rechazo de nuestro interior. Con interior nos referimos a nuestras vivencias, a nuestros pensamientos y a nuestros sentimientos.

En su aparición pueden influir múltiples factores, tales como el rechazo de los progenitores, de la familia o de los iguales. Genera pensamientos de rechazo, de no ser deseado y de descalificación hacia uno mismo. 

La persona que padece esta dolorosa experiencia no se siente merecedora de afecto ni de comprensión y se aísla en su vacío interior por el miedo de ser rechazado. Es probable que, si hemos sufrido esto en nuestra infancia, seamos personas huidizas. Por lo que debemos de trabajar nuestros temores, nuestros miedos internos y esas situaciones que nos generan pánico.

Si es tu caso, ocúpate de tu lugar, de arriesgar y de tomar decisiones por ti mismo. Cada vez te molestará menos que la gente se aleje y no te tomarás como algo personal que se olviden de ti en algún momento.

3- La humillación

Esta herida se genera cuando en su momento sentimos que los demás nos desaprueban y nos critican. Podemos generar estos problemas en nuestros niños diciéndoles que son torpes, malos o unos pesados, así como aireando sus problemas ante los demás; esto destruye la autoestima infantil.

El tipo de personalidad que se genera con frecuencia es una personalidad dependiente. Además, podemos haber aprendido a ser “tiranos” y egoístas como un mecanismo de defensa, e incluso a humillar a los demás como escudo protector.

Haber sufrido este tipo de experiencias requiere que trabajemos nuestra independencia, nuestra libertad, la comprensión de nuestras necesidades y temores, así como nuestras prioridades.

4- La traición o el miedo a confiar

Surge cuando el niño se ha sentido traicionado por alguno de sus padres principalmente, no cumpliendo sus promesas. Esto genera una desconfianza que se puede transformar en envidia y otros sentimientos negativos, por no sentirse merecedor de lo prometido y de lo que otros tienen.

Haber padecido estos problemas en la infancia construye personas controladoras y que quieren tenerlo todo atado y reatado. Si has padecido estos problemas en la infancia, es probable que sientas la necesidad de ejercer cierto control sobre los demás, lo que frecuentemente se justifica con un carácter fuerte.

Estas personas suelen confirmar sus errores por su forma de actuar. Requiere trabajar la paciencia, la tolerancia y el saber vivir, así como aprender a estar solo y a delegar responsabilidades.

5- La injusticia

Se origina en un entorno en el que los cuidadores principales son fríos y autoritarios. En la infancia, una exigencia en demasía y que sobrepase los límites generará sentimientos de ineficacia y de inutilidad, tanto en la niñez como en la edad adulta.

Las consecuencias directas en la conducta de quien lo padece será la rigidez, pues estas personas intentan ser muy importantes y adquirir un gran poder. Además, es probable se haya creado un fanatismo por el orden y el perfeccionismo, así como la incapacidad para tomar decisiones con seguridad.

Requiere trabajar la desconfianza y la rigidez mental, generando la mayor flexibilidad posible y permitiéndose confiar en los demás.

Ahora que ya conocemos las cinco heridas del alma que pueden afectar a nuestro bienestar, a nuestra salud y a nuestra capacidad para desarrollarnos como personas, podemos comenzar a sanarlas.


jueves, 22 de abril de 2021

UN PLANETA LLAMADO TIERRA!!! (CUENTO)

 







LECTURA COMPRENSIVA.

EL 22 DE ABRIL CELEBRAMOS  EL DÍA DE LA TIERRA. ES POR ESO QUE TE INVITO A LEER ESTE 

HERMOSO CUENTO, JUNTO CON TU REPRESENTANTE Y LUEGO EN EL CUADERNO DE LENGUAJE

RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE ENCONTRARÁS AL FINAL.


Un planeta llamado Tierra

Cierto día Robertico y Anita estaban jugando a las escondidas en el closet de su casa. De pronto tropezaron con una caja y sintieron curiosidad por saber qué era, así es que la abrieron.

—¿Qué es eso? —dijo Ana rascándose la cabeza.

— y Robertico dijo— No sé, parecen libros.

Ellos no conocían los libros físicamente, nunca los habían visto, porque en el planeta Ur donde vivían todo lo que se leía era en digital. Comenzaron a hojearlo y estaban admirados de lo lindo que era todas las imágenes que tenía —para ellos— raro material.

Fueron corriendo donde su padre y le mostraron el libro. Le preguntaron qué era todo aquello, el padre los miró y les dijo que de eso no sabía nada porque era algo muy antiguo y que mejor vayan donde su abuelo ya que él seguramente podría explicarles. Cuando llegaron donde el abuelo:

—Abuelo, encontramos esto en el closet. ¿De dónde son todas estas fotografías tan lindas?” —dijeron con los ojos bien abiertos y con la esperanza de que el abuelo les respondiera la pregunta.

—¡Ah! ¿Eso?… todo lo que ven ahí era de un lugar muy lindo que existió hace ya muchos años. Se llamaba Planeta Tierra.—el abuelo contestó con mucha tristeza.

—Cuéntanos abuelo cómo era ese planeta — dijeron los niños muy entusiasmados.

—La tierra era el planeta más hermoso que existía y que contaba con muchos recursos naturales.

—¿Qué son recursos naturales? —interrumpió Anita.

—Es todo aquello que no hizo la mano del hombre y que fue creado por Dios —contestó el abuelo con una pequeña sonrisa en el rostro porque recordaba cuando de niño jugaba en los parques y en la piscina con sus amiguitos.

—¿Cómo cuáles? — ahora interrumpió Robertico.

—el abuelo tomó el libro despacito y dijo— Miren en esta página del libro: suelo, montañas, ríos, árboles, flores, animales, también el aire… todos esos son recursos naturales y en la tierra existían en abundancia.

—¡Guau, qué lindo!— dijo Anita sorprendida al contemplar una fotografía de una inmensa playa—

—¿Qué es esto tan grande y azul? —preguntaban los niños.

—Ese es el mar. En la tierra había mucha agua que formaban océanos, mares y ríos. Las playas eran preciosas. Yo recuerdo que iba mucho con mis padres también a los ríos. Disfrutaba bañándome y me gustaba sentarme debajo de los árboles a coger aire fresco. —continuó el abuelo explicando.

—Entonces abuelo, ¿tu conociste todo eso?

—Claro, yo nací en la Tierra. Ese era mi planeta. Allí vivía junto a mis padres, abuelos y familiares.

—Abuelo —dijo muy preocupada Anita— y ¿qué fue lo que sucedió?

—¡Ay hijos míos! Los habitantes de la tierra no se preocuparon por cuidar el medio ambiente, destruyeron todo. Cortaban los árboles indiscriminadamente, entonces dejó de llover por lo que el agua empezó a escasear y la tierra fue azotada por una tremenda sequía. Sin agua los seres vivos: personas, animales y plantas no pueden vivir. No se podía sembrar, por lo que los alimentos comenzaron a escasear, las personas y los animales empezaron a morir. Contaminaron las aguas de los mares y ríos echando basura y desperdicios de las fábricas por lo que los animales del mar se fueron muriendo. También el aire se contaminó con el humo de las fábricas, de los vehículos y porque tiraban basura en el suelo o la quemaban al aire libre, todo eso fue dañando la atmósfera y llegó un momento que no había suficiente aire para respirar. En los habitantes de la tierra no había respeto para el medio ambiente, tampoco responsabilidad —dijo el abuelo con pesar.

Y por último   llegó   un virus que se convirtió en pandemia  y acabó con el resto  del planeta.

—Abuelo, pero aquí vivimos y no tenemos ninguno de esos recursos naturales de los que tú hablas

—Porque Ur — respondió el abuelo— es un planeta artificial creado por el hombre, como una gran burbuja donde estamos todos encerrados, por eso no podemos disfrutar de aire fresco y de todas esas cosas hermosas que ven en ese libro.

—Robertico preguntó— ¿abuelo y cómo tú viniste aquí a Ur?

—La gran mayoría de las personas de la tierra murieron. Yo fui de los pocos sobrevivientes que lograron entrar a este planeta. Toda mi familia murió. Aquí conocí a tu abuela y tuvimos a tu padre. Solo pudimos tener un hijo porque las autoridades prohibieron tener más.

—Después autorizaron que se podía tener dos por eso ustedes nacieron, pero en estos momentos esta totalmente prohibido tener hijos.

—Pero eso es injusto —protestó Anita.

—No hijita, hay que hacerlo así, porque aquí no tenemos atmósfera natural, el aire que respiramos es artificial y mientras más personas somos más nos arriesgamos a que el aire se agote.

—Robertico y Anita se pusieron muy tristes y dijeron:— ¡qué pena! que las personas de la tierra no cuidaran su planeta.

—el abuelo dijo con un lamento profundo:— Sí, esta ha sido la consecuencia de no haber tenido respeto y responsabilidad en el cuidado el medio ambiente.



ACTIVIDAD:   

RESPONDE:


1°) ¿CUÁL ES EL TÍTULO DEL CUENTO?

2°) NOMBRA LOS PERSONAJES DEL CUENTO.

3°) SOBRE QUE TRATA EL CUENTO

4°) ¿CÓMO SE LLAMA EL PLANETA DÓNDE VIVEN?

5°) ¿CÓMO ES EL PLANETA DÓNDE VIVEN?

6°) ¿ESE PLANETA EXISTE?

6°) ¿QUÉ PASÓ CON LA TIERRA?

7°) ¿QUÉ VALORES SE NOMBRAN EN EL CUENTO


miércoles, 21 de abril de 2021

EL LEON Y LOS CUATRO BUEYES. (FÁBULA)


 



lunes, 11 de enero de 2021

12 errores que todo docente debe evitar al dar una clase

 Maestro dando clase a dibujos animados de niño de escuela | Vector Premium

 

1. Hacer de la clase un monólogo

Los tiempos en que el proceso de enseñanza-aprendizaje se limitaba a sentarse a escuchar al profesor dictar la clase sin hacer el mínimo ruido han quedado atrás, ahora es necesario que los estudiantes asuman un papel activo en el proceso a través del diálogo y la interacción con los compañeros y el 

profesor .

2. No escuchar a los alumnos

Al  planear una clase, además de tomar en consideración los programas de estudio y el contexto, es necesario tener en cuenta a los alumnos, sobre todo sus características así como sus intereses. Para poder tener en claro lo anterior es necesario escucharlos y conocerlos, esto favorece el establecimiento de un ambiente propicio para el  aprendizaje.

3. Evitar el contacto visual

Este es un elemento clave al momento de dar una clase, y uno de los que más dificultades representa para los docentes desarrollar, sobre todo en aquellos que se inician en la profesión. Independientemente del nivel en que se labore, la mirada es una señal no verbal con la que se comunica empatía y seguridad. Cuando se evita el contacto visual con los alumnos ellos perciben duda e incomodidad, por lo que se produce un distanciamiento con el grupo, e incluso puede redundar en indisciplina.

 4. Incumplir  lo que se promete

Una de los aspectos que más resta credibilidad  y afectan la imagen a los profesores es el no cumplir lo que se promete, se debe ser muy cuidadoso al fijar por ejemplo una fecha de entrega para una tarea, no hay nada más decepcionante para un estudiante  que pasar toda la noche haciendo un trabajo que termina por no ser revisado.

Esto también va también en relación con las reglas que se establecen desde el inicio con el grupo, se debe ser cauteloso al elaborarlas y evitar incluir aquellas que de antemano se sabe que no podrán ser cumplidas.

5. Dejar crecer los conflictos

Cualquier conflicto entre los alumnos o de estos con el profesor debe atenderse de inmediato; en muchas ocasiones los docentes minimizan las situaciones y cuando se quieren solucionar el problema ya es demasiado grande y hay que acudir a otras instancias. Por ello es recomendable que si se presenta algún problema se atienda desde que se origina.

6. Emplear como materiales únicamente  libros de texto y copias

Los materiales didácticos a utilizar deben ser variados, respondiendo a las características de los alumnos y al contexto, así mismo deben favorecer el aprendizaje significativo. Además de materiales impresos pueden emplearse materiales audiovisuales, informáticos, así como aprovechar lo que ofrece el propio contexto escolar.

7. Utilizar solo exámenes escritos para evaluar

Los exámenes escritos son un buen instrumento de evaluación, pero no son los únicos, existen una gran variedad de ellos que se pueden implementar para valorar el  nivel de logro de los aprendizajes. Emplear diversos instrumentos y maneras de evaluar favorece también la motivación en los estudiantes ya que muchos de ellos se bloquean al hacer una prueba escrita, pero son muy buenos para responder de manera oral.

8. Evidenciar los errores de los alumnos

Esto afecta la autoestima y la confianza de los estudiantes provocando en ellos temor de participar. Por ello es importante fomentar un clima de confianza en la clase, así como tener tacto pedagógico para tratar este tipo de situaciones.

9. Usar el miedo o la amenaza para mantener la disciplina

Controlar a un grupo a través del miedo no es lo ideal, la disciplina implica poner en juego estrategias  que permitan a los estudiantes autorregularse para aprender y para convivir. Por ello es importante propiciar un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.

10. Poner a los alumnos solo a copiar y responder cuestionarios

Es necesario implementar estrategias y técnicas de enseñanza variadas que promuevan un aprendizaje realmente significativo. El copiado y los cuestionarios llegan a ser tediosos y poco motivantes para los estudiantes, por ello es preciso plantear actividades retadoras que favorezcan en ellos el desarrollo de competencias.

Algunos ejemplos de estrategias que favorecen un aprendizaje significativo son: mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, ilustraciones, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos, entre otros.


11. Utilizar como espacio para la enseñanza solamente el aula

Así como las estrategias deben de ser variadas, es necesario aprovechar los distintos espacios que nos ofrezca el contexto para  promover una enseñanza amena y dinámica, no debemos cerrarnos únicamente al salón de clase. Podemos plantear actividades en las que se utilicen algunas áreas de la escuela, y si lo permite la situación y el contexto, también de los alrededores de la institución.

12. No continuar aprendiendo

El mundo cambia de manera constante, y como docentes no debemos de permanecer estancados, continuamente surgen nuevas ideas, investigaciones, estrategias y recursos, por lo que es preciso que estemos al día. Es recomendable  prepararnos constantemente, en la actualidad existen variadas ofertas de cursos presenciales y en línea por lo que es fundamental identificar nuestras áreas de oportunidad para poder perfeccionar nuestra práctica.

Conclusiones

Todos hemos cometido algunos de estos u otros errores, pero lo importante es aprender de ellos, así como reflexionar constantemente acerca de nuestra práctica. La profesión docente implica mucha responsabilidad, por ello es preciso asumir una postura abierta a nuevas ideas que nos ayuden a mejorar

¡Espero que la información te sea de utilidad!

 

domingo, 10 de enero de 2021

 
 Imagen
 
 
 
 
Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

La fecha de celebración del día del maestro tiene su origen el 15 de enero de 1932, fecha en la que se fundó en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, cuya finalidad era la de luchar por la dignificación y por los derechos de los educadores.

En 1936 el organismo convocó la Primera Convención Nacional del Magisterio y de esta Asamblea surgió la Federación Venezolana de Maestros. Los miembros de la Asociación llegaron luego al acuerdo de que fuera instituido oficialmente el Día del Maestro.

Ese día, el gobierno venezolano impone la Orden 27 de Junio a los educadores destacados en su profesión con 30, 20 y 10 años de servicio en la instrucción pública. El nombre de la condecoración viene de la fecha en que se firmó el Decreto de instrucción primaria pública y obligatoria durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco en 1870. La orden fue creada en 1957 bajo la Presidencia de Marcos Pérez Jiménez, en reemplazo de la Medalla de honor 27 de Junio creada en 1949 para recompensar méritos distinguidos y años de servicio docente.

El Presidente es el Jefe de la Orden y tiene exclusivamente la facultad de conferir la condecoración, previo informe favorable que sobre los méritos y tiempo de servicio del candidato le rinda el Consejo de la Orden, que está constituido por el Ministro de Educación y los directores de educación primaria, secundaria, superior, especial, y técnica del Ministerio de Educación.

El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo "Colegio Vargas", ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.

El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador.

A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina. La idea inicial había surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre de 1936. Esta Asamblea creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Fuentes: http://venciclopedia.com; http://www.analitica.com



 

jueves, 7 de enero de 2021

LECTURA COMPRENSIVA Y DICTADOS CORTOS

LEER   CON MUCHA ATENCIÓN  LA SIGUIENTE LECTURA Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE ENCONTRARÁS AL FINAL.

                       LA CAMA DE LOS SUEÑOS

 

Un día, doña Altagracia Remedios de los Manzanos se ganó una cama en una rifa. Una cama pequeña, sin adornos, pintada de rojo.

            De momento no supo qué hacer con ella, pues ya tenía la suya.

Pensó venderla. Pero ¿a quién? Luego pensó regalarla. Pero ¿a quién?

            Doña Altagracia cayó en la cuenta de que no tenía amigos: se había vuelto una vieja solitaria y renegona.

Varios días dejó la cama olvidada en el patio, hasta un día que estaba a punto de llover: Entonces la metió en su cuarto y durmió en ella.

            Esa noche soñó que caminaba por un campo lleno de flores amarillas. Con ella estaba su mamá; las dos recogían flores. Hacía mucho que doña Altagracia no soñaba. Despertó contenta y salió a caminar al campo. Juntó muchas flores y las puso en un jarrón de su salita.

            Por la noche volvió a soñar. Esta vez ella y su amiga Blanca se columpiaban en un árbol cerca del río. Al despertar, sintió que volaba todavía por los aires. Por la tarde fue al río: quería mirar a los niños columpiarse.

            La tercera noche doña Altagracia soñó con su abuelo y el olor del pan recién horneado. Recordó cuando él la llevaba a comprar panecillos, pasteles y miel. Por la mañana tenía tal antojo que corrió a la panadería y desayunó una taza de café con leche y pan dulce.

            La cuarta noche, metida en su cama nueva, soñó con una viejecita malhumorada que siempre andaba renegando. Se dio cuenta de que se había visto a sí misma en el sueño. Y lo primero que hizo al levantarse fue abrir bien las ventanas para que entrara el Sol.

            Al mediodía fue al mercado. Compró un canario cantor y unas plantas de geranios. Por la tarde horneó pan con miel y les convidó a los vecinos.

            Esa noche doña Altagracia volvió a soñar. Esa vez soñó con una viejecita alegre que tenía un canario cantor y un patio lleno de geranios.

 

I.                   Responde:

II.                 Cómo era la cama que doña Altagracia ganó en la rifa?

b)        ¿Por qué doña Altagracia no pudo vender ni regalar la cama?

                        __________________________________________________________

                        _________________________________________________________

 

            c)        ¿Cuándo doña Altagracia se dio cuenta de su forma de ser?, ¿qué hizo para cambiar?

                        _________________________________________________________

                        _________________________________________________________

 

 

II.        Describe como era al principio doña Altagracia:

 

            ____________________________________

            ____________________________________

            ____________________________________

            ____________________________________

            ____________________________________

III.       Tu opinión:

 

            a)        ¿Qué te parece la actitud que tuvo dona Altagracia al final de la historia?

                        _________________________________________________________

                        __________________________________________________________

 

            b)        ¿Qué hubiera pasado si doña Altagracia no se hubiera ganado la cama de sus sueños?       

                        _________________________________________________________  

 

IV 

a)      Sacar de la historia cuatro nombres que estén en singular.

b)     Sacar cuatro nombres que estén en plural.

c)     Sacar cuatro palabras que describan y colocar la palabra que describen.

 

 DICTADOS CORTOS, PARA CADA DÍA.

 

Los ejercicios de dictado son muy buenos para los niños y lo ayudan el  proceso de  lecto escritura. Con ayuda de mami  vamos a realizar un corto dictado cada día.

 

- 11 de enero

Estas navidades me lo he pasado genial, no solo porque he descansado mucho, también porque he leído, he jugado con papá y mamá y cocinado ricos platos con la abuela. ¡Qué pena que ya hayan terminado!

 

- 12 de enero

En el claro del bosque había una pequeña ardilla que se había separado del resto porque se había disgustado. Ella quería comerse ya las avellanas mientras que las demás opinaban que era mejor guardarlas para cuando llegue  el frío.

 

- 13 de enero

Marcos, María y Mila son buenos amigos. ¿Sabes qué tienen en común? ¡Que sus nombres empiezan con la letra M!

 

- 14 de enero

Hoy hay para cenar sopa y croquetas, de postre toca media manzana y un yogur natural con un poco de miel. Después llega mi momento preferido del día, ¡el cuento con mamá y pap

 

BREVE REPASO DE LA RESTA O SUSTRACCIÓN


    1°)  La resta es la diferencia entre dos números. A esos números se los llama minuendo y sustraendo, y al resultado de esa resta se lo llama diferencia

   2°) En la sustracción solo se puede restar de a 2 números, no es como en la suma que puedes sumar de a varios 

    3°) Al igual que en la suma, se empieza restando por la columna de unidades, luego por la de decenas, centenas, etc.

    4°)   Y por último, pero no menos importante, siempre puedes verificar si has realizado bien la operación. Para ello solo debes sumarle la diferencia que has obtenido al sustraendo, si la resta está bien realizada, debes obtener como resultado de esa suma al minuendo.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting