Modelo de Boletín Informativo Escolar . Segundo Grado
-
[image: Boletín Informativo Escolar – Segundo Grado]
*Modelo de Boletín Informativo Escolar – Segundo Grado* 📌 *3er Momento
Pedagógico*
*Estudiante:...
Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas
viernes, 15 de marzo de 2013
Biografia de Juan Bautista Arismendi. A 238 años de su nacimiento.
. Juan Bautista Arismendi, nace en La Asunción el 15 de marzo de 1775, hijo de Miguel Arismendi Marcano y de María Subero de Ibáñez de Eguía Alfonzo. En 1790 inicia su carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la Isla de Margarita.
En 1804 se casa con María del Rosario Irala, quien será su primera esposa. En 1810 es ascendido a Coronel por la Junta Provisional en la Isla de Margarita. En enero de 1812 forma parte de la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana en 1812, con el objeto de controlar dicha provincia.
En los primeros meses del año de 1813 fallece su esposa, Arismendi regresa a Margarita y dirige un movimiento en contra del gobierno de Pascual Martínez, quien termina fuera de su cargo y muerto.
En noviembre 1813, llega a Caracas y recibe el reconocimiento del Libertador Simón Bolívar como jefe supremo de la República. Se dirige a Barlovento a reforzar las acciones del Teniente Coronel Francisco Bolívar Aristiguieta.
En 1814 recibe la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Simón Bolívar el 22 de octubre de 1813.
Regresa a Margarita en el año 1814, donde conoce a Luisa Cáceres y el 4 de diciembre de 1814 se casan.
El 8 de enero de 1815, se le otorga el cargo de Comandante General de todas las Fuerzas de Mar y Tierra de Margarita, medida tomada con el fin de hacer frente a un posible ataque de las fuerzas realistas lideradas por Francisco Tomás Morales.
Para el año de 1815, Juan Bautista Arismendi es Gobernador Provincial de Margarita, momento en que invade la isla de Margarita el General Realista Pablo Morillo al frente de su escuadra naval.
En septiembre de 1815 se ordena capturar a Juan Bautista Arismendi, éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey.
El 24 de septiembre 1815, es tomada como rehén su esposa Luisa Cáceres de Arismendi con el fin de presionarlo. El jefe realista Joaquín Urreiztieta le propone a Arismendi canjear a los prisioneros que tiene en su poder por su esposa, no lo acepta y le manda a decir: “Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”.
En 1816 apoya a Simón Bolívar cuando desembarcó en Margarita con su expedición de los Cayos. El 7 de mayo de 1816, Simón Bolívar le confirió el grado de General en Jefe. El 9 de enero de 1817, acompaña a Simón Bolívar en los combates de Clarines y Unare.
Se reencuentra con su esposa Luisa Cáceres de Arismendi en Margarita el 26 de julio de 1818.
En 1828 es designado por el General en Jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. Apoyó la separación de Venezuela de Colombia en 1830. En 1835 el Presidente José María Vargas, lo nombra Gobernador interino de Caracas cargo que ocupó hasta su muerte el 22 de Junio de 1841. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.
viernes, 22 de febrero de 2013
22 de Febrero de 1908. Nació Romulo Betancourt
![]() |
Romulo Bentancourt |
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 28.9.1981.
Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se traslada a Caracas en donde Rómulo culmina sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada
"Generación del 28".
En 1926, ingresa a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas.
1928 se puede decir que es el año en que se produce el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo de los suceso de la Semana del Estudiante, estalla una conspiración militar con apoyo estudiantil que logra apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasa al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estaba comprometido en este alzamiento, logra abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.
Durante su permanencia en Curazao, entra en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedica su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos.
En 1929, se dirige a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, busca desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde.
martes, 19 de febrero de 2013
Nicolás Copérnico. Nació el 19 de Febrero de 1473
Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna, proporcionando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta entonces.
Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol.
En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.
No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad de su consejero de confianza.
![]() |
Modelo Heliocéntrico de Copérnico |
Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus intereses humanistas.
martes, 12 de febrero de 2013
Biografia. José Félix Ribas
José Félix Ribas, nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, que eran unas de las familias mas distinguidas y que pertenecía a la oligarquía criolla de la época colonial.
Su padre era nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueño, su hermano era el teólogo Francisco José Ribas.
Desde joven estuvo muy ligado a Simón Bolívar, se casa con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar el 1 de febrero de 1796.
Fue alumno del Seminario y luego se dedica a las labores agrícolas. Es uno de los más apasionados partidarios de la revolución independentista.
El 25 de abril de 1810, José Félix Ribas forma parte de la Junta Suprema de Caracas, para octubre de ese año, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños, por la ejecución de 28 patriotas en Quito el 2 de agosto por los realistas.
También participa en las reuniones de la Sociedad Patriótica, como líder radical apoyaba la independencia absoluta de Venezuela.
La junta lo expulsa por participar en dichas manifestaciones, dura cinco meses ausente y regresa.
Inicia su carrera militar a favor de la independencia como coronel y jefe del recién creado batallón de Milicias Regladas de Blancos de Barlovento.
En 1812, bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo Monteverde, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en sustitución de Juan Nepomuceno Quero.
Después de la caída de la Primera República en 1812, Simón Bolívar y José Félix Ribas obtienen pasaporte para Curazao, luego viajan a Nueva Granada, desde allí Simón Bolívar inicia la Campaña que daría la libertad a la región del río Magdalena, para luego comenzar en 1813 con la Campaña Admirable.
El 7 de agosto de 1813, Simón Bolívar termina la Campaña Admirable con su entrada a Caracas, José Félix Ribas es nombrado en Caracas, Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en General de División.
Obtiene las victorias en la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones y Batalla de Vigirima.
Comanda la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves, con unas tropas poco experimentadas, que estaban formadas por jóvenes estudiantes y seminaristas, donde José Félix Ribas le comunica a los jóvenes, “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.
Simón Bolívar, al saber de la victoria de José Félix Ribas, le concedió el título de "Vencedor de los Tiranos".
(El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la batalla como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que lograron esta importante victoria).
El 5 de diciembre de 1814, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez se enfrentaron con su ejército de unos 4.000 soldados a los 7.000 realistas del General José Tomás Boves en la batalla en Urica, en dicha batalla muere el General Boves.
Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, José Félix Ribas busca salir de Los Llanos a Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero es interceptado por los realistas, el sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente.
El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado. Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el Panteón Nacional
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)