sábado, 22 de marzo de 2014

LAS PALABRAS,( hermoso poema de Robinson Saavedra . Chile)

                              

        Las palabras
        Son como las semillas
        según donde las siembres
       cortan, se apagan o brillan.

      Las palabras
      son como los duendes de ilusión
      conocen todos los secretos
      de tu corazón.

     Las palabras
     son como cajitas de  música,
     si tú aprendes a abrirlas
     te entregan su azúcar.

     Pero, también has de saber
     que hay palabras sin sol
      inventadas por gentes
     que no conocen el amor.

     Y que hay otras,
      eternas
      e inmensas como el día
      creadas por los pueblos
      para alumbrar la vida.

     Y otras amables,
     pequeñitas,
     llenas de miel como un panal
    inventadas por los poetas
    para cantar.


             (  Robinson Saavedra )








    

     
     


martes, 18 de marzo de 2014

Fiesta en Elorza - Eneas Perdomo

lunes, 17 de marzo de 2014

19 de marzo día de San José. Vida de San José




José nació probablemente a Belén, su padre se llamó Jacob (Mateo 1,16) y parece que era el tercero de seis hermanos. La tradición nos transmite la figura del joven José como un muchacho de mucho talento y un temperamento humilde, dócil y devoto.

José era un carpintero que vivía en Nazaret. Según la tradición, cuando tenía alrededor de treinta años, fue convocado por los sacerdotes al templo, con otros solteros de la tribu de David, para tomar esposa. Los sacerdotes ofrecieron a cada uno de los pretendientes una rama y comunicaron que la Virgen María de Nazaret habría de casarse con aquel cuya rama desarrollase un brote. "Y saldrá una rama de la raíz de Jesse, y una flor saldrá de su raíz" (Is. 11,1). Sólo la rama de José floreció y de ese modo fue reconocido como novio destinado por el Señor a la Santa Virgen.

Maria, a la edad de 14 años, fue dada en esposa a José, sin embargo ella siguió viviendo en la casa de su familia de Nazaret de Galilea por un año, el tiempo requerido por los Hebreos entre el casamiento y la entrada en la casa del esposo. Fue precisamente en este lugar donde María recibió el anuncio del Ángel y aceptó: "He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra." (Lc. 1,38).

Ya que el Ángel le había avisado de que Isabel estaba embarazada (Lc. 1,39), pidió a José que la acompañara a casa de su prima en los últimos tres meses de embarazo de aquella. Tuvieron que realizar un largo viaje de 150 Km ya que Isabel residía en Ain Karim, Judea. María permaneció cerca de Isabel hasta el nacimiento de Juan Bautista.

A su regreso de Judea, María puso a su esposo frente a una maternidad que no podía explicar. Muy inquieto, José combatió contra la angustia de la sospecha y pensó hasta en dejarla y huir secretamente (Mt. 1,18) para no condenarla en público, pues era un esposo justo. Si María era considerada adúltera la ley senenciaba que fuera lapidada junto con su hijo, fruto del pecado. (Lev. 20,10; Deut. 22,22-24).

José estaba a punto de actuar así cuando un Ángel le apareció en sueños para disipar sus temores: "José, hijo de David, no temas recibir a María, tu esposa, porque el hjo que espera es obra del Espíritu Santo" (Mt. 1,20). Todas sus turbaciones desaparecieron y José apresuró la ceremonia de fiesta de entrada de su esposa en su casa.

Un edicto de César Augusto ordenaba el censo de toda la tierra (Lc. 2,1). José y María partieron hacia la ciudad de origen de la dinastía, Belén. El viaje fue muy fatigoso por el estado de María, próximo a la maternidad.

Belén en aquellos días estaba lleno de extranjeros y José buscó en todas las posadas un lugar para su esposa, pero las esperanzas de hallar una buena acogida se frustraron. María dio a luz a su hijo en una gruta del campo de Belén (Lc. 2,7) y algunos pastores acudieron para visitarla y ayudarla (Lc. 2,16).

La ley de Moisés prescribía que la mujer, después del parto, fuera considerada impura y permaneciera 40 días segregada si había dado a luz un niño y 80 días si era una niña. Después tenía que presentarse al templo para purificarse legalmente y hacer un ofrecimiento, que para los pobres se limitaba a dos tórtolas o dos pichones. Si el niño era primogénito, él pertenecía a Dios, según la Ley. Al tiempo de la purificación fueron al Templo para ofrecer su primogénito al Señor. En el Templo encontraron al profeta Simeón que anunció a María: "una espada de dolor te atravesará el alma" (Lc. 2,35).

Llegaron los magos de oriente (Mt. 2,2) que buscaban al recién nacido, Rey de los Judíos. Teniendo conocimiento de esto, Herodes se preocupó mucho y trató por todos los medios saber dónde estaba para hacerlo desaparecer. Los Magos hallaron al niño, lo adoraron y le ofrecieron sus regalos, dando un alivio a la Sagrada Familia.

Cuando ellos partieron, un Ángel del Señor se le apareció a José y lo exhortó a huir: "Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes buscará al niño para matarlo" (Mt. 2,13).

José se levantó, aquella misma noche tomó al niño y a su madre y partió hacia Egipto (Mt. 2,14 ) para emprender un viaje de unos 500 Km. La mayor parte del camino fue por el desierto, invadido de serpientes y muy peligroso a causa de los bandidos. La Sagrada Familia tuvo que vivir la penosa experiencia de ser prófuga, lejos de su tierra, porque así se cumplía cuanto había dicho el Señor por medio del Profeta (Os XI,1): «Llamé de Egipto a mi hijo» (Mt. 2,13-15).

Inmediatamente después de la muerte de Herodes, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José en Egipto y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y regresa a la tierra de Israel, porque ya han muerto los que querían matar al niño» (Mt 2,19-20). José se levantó, tomó al niño y a su madre, y volvieron a la tierra de Israel. Pero al enterarse de que Arquelao gobernaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Conforme a un aviso que recibió en sueños, se dirigió a la provincia de Galilea y se fue a vivir a un pueblo llamado Nazaret. Así había de cumplirse lo que dijeron los profetas: «Lo llamarán "Nazareno"» (Mt.2,19-23).

Los miembros de la Sagrada Familia iban a Jerusalén cada año por la fiesta de Pascua. Cuando Jesús tenía 12 años hicieron lo mismo. Pasados los días de fiesta, emprendieron el camino del regreso creyendo que el pequeño estaba en la comitiva. Pero cuando se dieron cuenta de que no estaba con ellos, empezaron a buscarlo afanosamente y, después tres días, lo hallaron de nuevo en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Sus padres se emocionaron mucho al verlo. Su madre le dijo: "Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados mientras te buscábamos" (Lucas 2,41-48).

Pasaron otros veinte años de trabajo y de sacrificio para José siempre cerca de su esposa, y murió poco antes de que su Hijo empezara la predicación. No vio la pasión de Jesús sobre el Gólgota probablemente porque no hubiera podido soportar el atroz dolor de la crucifixión de su Hijo tan amado.

sábado, 15 de marzo de 2014

CABALLO VIEJO- SIMON DIAZ

Pedro Elías Gutiérrez. Padre del Alma Llanera



Nació Pedro Elias Gutierrez en La Guaira el 14 de marzo de 1870.

Fueron sus padres el General Jacinto Gutiérrez y Doña Sofía Ana Hart de Gutiérrez.

El General Gutiérrez, padre del ilustre músico y compositor guaireño, fue un destacado hombre publico. Magistrado, político, diplomatico, institutor, legislador.

Ahora, refiriéndonos al maestro Pedro Elias Gutiérrez, debemos recordar que siendo aún muy joven, desde niño, mostró su inclinación por el arte musical. Siendo alumno del celebre Colegio Santa María refería su Director, el sabio Agustín Aveledo, que muchas veces encontraba al futuro gran musico y compositor, abstraído, hilvanando melodías que sacaba de las gomitas de los botines, usados entonces.A los 16 años de edad escribió su “Marcha triunfal a María” que desde entonces se interpretó en las iglesias.

En 1889 estrenó en el Teatro Municipal su “Sinfonía” con asistencia del entonces Presidente de la República, Doctor Juan Pablo Rojas Paul, quien felicitó efusivamente al joven músico.

El 21 de octubre de 1893 contrajo matrimonio con la señorita Laura Santos Alfaro, de cuya unión nacieron: Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, distinguido medico, Tito y José Gutiérrez Alfaro y Doña Margarita Gutiérrez de Del Corral, casada con el medico, político y ex-Senador de la República, Doctor Pedro Del Corral. En 1895, muerta su madre, en momentos de intenso dolor, escribió su famosa Misa de Réquiem. Esta Misa fue ejecutada en los funerales que hizo celebrar el Presidente Joaqu¡n Crespo en honor al General Antonio Guzman Blanco, quien había fallecido en esos días. En 1899 obtiene el premio “Laurel de Oro” en un cert men de la Escuela de Bellas Artes sobre el tema “Ave María”.

Viajó a Quito, ¡invitado por el Presidente de aquel país, General Eloy Alfaro, del cual su esposa era prima hermana. le dejó como recuerdo el vals “Geranio”.

En 1912 fue nombrado Director de la Banda Marcial. E1 19 de septiembre de 1914 se estrenó el joropo Alma Llanera en el Teatro Caracas después destruido por un incendio. Era parte de una zarzuela del mismo nombre, puesta en escena por la Compañía Mar t¡nez Rueda. Se trataba de la canción que una muchacha, ataviada con el traje típico venezolano, cantaba en una casa donde se desarrollaba la escena, en un camino real de los llanos de Apure. La letra es de Rafael Bolívar Coronado.

Yo nací en esta ribera
del Arauca vibrador
soy hermana de la espuma
de Ias garzas, de Ias rosas
y del sol y del sol… etc.

Al terminar la canción el publico de pie, aplaudió frenéticamente y hubo de ser repetida varias veces. Así nació “Alma Llanera” la canción más popular de nuestro país conocida como el segundo himno nacional o el himno nacional popular de Venezuela.

Fue autor Don Pedro Elias Gutiérrez de una vasta producción musical: aguinaldos, piezas bailables, barcarolas, canciones, caprichos, chotis, contradanzas y cuadrillas, couplets, joropos, melodías, música religiosa, pasillos, pasodobles, tangos criollos, vals y zarzuelas venezolanas.

En la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador escribió: “Visión de Gloria”, “Himno a Bolívar” y “Entierro del Libertador”.

Tocaba el maestro Gutiérrez todos los instrumentos de cuerda, pero lo que mejor tocaba era el contrabajo, hasta el punto de ser considerado como el mejor virtuoso de ese instrumento en la América del Sur.

Como buen guaireño le dedicó una marcha al Santo Cristo de la Salud de La Guaira. También Escribió la zarzuela venezolana “Percance en Macuto” y recordando que nació en el puerto de La Guaira, a orillas del Mar Caribe, escribió las barcarolas: “Rimas del Mar Caribe”, Canción Marina” y “Algas Marinas”. Debemos recordar igualmente que el nombre de “Lamas” dado a un teatro guaireño, se debió a su iniciativa. En la inauguración del teatro se estrenó la marcha “Lamas” escrita especialmente por el maestro Gutiérrez para esa ocasión. Don Pedro Elias Gutiérrez enfermó gravemente a fines de l953.

Su fallecimiento ocurrió en Macuto el 31 de mayo de 1954. Su sepelio fue en Caracas , concurriendo m s de 80.000 personas. Los oficios religiosos le fueron rezados por otro ilustre guaireño, el Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, fallecido trágicamente en 1959 en un accidente automovilístico.

Víía | bnv.bib.ve

miércoles, 12 de marzo de 2014

Quiero hacer un Papagayo

)

El 12 de Marzo de 1806 flameó por primera vez nuestra bandera , en Haití, por Francisco de Miranda!!!!!!

El 12 de marzo de 1806 flameó por primera


 vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.

Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.

Es Miranda quien inventa la palabra Colombia. Quiere darle ese nombre, en homenaje a Cristóbal Colón, a toda la América del Sur que se propone libertar. Con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones, Miranda compró un buque de 180 toneladas, que bautizó con el nombre de su pequeño hijo, «Leander» (Leandro).

Este barco lleva a bordo el cargamento más heterogéneo que se haya visto jamás. La oficialidad está integrada por polacos, franceses, austríacos, norteamericanos, etc. La tripulación es cualquiera. La que primero aparezca. John Fink, carnicero muy popular, es el encargado de reclutar a los vagos y maleantes de los muelles de Nueva York o en los bajos fondos de Brooklyn.

Con aquella abigarrada tripulación se hizo a la mar en Staten Island el domingo 2 de febrero de 1806. Se dirige a Haití, donde debe reunir más gente. En 17 días de feliz navegación, ya está en Haití. Miranda agota los recursos para lograr que se fleten dos pequeñas goletas: la Bachus (Baco) y la Bee (Abeja).

Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo.

Es el 12 de marzo. El momento solemne lo preside Miranda. Es entonces cuando aquel hombre extraordinario lanza al aire unas encendidas palabras, como si estuviese poseído del espíritu de Don Quijote, y de inmediato hace prestar a todos un juramento ante la Bandera de Colombia, una República que aún no existía.

Este fue el juramento: «Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituído y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí». Así nace Bandera venezolana, aunque todavía no iba a flamear en nuestras costas, porque las autoridades venezolanas estaban avisadas. Cuando ya Miranda estaba frente a Ocumare de la Costa, en la madrugada del 28 de abril, lo atacaron ferozmente durante 40 minutos. Miranda logró escapar, pero quedaron en manos de los realistas 58 prisioneros que fueron trasladados al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. Diez de ellos serían ahorcados el 21 de julio; los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor norteamericano Miles L. Hall, quien por tal razón ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta en Venezuela. Con Miranda viajaban 6 tipógrafos.....y la imprescindible imprenta.

No se da por vencido el bravo general que acaba de cumplir 56 años de edad. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. ¡Hacía 35 años que Miranda no pisaba tierra venezolana! Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, hace flamear por primera vez nuestra bandera en territorio venezolano.

Fue el presidente Rómulo Betancourt quien, en Decreto del 3 de julio de 1963, instituyó el 12 de marzo de cada año como Día de la Bandera, considerando «que ese día debe corresponder al momento histórico en que el glorioso emblema se izó por primera vez como símbolo que inflamó de patriotismo al corazón de los Libertadores, para realizar la epopeya de la Independencia Nacional...» El 23 de septiembre de 1977, por disposición del presidente Carlos Andrés Pérez, los Ministerios de Relaciones Interiores y Educación resolvieron: «En los planteles educacionales, durante los actos de izar y arriar la Bandera Nacional, los alumnos que intervengan en las ceremonias correspondientes cantarán el Himno Nacional de la República de Venezuela.
Los días lunes al izarla y los viernes al arriarla, se cantará completo, y los días martes, miércoles y jueves, sólo el coro y la tercera estrofa».

El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional venezolana modificó y sancionó, en sesión ordinaria, la Ley de Símbolos, la cual añadió una octava estrella a la bandera nacional.

La propuesta rescató un decreto que hiciera El Libertador, Simón Bolívar, el 20 de noviembre de 1819, en el que habría instruido la incorporación de la octava estrella en la bandera, en representación de la liberación de la octava provincia del país, Guayana.

Por mandato del Poder Legislativo, al aprobarse dicha ley el 9 de marzo de 2006, la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela estrenó oficialmente las ocho estrellas, reivindicando de esta manera la liberación de Guayana. Asimismo se instituyó, en honor al histórico momento en el que Miranda llegó a Venezuela, el 3 de agosto de cada año como “Día de la Bandera Nacional”.





Juramento Estudiantil ante la Bandera Nacional

PROMESA

¡Bandera Mía!
¡Mi Patria eres tú!
Y la Patria es la tierra: ¡Venezuela!
Es el Llano, son los Andes, es el Mar que nos rodea.
Es la Selva y sus riquezas.
Son sus ríos.
Son sus hombres, sus mujeres y sus niños.
Es su música.
Es la Lengua Castellana en que te hablamos.
Es la Historia que es Bolívar.
¡Son mis padres, mis hermanos, mis amigos, mis maestros!.
Aquí vengo reverente,
El cariño, el respeto y la adhesión que te debemos
¡Porque eres, mi Bandera, todo eso! Y eres más.
Te prometo, cada día, ser mejor:
Estudiar con dedicación.
Ser honesto y capaz.
Contribuir a tu grandeza
Y elevar, hasta el cielo
Esas franjas amarilla, azul y roja
¡Y entregarle siete estrellas que le faltan!

JURAMENTACIÓN

Maestro: ¡Joven venezolano
que de la Bandera has hecho
una imagen de la Patria!
¡Has hecho una promesa!
¿Juras cumplirla?.
Estudiantes: ¡Juramos!

domingo, 9 de marzo de 2014

CONFERENCIA DE LECTURA

10 de marzo día del Médico Venezolano





El día del Médico venezolano
 se celebra el 10 de marzo, día de nacimiento de José María Vargas. José María Vargas fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela.

Considerado un innovador y renovador de los estudios de medicina en nuestro país, el doctor José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Sus padres, don José Vargas Machuca y doña Teresa de Jesús Ponce, vista sus aptitudes para el estudio y su preocupación por el bienestar de sus semejantes se esmeraron por darle una buena educación, hasta el punto, que el joven egresa del Real Colegio Seminario Pontificio de Santa Rosa, con el título de bachiller en filosofía y letras, a la edad de 17 años y posteriormente obtiene el titulo de licenciado y doctorado en medicina en la Universidad Central de Venezuela, cuando sólo contaba 22 años de edad.

La fecha fue seleccionada en la sesión de la Federación Medica Venezolana el 10 de marzo de 1955 en conmemoración del l natalicio de este r

10 de marzo Natalicio del Dr. José María Vargas



José María de los Dolores Vargas Ponce, nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798 ingresa a la Universidad Real y Pontificia de Caracas (1802 a 1806). Se gradúa de bachiller en Artes y Filosofía el 11 de julio de 1803 y en el año de 1808 obtiene el titulo en medicina.

En 1808 se muda a Cumaná para realizar actividades políticas e independentistas en el Supremo Poder Legislativo.

José María Vargas, se encontraba en La Guaira cuando sucede el terremoto del 26 de marzo de 1812, allí presta sus servicios como médico y humanista, obteniendo grandes reconocimientos, luego regresa a Cumaná a sus actividades profesionales.

Se pierde la Primera República de Venezuela (1812) y José María Vargas fue enviado a prisión a las bóvedas de La Guaira, Simón Bolívar se encarga de darle la libertad y se marcha a Europa con el fin de ampliar sus estudios de Medicina, en áreas como la Oftalmología, Anatomía, Patología, Mineralogía, Botánica y Química.

En 1819 se establece en la isla de Puerto Rico, en compañía de su madre y sus hermanos hasta 1825.

En 1826 regresa a Caracas y se incorpora a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827 es nombrado por Simón Bolívar como Rector de la Universidad de Caracas. Funda la Cátedra de Anatomía y Cirugía, introduce estudios de Química, reestructura la administración, y elimina las restricciones raciales y religiosas.

Funda en 1827 la Sociedad Médica de Caracas. Terminado su rectorado, se dedica a la instrucción, y en 1832 funda la Cátedra de Cirugía.

En 1829 fue designado como primer director de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, José María Vargas toma parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830 y salvando su voto cuando se atacaba al Libertador Simón Bolívar. Es el albacea testamentario junto con otros tres de Simón Bolívar.

Es elegido como candidato presidencial en el año 1834, a pesar de que él no quería, gana por una amplia mayoría de votos el 6 de febrero de 1835 y se posesiona de la presidencia el 9 de febrero de 1835 hasta 9 de Julio de 1835, cuanto estalla la Revolución de las Reformas y se tiene que ir exiliado a Saint Thomas.

José Antonio Páez, facultado por el presidente Vargas, asume la dirección del ejército constitucional y en pocas semanas expulsa de la capital a todos los rebeldes y repone a José María Vargas como presidente constitucional desde el 20 de Agosto de 1835 hasta el 24 de Abril de 1836, cuando renuncia irrevocablemente.

Asume la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública (1839 - 1852). Funda la cátedra de Química en 1842.

Preside la comisión encargada de exhumar los restos del Libertador Simón Bolívar en Santa Marta, Colombia, y traerlos a la Patria, misión que cumple en diciembre de 1842.

En agosto de 1853, viaja a Estados Unidos y muere en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 27 de abril de 1877.


Derechos del niño en torno al lenguaje y la palabra

Derechos del nino a la palabra




Con motivo de la celebración


de los Derechos Universales del Niño, desde hoy día en adelante publicaremos los 20 Derechos de los niños a la lectura y el libro, propuesta casi real-maravillosa del reconocido escritor y crítico de literatura infantil peruano Danilo Sánchez Lihón.

Esperamos de esta manera que sirva para que todos los que leamos este texto reflexionemos y lo compartamos con los que más lo necesitan.

Cuatro secciones conforman la “Convención Internacional sobre los Derechos de la niñez”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y firmada hasta la fecha por más de 160 países, abarcando derechos de: 1) supervivencia, 2) crecimiento, 3) protección, y 4) participación, proponiendo nosotros ahora los Derechos a la Esperanza, uno de cuyos capítulos trataría Sobre la Lectura y el Libro.

A continuación  algunos Derechos  a la Esperanza que tratan sobre la Lectura y el Libro:


1. El niño tiene derecho más que a mil lecciones de lenguaje, a que sea escuchado con las palabras de su propio universo y no las palabras convencionales.

 2. Tiene derecho a que se le reconozca que antes de nacer ya conocía el lenguaje y es más: que él es eminentemente lenguaje. Y que los investigadores más acuciosos identifican que él a los tres años es un genio lingüístico.

 3. Tiene derecho a que se sepa que percibe los mensajes no solo por su significado sino por su ritmo, pálpito, eufonía y el carácter de los pasos de los interlocutores.

 4. Tiene derecho a vivir la felicidad en las palabras que se le dicen, a proyectar el amor en ellas, a no aplazar la eternidad ni el paraíso sino vivirlo en las palabras que hacia él se dirigen.

 5. Tiene derecho a una relación con la palabra en su dimensión de belleza, de sentido pleno, como si fueran frutos y panales de mieles.

 6. Tiene derecho a que las palabras escogidas para él sean maravillosas, fantásticas y esplendentes. A rechazar todas las que no sean fiesta, gozo y alegría. A pedir el cambio de un profesor si las palabras de este son grises y opacas.

 7. Tiene derecho a que las palabras se las identifique no como sustantivos, adjetivos, pronombres o adverbios –que eso a él no le importa un bledo– sino como palabras de viento, de arcilla o de fuego. Otras como acuáticas o marinas.

 8. Tiene derecho a ser el que pregunta y no el que contesta.

 9. Tiene derecho a otorgarle a la palabra el sentido que se le ocurra. Si se antoja que carpeta pueda significar avión, que pueda volar con ella. Que el maestro siga dicha pauta hasta alcanzar con él las estrellas.

 10. Tiene derecho a crear lenguajes nuevos y nosotros a aprenderlos así se nos atasque la lengua en el intento. A cada palabra nueva que invente el adulto ha de darle un significado mayor, vasto y profundo que complazca al niño.

 11. Tiene derecho a que las palabras dirigidas a él pesen toneladas de cariño, gramos en relación a lo preceptivo y nada en relación a sanciones, prohibiciones y condenas.

 12. Tiene derecho a pedir que se suspenda a un maestro si hace del curso de lenguaje una asignatura gramaticalista, cuando no hay nada más encantador, mágico y formativo que volar con las palabras.

 13. Tiene derecho a apreciar las palabras por el sabor, color, textura y la fragancia que ellas tienen, no perdiendo el gustillo a miel y la música que en ellas resuena.

 14. Tienen derecho a que las palabras desentrañen siempre realidades y contenidos íntimos, profundos y afectivos que nos permitan viajar y estallar de alegría. Que ellas develen y abarquen mundos.

 15. Tienen derecho a que no se les corrija las palabras que pronuncian, menos las que escriben. No olvidemos que ellos son genios. Que cuando presentan una composición vayamos al fondo del asunto y no a la superficie. Tienen derecho a que se elimine de una vez por todas a la vieja gramática.

 16. Tienen derecho a exigir que cada palabra que pronunciemos las respaldemos con nuestra propia vida. Si dijimos “paseo” vayamos a él así sea ya en espíritu si en el tramo final acaso hayamos sucumbido.

 17. Tienen derecho a que las palabras les enseñen a sentir y pensar con autenticidad. A obrar con autonomía, buscando encontrar cada uno su voz interior y plena de triunfo.

 18. Tiene derecho a expresarse construyendo metáforas y a que se le entienda en ese código, dado que es un artista consumado en esa dimensión acrisolada del lenguaje.

 19. Tiene derecho a pedir el cambio de un maestro si la voz de este no es grata, hasta que ella sea reeducada, de tal modo que se convierta en música en sus oídos y que más que comprender las cosas por su significado lo entienda por la melodía que ellas desprenden.

 20. Tiene derecho a la palabra en libertad. A que las palabras sean libres, sueltas y a que le nazcan alas. Que sean saltarinas y felices. Que nada pueda aprisionar a las palabras, en especial las academias; a fin de crear con ellas el mundo nuevo que todos nos merecemos.

.....................................................................................................

Danilo Sanchez Lihon - Instituto Peruano del Libro y la Lectura

Lectura y Escritura

Lectura:

Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.

Lectura Independiente:

Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.

Lectura Silenciosa.

Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:

El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:

El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
Enriquece el vocabulario.

Lectura Socializadora

Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.

Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.

Tiene ventajas importantes:

Se emplea tiempo con mas eficacia
Los niños aprenden uno de otros
Comparten experiencias
Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes

Lectura Creadora

Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.

Lectura Oral

Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.

La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.

Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.

Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.

La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.

La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo







La Copia

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.

Objetivos que se logran con la copia

Desarrollar la atención.
Desarrollar la memoria.
Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia

Selección del trozo (Tener sentido completo).
Extensión moderada

3 a 4 líneas 1º y 2º grados.

4 a 8 líneas 3º y 4º grados.

8 a 12 líneas 5º y 6º grados.

Objetivos claros: "por qué" y "para qué", copia.
Lectura, observación e interrupción del trozo.
Lectura silenciosa por los alumnos.
Lectura oral por la maestra.
Lectura oral por los alumnos.
Realización de la copia propiamente dicha.
Corrección y auto corrección de la copia.
Auto corrección.

El Dictado

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.

Objetivos

Oír con atención.
Retener lo leído.
Ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas.
Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.
Afianzar hábitos, habilidades y destrezas.
Capacitar en la auto corrección.

Propósitos

El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:

Con fines de diagnostico.
Con fines de estudio y recuperación.

Con fines de diagnóstico:

Es el que se hace el maestro con el propósito de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.

Con fines de estudio y recuperación:

Lo realiza el maestro a fin de impartir conocimientos, o con el objeto de combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico.

Enseñanza de la Ortografía

La enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede realizarse de manera incidental o a través de un proceso sistematizado.

La combinación de ambos recursos es sin duda el proceso mas adecuado para el logro de mejores resultados.

Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfica.

En el se cumplen los siguientes pasos:

Diagnóstico.

Organizar planes de estudio y recuperación.
Se planifican unidades de ortografía.
Se cumplen horarios de estudio.
Evaluación permanente del rendimiento alcanzado.

Algunos Procedimientos para la Enseñanza de la Ortografía:

Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:

Las unidades de ortografía.
El dictado con fines ortográficos.
El uso del diccionario.
Los juegos ortográficos.


CONCLUSIONES

La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.

El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.

El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.

Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.

Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.





sábado, 8 de marzo de 2014

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer





Introducción



El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

En Venezuela durante el Gobierno de Medina Angarita en 1944 se comenzó a conmemorar esta fecha en todo el país con la participación masiva de las mujeres, quienes llevan sus consignas, destacan sus metas de lucha, además de la igualdad de oportunidades y hacen un llamado para seguir trabajando todos juntos por una sociedad mejor y más justa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting