Fases del Proyecto Integral Comunitario.
-
*[image: Fases del Proyecto Integral Comunitario.]*
* Énfasis Curriculares*
Se dice que el P.E.I.C, *es Educativo,* porque lleva al logro de
Aprendiz...
martes, 31 de julio de 2012
Efemérides del mes de agosto
2 de agosto de 1775
Nace en Caracas José Ángel Lamas, compositor de la inmortal pieza POPULE MEUS.
2 de agosto de 1884
Nace en Caracas el maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo y periodista, RÓMULO GALLEGOS. Autor de renombradas novelas como: Doña Bárbara, Cantaclaro, Pobre Negro y Sobre la Misma Tierra. Fue electo Presidente de Venezuela en 1948 y derrocado ese mismo año. Murió en Caracas el 5 de abril de 1969.
3 de agosto de 1498
Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, Cristóbal Colón descubre la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a lo que llamó Tierra de Gracia.
3 de agosto de 1917
Nace en Ciudad Bolívar, Antonio Lauro, compositor y músico reconocido internacionalmente, y a quien se ha llamado "El Strauss de la guitarra". Obtuvo tres premios Vicente Emilio Sojo y tres premios oficiales de música. Murió en Caracas el 18 de abril de 1986.
3 de agosto de 1943
Aparece en Caracas el diario "El Nacional" bajo la dirección de Antonio Arraiz.
3 de agosto de 1991 . Se eleva a categoría de Estado el Territorio Federal Delta Amacuro.
3 de agosto. Día de la Bandera de Venezuela.
4 de agosto de 1937
Por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, se crea la Guardia Nacional.
6 de agosto de 1813
Entra Bolívar triunfalmente en Caracas, concluyendo con éxito la Campaña Admirable, la cual había salido de Cúcuta el 14 de mayo.
6 de agosto de 1824
Bolívar gana la batalla de Junín. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y lanzas de los llaneros venezolanos.
6 de agosto de 1825
Una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia. Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución.
6 de agosto de 1896
Nace en Cumaná ANDRÉS ELOY BLANCO. Además de insigne poeta, fue ensayista, dramaturgo, cuentista y orador. En 1918 se gradúa de Abogado en Universidad Central de Venezuela, en 1947 fue electo Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, y fue ministro de Relaciones Exteriores con Rómulo Gallegos. Murió en México el 21 de mayo de 1955.
6 de agosto. La Transfiguración del Señor
.
El día de la Transfiguración apareció el Espíritu Santo en una nube luminosa y se oyó la voz del Padre celestial que decía: Éste es mi Hijo unigénito, en quien he puesto todo mi amor. Escúchenlo. (Mt 17,5).
7 de agosto de 1819
Se libra la batalla de Boyacá, con la cual se culmina exitosamente la Campaña de los Andes
8 de agosto de 1931
Nace en forma definitiva el Ateneo de Caracas, después de haber sido fundado en 1852 por primera vez. Su actual sede fue inaugurada en 1982.
10 de agosto de 1803. Nace en Barcelona, Estado Anzoátegui, el ingeniero, militar, matemático y periodista JUAN MANUEL CAJIGAL. En 1831 fundó la Academia Venezolana de Matemáticas. Murió el 10 de febrero de 1856.
12 de agosto de 1581
Nace en San Lorenzo de la Parrilla, España, fray Pedro Simón, cronista de Indias y el primer autor de una Historia de Venezuela.
13 de agosto de 1990
Muere en Caracas el notable pintor guayanés ALEJANDRO OTERO
14 de agosto de 1954
El periodista guayanés Edmundo Barrios, funda el diario Antorcha, en El Tigre, Estado Anzoátegui.
15 de agosto de 1805
En compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Bolívar asciende a la histórica colina romana del Monte Sacro y allí el futuro Libertador, de apenas 22 años, jura por la libertad de Venezuela.
15 de agosto. La Asunción de la Santísima Virgen María.
16 de agosto de 1888
El Presidente Juan Pablo Rojas Paúl, ordena la fundación de "un hospital nacional para hombres y mujeres que contenga por lo menos mil camas, con una construcción análoga y régimen semejante al del Hospital Lariboissiere (establecido en París). Se trataba del Hospital Vargas de Caracas.
17 de agosto de 1814
Se libra la batalla de Aragua de Barcelona, la más sangrienta de todas las batallas de la independencia. Duró siete horas, después de las cuales, los españoles vencedores se ensañaron con la población civil.
19 de agosto de 1620
El Gobernador Francisco de la Hoz y Berrío, constituye en pueblo la encomienda dada al conquistador Alonso Andrea de Ledezma en la región de los indios comandados por el Cacique Baruta. El Gobernador lo bautizó con el nombre de Francisco de Paula, pero predominó el nombre del Cacique y en el libro más antiguo (1655) de la parroquia aparece con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Baruta.
22 de agosto de 1841
Nace en San Francisco de Cara, pueblo ya desaparecido del Estado Aragua, Joaquín Crespo. Fue dos veces Presidente de la República y Jefe Supremo del Partido Liberal Amarillo. Al primer período presidencial llega como sucesor de Guzmán Blanco; el segundo es consecuencia del triunfo de La Revolución Legalista. Cuando salió a combatir al "Mocho" Hernández, alzado en armas, una bala le segó la vida en el sitio de Mata Carmelera el 16 de marzo de 1898.
23 de agosto de 1822
Muere a consecuencia de una herida recibida en el Combate de Naguanagua, Juan José Rondón, oficial de Caballería de la Guerra de Independencia.
24 de agosto de 1499
Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubre el Lago de Maracaibo.
24 de agosto de 1780
Nace en Puerto Cabello Bartolomé Salom. Después de luchar al lado de Bolívar, en 1813 fue apresado por Monteverde, pero salió en libertad y se trasladó a Cartagena, donde desplegó incansable actividad. Salom fue uno de los héroes de la Batalla de Boyacá. En Carabobo fue Subjefe del Estado Mayor. Reemplazó a Sucre como Jefe Supremo de los Departamentos del Sur. Salom tuvo el honor de tomar el último baluarte de los realistas en América, la Plaza del Callao. Murió en Puerto Cabello el 27 de octubre de 1863.
29 de agosto de 1893
Nace en Trujillo, el músico y compositor Laudelino Mejías, autor del famoso vals "Conticinio".
29 de agosto de 1975
El Presidente Carlos Andrés Pérez, puso el ejecútese a la Ley que reserva al Estado Venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera
31 de agosto de 1994.
Muere la escritora y académica de destacada trayectoria, Lucila Palacios.
Fuente: Qué Celebramos Hoy? El Libro de Efemérides Venezolanas. Autor: Vinicio Romero Martínez
31 de julio. San Ignacio de Loyola
Nació en 1491, vísperas del descubrimiento de América. Huérfano a edad muy temprana, quedó al cuidado del Contador Mayor de Castilla, y más tarde del Virrey de Navarra. La cercanía con la Casa Real y la aplicación a la carrera militar, hicieron de él un cortesano frívolo y mundano. Fue asiduo lector de libros de caballería y soñador de grandes hazañas caballerescas en honor de la Dama de sus sueños, que era presumiblemente la hija del Rey.
En la guerra de España contra los franceses, estos atacaron la fortaleza de Pamplona, donde se desempeñaba Ignacio como soldado. Fue herido de gravedad, estuvo al borde de la muerte e iniciada su recuperación fue larga su convalecencia, lo que le obligó a tener un retiro forzoso en la casa nobiliaria de Loyola, donde no pudiendo encontrar libros de caballería con que entretenerse, tuvo que aplicarse a la lectura de “La Vida de Cristo” y “La Vida de los Santos”, que le llevaron a “detenerse a pensar” y a determinar su conversión.
Restablecido de su enfermedad, y con deseos de ir a Jerusalén, pasó por el pueblo de Manresa, donde permaneció unos once meses en plan de oración, ayunos y penitencias, a lo largo de los cuales experimentó vivencias que fueron, en parte, el núcleo fundamental de sus Ejercicios, los que a decir de Pío XI son "un código sapientísimo y completamente universal de normas para dirigir las almas por el camino de la salvación y perfección".
Años después, Ignacio llega a la Universidad de París donde realizó algunos estudios de Teología y en donde, con los Ejercicios, logró la conversión de algunos de sus compañeros, con los que posteriormente fundaría la Compañía de Jesús.
Todo lo aprendido en sus vivencias, lo ha querido comunicar para que a los otros les sea menos dificultoso el camino, advirtiéndoles de los asaltos de que pueden ser objeto, pero también anunciándoles las ayudas con las que pueden contar para coronar con éxito su peregrinar. Ese es el legado, que nosotros ahora tenemos: Los Ejercicios Espirituales.
Los Ejercicios Espirituales, se inician con una precisión del “sentido de la vida”, que San Ignacio denomina Principio y Fundamento; contienen anotaciones sobre metodología de la oración y reglas de discernimiento que son la versión escrita de sus propias vivencias en el proceso de conversión. Pero, en su esencia, los Ejercicios Espirituales son la contemplación de la Vida de Cristo que Ignacio, por razones metodológicas, divide en cuatro etapas que llama “semanas”.
domingo, 29 de julio de 2012
En Vacaciones. ¡Vive la naturaleza! acuérdate de Dios y del prójimo
Las clases terminaron. En vacaciones.
¡Disfruta en Familia!
1º .- Vive la naturaleza.
En el playa, en la montaña, en el parque, descubre la presencia de Dios en la naturaleza que nos rodea.
2º-.- Vive en vacaciones tu condición de cristiano.
No te olvides de tu fe en cada cosa que hagas, eso te identificará como buen ciudadano.
3º.- Vive el domingo.
En vacaciones sigue siendo el Día del Señor. Dios no se va de vacaciones. Tienes más tiempo libre, acude a la EUCARISTÍA DOMINICAL.
4º.-Vive la familia.
Dialoga, juega, goza con ellos sin prisas. Reza en familia. Asiste al templo también con ellos.
5º.- Vive la vida.
La vida es el gran don de Dios, no hagas peligrar tu vida, y evita riesgos a la vida de los que te acompañan.
6º.- Vive la amistad.
Desde la escucha, la confianza, la ayuda, el diálogo, el enriquecimiento y el respeto a la dignidad de las demás personas.
7º.- Vive la justicia.
No esperes que todo te lo den hecho. Otros trabajan para que tú tengas vacaciones. Ellos también tienen sus derechos. Respétalos y respeta sus bienes.
8º.- Vive la verdad.
Evita la hipocrecía, la mentira, la crítica, la presunción engañosa e interesada o la vanagloria.
9º.- Vive la limpieza de corazón.
Supera la codicia, el egoísmo, etc.
10.- Vive la solidaridad.
No lo quieras todo para ti piensa en quienes no tienen vacaciones, porque ni siquiera tienen el pan de cada día. La caridad tampoco toma vacaciones.
Fuente: Periódico "La Iglesia Ahora". Semana del 29 de julio al 4 de agosto de 2012.
viernes, 27 de julio de 2012
Historia de los Juegos Olímpicos
La historia de los juegos olímpicos comienza en el año 776 a.C. en Grecia más exactamente en la ciudad de Olimpia, donde la realización de eventos que lograran satisfacer el emperador se comienza aplicar a manera de juego o justa. En la antigüedad las competencia no se realizaban por equipos o por premios simplemente se realizaban para complacer un gusto real.
Es bueno mencionar que a comparación con la actualidad los juegos no podían ser vistos por mujeres, ni mucho menos se admitía la participación de las mismas en dichos juegos; debido a la concepción de inferioridad que se creía que tenían las mujeres en dicha época.
Con el pasar del tiempo y la evolución de la civilización Greca se permitió agregarle a los juegos más disciplinas deportivas, pues estos solo se basaban en una competencia de atletismo alrededor de la ciudad de Olimpia, esto permitió que los juegos no solo adquirieran más apogeo en Grecia, sino que también se presento ante el mundo como uno de los mayores y más importantes eventos realizados por el hombre; esto a su vez trajo consigo la participación de deportistas de diversos lugares del mundo aumentando así la popularidad de dicho evento.
Cabe mencionar que en la antigüedad los deportistas victoriosos en las justas olímpicas regresaban a su ciudad natal con el titulo de héroes, pues ser el mejor en cualquier disciplina en aquella época era un acto casi sobre humano.
Con el pasar de los siglos esta tradición se perdió debido a la desaparición de la ciudad de Olimpia, sin embargo 1500 años después y gracias a la colaboración del Barón de Coubertin y Pierre Freddy se ideo la realización de los nuevos juegos olímpicos, sin embargo esta idea no fue apoyada del todo y los juegos tuvieron un gran revés. Pese a lo ocurrido el Barón de Coubertin no perdió las ilusiones de revivir los juegos olímpicos y el 23 de junio de 1894 decide crear el comité olímpico internacional, que gracias a exhaustivos esfuerzos logro dos años más tarde en 1896 la realización exitosa de los primeros juegos olímpicos modernos, en la ciudad de Atenas en Grecia, esto se llevo a cabo allí con el firme propósito de asemejar los nuevos juegos a los antiguos.
En 1928 en los juegos olímpicos realizados en Ámsterdam, Holanda se retoma una de las tradiciones olímpicas más importantes, la llama olímpica, la cual se retomo y reafirmo como el mayor símbolo de las justas universales; desde este entonces se realiza el recorrido de la llama por todos los continentes simbolizando el llamado a los deportistas para que acudan a los juegos olímpicos.
Para el año de 1920 se decide realizar juegos olímpicos de invierno, con el propósito de satisfacer a las personas que realizaban deportes de dicha índole; esto logro todo el apoyo de la comisión internacional y para el año de 1924 se realizaron los primeros juegos olímpicos de invierno de la historia en la ciudad de Chamonix, Francia.
Los XXX Juegos Olímpicos se celebrarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto de 2012 en la ciudad de Londres, Reino Unido. Ésta será la primera ciudad en ser sede de las Olimpiadas en tres ocasiones habiendo sido anfitriona en 1908 y en 1948 respectivamente.
domingo, 15 de julio de 2012
16 de julio fiesta en honor a la Virgen del Carmen
El 16 de julio es una fecha especial para la Orden Carmelitana. Hace 750 años su Prior, san Simon Stock, recibía, como cuenta la tradición, un escapulario de manos de la Virgen María. la entrega de ese símbolo se ha llenado de historia y significado, y supone
para muchos fieles, no solo carmelitas, un lazo especial de amor que les une fuertemente con María, Madre y poderosa intercesora
de sus hijos ante Dios, El mismo Juan Pablo 11 reconoce estar unido al escapulario de la Virgen del Carmen desde su juventud.
Estrella del mar, estrella de la mañana, rezaba el santo carmelita Simón Stock hace casi ocho siglos a la Virgen María, cuando su Orden sufría persecuciones y duros momentos. El premio en vida a tanto amor, según reza la tradición, fue la aparición de la Virgen a este santo, el 16 de julio de 1251. En esta aparición la Virgen entregó a Simón Stock un Escapulario, símbolo que se convertiría, a través de la historia, en una señal de compromiso cristiano, no sólo para los carmelitas, sino para todos los fieles. Este debe ser un signo de salvación y privilegio para ti y para todos los carmelitas: quien muera usando el Escapulario no sufrirá el fuego eterno, fueron las palabras de María al santo.
De esta forma, el Escapulario se convierte en un sacramental, que, según el Vaticano II, es un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia.
750 años de historia separan ya a la Orden del Carmen, los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, de aquel providencia] momento. Las celebraciones no se han hecho esperar, y toda la familia carmelitana se reunirá los días 11 y 12 de septiembre en la Plaza de San Pedro, de Roma, en un encuentro internacional para dar gracias a la Virgen del Carmen, y al Papa también por la hermosa Carta que envió a los Superiores Generales de las dos ramas carmelitas, los padres Joseph Chalmers, de la antigua, o calzada, y Camilo Maccise, de la rama reformada por santa Teresa y san Juan de la Cruz, llamada descalza. En ella, el Pontífice sorprendió a muchos haciendo una revelación muy personal: ¡También yo llevo sobre mi corazón, desde hace mucho tiempo, el Escapulario del Carmen!, al tiempo que afirmaba con gozo saber que la Orden del Carmen, en sus dos ramas, antigua y reformada, quiere expresar su propio amor filial hacia el Carmelo, Madre y Guía en el camino de la santidad.
Y es que la Orden del Carmen no tenía en sus orígenes más primitivos un hombre o mujer a quien acudir como fundadora, ni en la Norma de vida que les da san Alberto se mencionaba explícitamente a la Virgen. Su ideal de perfección no estuvo bien definido imitado desde el principio, pero se fue perfilando lentamente, y centrando en la experiencia de una Patrona, dedicándole el año 2001, invocada con tensa vida interior, junto con el seguimiento de las enseñanzas del Evangelio y una devoción especial a la Virgen María, que es el prototipo que ayuda a la unión con Dios.
Los orígenes de la Orden del Carmen se hunden en los cruzados, penitentes y peregrinos que se asentaron en el siglo XII en las laderas del monte Carmelo, en Palestina, de donde viene su nombre: carmelitas. En este monte; como recuerdan los libros 1 y 11 de los Reyes en la Biblia, el gran profeta Elías luchó en defensa de la pureza de la fe en el Dios de Israel, y los peregrinos que hasta él llegaban trataban de vivir de forma eremítica, y en la imitación del profeta Elías, su vida cristiana. Con el tiempo este grupo de ermita los decidió obtener una estabilidad jurídica y se dirigieron al que entonces era Patriarca de Jerusalén, Alberto Avogadro, residente en las cercanías del Carmelo, quien escribió para ellos una fórmula de vida. La finalidad de la Orden no sería otra que la de vivir en obsequio de Jesucristo, al que implícitamente eligieron como Patrono y Dominus loci, pero su elección explícita fue para la Madre, la virgen María, especialmente por su bondad y en sus cuidados de Madre, convirtiéndose así en una Orden mariana.
En los primeros siglos, los carmelitas celebraron como Patrona principal de la Orden a la Virgen bajo advocaciones como la Anunciación, la Asunción y, sobre todo, la Inmaculada Concepción. Pero el milagro del Escapulario vino a engrandecer la fiesta del Carmen el día 16 de julio como el de la consagración del Carmelo a María, celebrándose no sólo en tierra, sino también en el mar, porque la Virgen del Carmen, Estrella de los mares, es también Patrona de las gentes del mar desde hace siglos, en honor a los muchos prodigios y milagros que la intercesión de la Virgen ha producido. Como canta la copla popular: Por encima de las olas van españolas galeras, y la Virgen del Carmelo es su mejor timonera.
A. Llamas Palacio
http://ubedaenlared.eresmas.com/cguia3.htm
http://www.planalfa.es/confer/Carmelitas
Oración de una Niña
Querido Dios:
En mi corazón de una niña guardo muchos deseos.
El primero es que los hombres
Sean cada vez más buenos.
El segundo es que la gente
Viva siempre en alegría, y que estén
Todos contentos con el pan de cada día.
Yo te pido por mis papás y los papás
De otros niños para que nunca
Se peleen y siempre estén unidos.
Que no exista la guerra ni siquiera
En los libros, y que en el mundo
En que estamos no se oiga llorar a un niño.
sábado, 14 de julio de 2012
Carta de un niño a su padre. Reflexiones. En el día del Niño
Querido papá,
Mis manos son pequeñas, por favor no esperes perfección cuando tiendo la cama, hago un dibujo, o lanzo la pelota. Mis piernas son pequeñas, por favor, camina más lento para que pueda ir junto a ti
.
Mis ojos no han visto el mundo como tú lo ves, por favor déjame explorarlo, no me limites innecesariamente.
El trabajo siempre estará allí, pero yo seré pequeño sólo por un corto tiempo, por favor ten paciencia para explicarme las cosas maravillosas de este mundo y hazlo con alegría.
Mis sentimientos son frágiles, te pido por favor que estés pendiente de mis necesidades, no me regañes todo el día, a ti no te gustaría que lo hicieran contigo. Trátame como a ti te gustaría ser tratado.
Soy un regalo especial de Dios, por favor atesórame como Él quiso que lo hicieras, respetando mis acciones, dándome principios y valores con los cuales vivir, y enseñándome amorosamente.
Necesito tu apoyo y tu entusiasmo, y no tus críticas para crecer. Por favor no seas tan estricto, recuerda: puedes ser crítico con las cosas que hago sin criticarme a mí.
Por favor, dame libertad para tomar mis propias decisiones. Permite que me equivoque para que pueda aprender de mis errores. Así algún día, estaré preparado para tomar las decisiones que la vida requiere de mí.
Por favor, no lo hagas todo tú. Eso me hace sentir que mis esfuerzos no cumplieron con tus expectativas.
Yo sé que es difícil, pero deja de compararme con mi hermano, yo soy yo.
No temas alejarte de mí por un corto tiempo. Los niños necesitamos vacaciones de los padres, así como los padres necesitan vacaciones de sus hijos
.
Dame ejemplos de vida espiritual, para que pueda conocer a Dios, para que en mi futuro, pueda disfrutar y compartir el amor con mi prójimo.
Muchas gracias,
Tu hijo.
“Debemos tener nuestros oídos muy alerta cuando nos habla un niño ya que muchas veces escucharemos cosas que jamás en nuestra vida hayamos oído. Esto es producto no de sus conocimientos, sino de que Dios está hablándote a través de ellos”
14 de julio de 1816. Muerte del Generalisímo Francisco de Miranda
Sebastián Francisco De Miranda Rodríguez nació en Caracas, el 28 de Marzo de 1750 y murió en Cádiz (España) el 14 de Julio de 1816. Fue un general venezolano, considerado como precursor de la Emancipación Americana del Imperio Español. Conocido como "El Primer Venezolano Universal", "El Americano más Universal" y con el nombre abreviado de Francisco De Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en 3 continentes: África, Europa y América.
Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan las 3 Guerras más importantes desarrolladas por la humanidad a favor de la Democracia:
*.-La Independencia de los Estados Unidos.
*.-La Revolución Francesa (acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución).
*.-Las Guerras de Independencia Hispanoamericana.
Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins.
Perdida la Primera República, Miranda fue entregado a los españoles por un grupo de oficiales venezolanos entre los que se incluía Simón Bolívar. Desde el puerto de La Guaira, Miranda fue transportado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello donde a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo.
El 4 de junio de 1813 es trasladado hacia la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico y de allí a España donde es encerrado en el calabozo del fuerte de las Cuatro Torres del arsenal de La Carraca cerca de Cádiz. Allí sólo recibió algunas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda planea escapar hacia Gibraltar pero un ataque de apoplejía frustra sus planes y muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816. Sus restos fueron lanzados a una fosa común y jamás encontrados…
jueves, 12 de julio de 2012
Virgen María Rosa Mística
Virgen María, Rosa Mística,
Madre de Jesús y Madre mía
Tres rosas llevas en el pecho,
tres rosas hoy te ofrezco.
Una Rosa Blanca,
para reconocer nuestra necesidad espiritual,
recibir Tus consuelos en las tristezas
y un corazón limpio para ver a Dios.
Una Rosa Roja,
para tener hambre y sed de justicia,
ser paciente, comprensiva
y de corazón humilde para hacer la Voluntad de Dios.
Una Rosa Amarilla,
para trabajar por la paz, el amor y la unidad
y estar contenta cuando me persigan por causa del bien.
Virgen María, Rosa Mística,
con tus manos orantes elévale mi oración al Dios de la compasión
para que sea grande la recompensa que reciba en el cielo.
Mamá María, Virgen Rosa Mística…
A tu cuidado confío cada pedacito de mi corazón…+ AMEN.Amén.
Lilly Medina
Tercer Domingo de Junio Día del Niño.¿Qué es un Niño?
Los niños vienen en diferentes tamaños, pesos y colores. Se les encuentra donde quiera: encima, debajo, trepando, colgando, saltando… Los papás los adoran, las niñas los odian, las hermanas y hermanos mayores los toleran; los adultos los desconocen, y el cielo los protege. Un niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo.
Un niño tiene el apetito de un conejo, la digestión de un tragaespadas, la energía de una bomba atómica, la curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador, la imaginación de Julio Verne, el entusiasmo de una chinampina y cuando hace algo, tiene cinco dedos en cada mano
.
Le encantan los dulces, las navajas, la Navidad, los libros con láminas, el chico de los vecinos, el campo, el agua, los animales grandes, papá, los trenes, los domingos por la mañana y los carros de Bomberos. Le desagradan las visitas, la escuela, las lecciones de música, las corbatas, los peluqueros, las niñas, los abrigos y la hora de acostarse.
Nadie mas se levanta tan temprano, ni e sienta a comer tan tarde. Nadie más puede traer en el bolsillo un cortaplumas oxidado, una fruta mordida, medio metro de cordel, dos caramelos, seis quintos, una honda, un trozo de sustancia desconocida y un auténtico anillo supersónico con un compartimiento secreto.
Un niño es una criatura mágica. Usted puede cerrarle la puerta del cuarto donde guarda la herramienta, pero no puede cerrarle la puerta del corazón; puede apartarlo de su estudio, pero no puede apartarlo de su mente. Todo el poderío suyo rinde ante él. Es su carcelero, su amo, su jefe… El, un manojito de ruido carita sucia. Pero cuando usted regresa a casa con sus esperanzas y ambiciones hechas trizas, él puede remediarlo todo con dos mágicas palabras:
HOLA PAPITO
lunes, 9 de julio de 2012
domingo, 8 de julio de 2012
Proyecto : "La poesía en el aula"
“La poesía en el aula”
Introducción.-
Poner al niño en contacto con la poesía desde pequeño es una forma de despertar su sensibilidad, hacer que sus sentimientos florezcan, se muevan, porque si algo derrocha el poeta es sensibilidad.
Educar la sensibilidad es regalar un mundo nuevo al niño.
Partiendo de la recitación y escucha de los poemas se le anima a los niños no sólo a disfrutar de la lectura de poesías sino también a rechazar la discriminación, la violencia, etc. , en definitiva , a ser una persona que al despertarse su sensibilidad se convierte en alguien tolerante y pacífico porque como decía Neruda en su libro “Confieso que he vivido”…” La poesía es siempre un acto de paz. El poeta nace de la paz como el pan nace de la harina.” Se les anima a pertenecer a un mundo que siempre ha sido accesible sólo a una minoría porque no se ha fomentado la relación del alumno con la poesía.
Propósito.-
Para los niños la poesía es muy importante y beneficiosa, por ser una gran vía para acercarlos a la lectura. Es una herramienta para que ellos aprendan a jugar con las palabras, con las rimas, y a la vez entender y expresar sentimientos y emociones.
La poesía es perfecta para ejercitar la memoria de los niños, las rimas hacen más fácil la memorización del texto, y recitar poemas mejora la expresión corporal y la dicción
.
La poesía aumenta su vocabulario y su capacidad perceptiva. Los niños que se acostumbran a escuchar poesía desarrollan más su creatividad, captan mejor lo que ven a su alrededor, tienen una mirada más “sensible” hacia las cosas que le rodean.
Por tales motivos con este proyecto me propongo desarrollar la sensibilidad en los niños, ejercitar su memoria, aumentar su vocabulario y que tengan una nueva forma de entender e interpretar el mundo, pero sobre todo despertar el amor por la lectura.
Objetivos:
Despertar en los alumnos y alumnas el gusto por la poesía.
Utilizar el lenguaje oral y escrito, como fuente de expresión y comunicación.
Fomentar los Valores a través de la poesía.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Promover el interés por la lectura.
Razones para trabajar poesías.-
-Refuerza la autoestima y fomenta la creatividad.
-Exploramos el mundo de las sensaciones: olemos, escuchamos, vemos, tocamos, sentimos, creamos poesía.
-Compartimos experiencias.
-Incrementa la participación grupal.
- Ayuda a comprender mejor nuestra “cultura”.
Actividades Globalizadas sugeridas.-
- Juegos y canciones.
- Realizar un poema a partir de un cuento.
- Poner título a poemas.
- Comentario de un poema después de ser recitado.
- Memorización de Poemas.
- Crear poemas con palabras seleccionadas.
- Acrósticos.
- Construcción de poemas.
- Completar poemas.
- Leer e ilustrar poemas.
- Sopas de letras (leer un poema determinado y buscar en la sopa de letras palabras con estructuras similares).
- Adivinanzas.
- Aprender los números con poesías.
- Tabla de multiplicar en poesías.
- Aprender poesías de diferentes temas: la familia, los animales, las plantas, los minerales, del agua, de la tierra, de los sentidos, de nuestros héroes, a nuestras fechas patrias, en fin todas las situaciones que rodea al niño.
- Dramatización de poesías , repartiendo personajes, escenificándolas de una forma amena y sencilla.
- Recortar fotografías o dibujos de revistas en los que aparezcan personajes o situaciones parecidas a las que haga referencia la poesía , adivinanza o retahíla.
- Cantar la poesía o una parte de ella con una música conocida por ellos.
- Elaboración de un libro de adivinanzas ilustrado.
- Elaborar un poemario .
- Biografías de poetas.
Evaluación.-
Consideramos que habremos alcanzado nuestro propósito cuando los alumnos sean capaces de:
- Hacer una lectura comprensiva de los poemas estudiados.
- Recitar poemas en forma expresiva con la entonación, el ritmo y las pausas adecuadas.
Cierre de proyecto.-
Los niños presentaran una exposición de sus poemarios, libros de adivinanzas y retahílas y un recital poético que presentaran para sus padres y representantes y todo el personal que labora en la institución. Los poemas serán seleccionados por ellos mismos.
También presentaran monólogos de poetas estudiados.
Este proyecto se puede integrar a todas las áreas.
Se adapta a cualquier grado, porque hay poemas adecuados para todas las edades.
La poesía está presente en la vida del niño desde que nace. Los niños duermen con poesía, juegan con poesía,comen con poesía.
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
5 de julio. Día de la Declaración de la Independencia de Venezuela
El 2 de mayo de 1811, en Caracas, se instala el Primer Congreso de Venezuela, que comienza sus labores con el establecimiento de un poder ejecutivo y la creación de una Alta Corte de Justicia. Dicho Congreso fue disuelto el 4 de abril de 1812 y le otorgó poderes extraordinarios al poder ejecutivo,, formado por un triunvirato ( Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón) , cuyos miembros se turnaban, para que así combatieran la terrible época de crisis que vivía la República. La gran importancia y trascendencia de aquel Congreso recae en dos logros principales: la declaración de la independencia el 5 de julio de 1811 y la creación de la primera Constitución de Venezuela.
El 5 de julio de 1811, el Supremo Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela. Reunidos en Caracas y con la participación de diputados de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Barcelona, declara la independencia absoluta de Venezuela. Por consiguiente, se había llevado a cabo un trascendental paso en la vida jurídico- política de nuestro país, pues se había hecho valer la voluntad del pueblo soberano, que había elegido a los diputados al Congreso.
Aquel acto solemne había dado fin al régimen colonial y marcaría el comienzo de nuestra historia nacional independiente.
martes, 3 de julio de 2012
Las Esquinas de Caracas
Fuente: Carmelo Paiva. com
LAS GRADILLAS.- Es una esquina muy importante del corazón de la ciudad y se encuentra indicada en el plano que elaboraron para el Rey en 1572. Allí, en ese sitio existían unas gradas o gradillas para bajar a la Plaza de Armas o Plaza Mayor de la Colonia. Por cierto que una casa situada en esa esquina de Las Gradillas perteneció a Bolívar por donación que le hiciera su padrino, el Presbítero Dr. Juan Jerez de Aristeiguieta.
SOCIEDAD.- En una casa situada en esa esquina tenía su sede la Sociedad de Economía y Amigos del País mandada a establecer por el Rey Carlos III. También allí se instaló y reunió la Sociedad Patriótica el año 1811. En la gran sala de dicha casa, celebró la Sociedad Patriótica, presidida por Don Francisco de Miranda, el aniversario del 19 de abril con una sesión solemne.
MERCADERES.- Este nombre es utilizado desde hace muchos años en Caracas. Cuando los frailes franciscanos del Convento solicitaron un derecho a un chorro de agua, indicaron que se podía meter por la “calle de los mercaderes”. La calle de los “mercaderes” desembocaba en la plazuela del templo de San Pablo. Ese trayecto se llamó después con el nombre de Calle del Comercio. Cuando la plazuela de San Pablo delineó sus esquinas, una quedará señalada con este nombre de “mercaderes” que allí hacían sus diarios negocios permitidos por el Cabildo.
LA BOLSA.- Algunos asocian ese nombre al hecho de que en esa esquina tenía su casa la biznieta de Don Diego de Boiza (aquel hombre de “malos instintos” que fue encargado de la Gobernación de la Provincia de Venezuela en el año 1542). O sea que proviene de la descomposición del apellido de Boiza. También se dice que en esa esquina estableció, un tal Barón de Corvaia, un negocio de préstamo de dinero con tal fama que el Presidente Guzmán y los políticos, le visitaban frecuentemente para sus operaciones bursátiles. La oficina obtuvo entonces el nombre de la “Bolsa de Caracas”. Antes, desde aproximadamente 1725, se llamó esquina de Camacho porque allí tenía sus casas don Francisco Pérez Camacho, profesor de música de la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se reunían los alumnos del citado músico colonial.
MATURÍN.- Era una de las esquinas del llamado cuadrilátero histórico de la ciudadela Santiago de León de Caracas. En los viejos tiempos se llamó esquina de “Arguinzones” porque en la casa esquinera habitaba el capitán Pedro Luís de Arguinzones y su familia. Al parecer el nombre de “Maturín” se debe a que así se llamó un negocio de Pulpería que se estableció en dicha esquina (al final de la histórica mansión de don Valentín de Ribas y que hoy es el Templo Masónico).
MUERTO.- El nombre de Muerto para una esquina caraqueña, no es de los tiempos coloniales. Se refiere a que en esa esquina, un soldado que llevaban para enterrar con otros desdichados caídos en una escaramuza entre los bandos irreconciliables de godos y federales que surgieron en Caracas en los tiempos de “la guerra de los azules”, despertó, se sentó en la camilla, recobró el conocimiento y reaccionó diciendo: “no me lleven a enterrar, porque yo estoy vivo”. Muchas gentes se persignaban cuando pasaban por la esquina donde se levantó el muerto y se popularizó con tal denominación.
LAS ÁNIMAS.- Cuentan las crónicas que en ese lugar de la Parroquia de Candelaria unos curiosos imprudentes vieron allí una legión de sombras que con hachas encendidas marchaban procesionalmente, vestidas de túnicas blancas. Asociaron que ese sitio era predilecto de las pacientes ánimas del purgatorio para hacer sus nocturnas peregrinaciones. En memoria de aquella visión el terror de los vecinos popularizó ese lugar como esquina de Las Ánimas.
PELIGRO.- Precisamente en ese lugar, algo apartado del llamado centro de la ciudad, vivía el ciudadano español don Bartolomé Peligro, quien con base a una algo dudosa honestidad había logrado atesorar una calidad de pudiente. A un familiar de don Bartolomé Peligro, la Compañía Guipuzcoana le dio el Poder para representar al vencido Capitán Juan Francisco de León. Se cuenta que la fortuna del mencionado Capitán se la engulleron el señor Peligro y los picapleitos realistas.
ZAMURO.- El lugar donde se benefician ganados, es decir los mataderos, atraen por lo general a las aves que aprovechan los desperdicios. Tal cosa ocurría en el lugar de Caracas que fue popularmente identificado con el nombre de “El Zamuro”. Se cuenta que el dueño de la carnicería de El Zamuro anunciaba, echando al aire cohetes, cuando había matado cerdos para que los compradores acudieran en horas matinales en razón a la prohibición a los matarifes y expendedores a trabajar después del mediodía.
EL SORDO.- En esa esquina vivía el General Manuel Salvador Noriega, quien como consecuencia de sus encuentros de guerra había perdido el sentido auditivo en su más amplia totalidad. En dicha esquina estaba un negocio de Panadería, fundado por uno de sus descendientes, pero el viejo General -aunque sordo- permanentemente cuidaba y atendía en el negocio. Allí está la razón del mote de “Esquina del Sordo” que por más de siglo y medio se nombra esa esquina caraqueña.
DEL CHORRO.- En la Avenida Universidad, en pleno centro de la ciudad, a unas tres cuadras de la Iglesia y de la centenaria Ceiba de San Francisco en orientación hacia el Este, nos encontramos con la denominada “Esquina del Chorro”. Recordando su origen, podemos decir que en tiempos del desempeño como obispo del fraile dominico Antonio González de Acuña (el 14º obispo de Venezuela, que ejerció desde 1673 hasta su fallecimiento en febrero de 1682), el cual se propuso proveer a Caracas de agua potable por tubos de cal y canto que, tomándola de una “Caja” también de mampostería, la bajaran por la calle que viene de Altagracia y pasando por el frente de la casa de don Manuel Felipe de Tovar, la llevaran a la Plaza Mayor, y frente a la casa del capitán Diego Guevara; de allí se partiera por mitad: una para la Plaza Mayor, la Catedral y San Jacinto; la otra por la calle derecha, para el Seminario, las Monjas Concepciones, San Francisco y el Hospital de San Pablo, quedando pilones o tomas públicas para la vecindad en las plazuelas de Altagracia, San Francisco y San Pablo. Precisamente, el conducto después de pasar en la parte sur de la edificación del Convento de San Jacinto, desembocaba en un grueso chorro que caía de cierta altura a la calle. Esta constante caída de agua potable sirvió de punto de referencia y es así como se dio el nombre a la esquina que para siempre se llamaría “Esquina del Chorro”.
VEROES.- En la Avenida Urdaneta, en pleno centro de la ciudad, a una cuadra del Banco Central de Venezuela, en orientación hacia el Este, nos encontramos con la denominada “Esquina de Veroes” en Caracas. Veroes (o Verois) es un apellido vasco. Los primeros con ese apellido entraron por Coro, y se recuerda que en 1682 estaba allí establecido un sargento mayor alférez de nombre Antonio que contaba la edad de cuarenta años. Ese apellido ya estaba definitivamente instalado en Caracas, en tiempos del obispado de Mons. José Félix Valverde (1728-1740). Por ejemplo, José Antonio Veroes fue, primero, alcalde de la hermandad, y procurador en 1739. Miembros de la familia tenían sus casas en la esquina que se llamó así por ellos. Durante el pasado siglo XIX, la esquina de Veroes fue un centro de gran actividad. En el ángulo sureste, donde se halla hoy el edificio América, tuvo su casa el activísimo y polémico líder liberal Antonio Leocadio Guzmán. Fue en esa mansión donde se alojó su hijo, el general Antonio Guzmán Blanco, cuando entró triunfante a la cabeza de sus tropas el 15 de junio de 1863, en una Caracas profusamente adornada de banderas amarillas.
CURAMICHATE.- En un lugar casi céntrico de Caracas, perteneciente a la Parroquia de Santa Rosalía, se conoce la esquina de Curamichate, flanqueada por las que se denominan Miseria, Viento, Pájaro, y El Rosario. Por allí corre la quebrada de Cienfuegos que desemboca en el Guaire. En la tarde del 14 de agosto de 1873 fue inaugurado por el general Antonio Guzmán Blanco un puente en el lugar que se ocupaba como basurero público. El nombre dado al referido puente fue para conmemorar que a las once de la noche del 14 de febrero de 1870, el general Antonio Guzmán Blanco (venía de Curazao acompañado de los generales Miguel Gil, Juan Bautista García y otros) desembarcó en las costas de Coro, en el sitio de Curamichate con su invasión. Ese puente servirá para unir y poner en fácil contacto a tres parroquias, regulariza y mejora la avenida del Sur y hace que un sitio que era antes intransitable y perdido sea, ahora, un paseo público y lo que servía de basurero, se transformó con edificios particulares e industriales. El nombre dado al puente dio origen a que se llamara así la señalada esquina o cruce.
PLAZA LÓPEZ.- “Plaza López”, así era llamada originalmente un lugar localizado al oeste de la Plaza Macuro, donde se encontraba entonces el monumento a Cristóbal Colón que luego fue trasladado a la entrada del Parque Los Caobos. Dicho lugar de la llamada Plaza López, es contiguo al puente-elevado de la Avenida Urdaneta, en el cruce con la Avenida Fuerzas Armadas. Y esa esquina fue llamada Plaza López hasta 1946. Por cierto que el 15 de mayo de 1921 llegó a Caracas, procedente de Chile, el infante Fernando María de Baviera y Borbón, en calidad de embajador del rey Alfonso XIII. Se alojó en la casa propiedad de la familia Anzola, situada frente a la Plaza López. La casa desde ese entonces hasta que fue demolida, al construirse la Avenida Rafael Urdaneta, se le conoció con el nombre de “Casa España”. Con motivo a la visita del mencionado Infante real, la Gobernación de Caracas decretó: “Denomínese PLAZA ESPAÑA al citado parque y eríjase en ella un busto de Miguel de Cervantes y Saavedra”. Ciertamente, se desconoce el paradero de dicho busto o estatua a Cervantes, desde hace ya varios años.
Distrito Capital. Un lugar de Venezuela. Capital Caracas
Capital
Caracas
Fundada como Distrito Capital en 1999, antes Distrito Federal
Ubicación del Distrito Capital
Ubicado al centro norte de Venezuela, el Distrito Capital es uno de los territorios más pequeño del país, pero también es el cuarto más poblado, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela para el año 2010. Limita por el norte con el Estado Vargas, por el Sur y el Este con el Estado Miranda y por el Oeste con Aragua.
El Distrito Capital es una entidad federal especial creada según Gaceta 0ficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 36860 de fecha 30/12/99, capítulo II, artículo 16 y amparada bajo la Constitución de Venezuela de 1999 y que ocupa la misma superficie del Municipio Bolivariano Libertador. Por ser este municipio el asiento de todos los poderes públicos de la nación, se le otorga a la entidad en el año 2009 el rango de federal y pasa a ser competencia del Poder Nacional, la organización de este territorio.
Actualmente y por su carácter especial, el Distrito Capital cuenta con la figura de un Jefe de Gobierno designado por el Presidente de la República y un alcalde municipal. Se le considera un territorio con personalidad jurídica propia que no pertenece a ningún Estado, pero que puede ser representado en la Asamblea Nacional, en igualdad de condiciones como cualquier otro Estado.
Superficie :438 km²
0,04% del territorio nacional.Población (según proyecciones del INE para el 2010): 2.103.404 habitantes
9,5% del país.
Principales Ciudades
El Distrito Capital ocupa la extensión total de su única división administrativa: el Municipio Bolivariano Libertador. Esta entidad se encuentra dividida en 22 parroquias, convirtiéndose en uno de los municipios más urbanizados. Ocupa las zonas del oeste y centro de Caracas.
Algunas de sus parroquias destacan por su elevada densidad poblacional, como por ejemplo, Sucre (Catia) con 396.919 habitantes, Caricuao (166.918 hab.), El Valle (152.763 hab.) Antimano (150.971 hab.) y La Vega (142.765 hab), conformando las llamadas “zonas populares”.
Relieve
El relieve del Distrito Capital está conformado por dos formaciones montañosas y un valle en el cual se encuentra la ciudad de Caracas. Estas montañas conforman el conocido Parque Nacional El Ávila, compuesto por una serie de picos con alturas superiores a los 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Así tenemos el Pico Oriental (2640 msnm), el Pico Galindo (2600 msnm), el Pico Occidental (2478 msnm), el Cerro El Ávila o Pico Humboldt (2.159 msnm) donde se encuentra el emblemático Hotel Humboldt y el Pico Naiguatá, el más alto del parque nacional con (2700 msnm). Entre estas dos formaciones montañosas se extiende el valle de la ciudad de Caracas, cuyo drenaje principal es el río Guaire. A pesar de ser un valle tectónico, los sedimentos provenientes de las montañas y los ríos, han ido cubriendo la depresión característica hasta formar la ligera pendiente de su configuración actual.
Hidrografía
La hidrografía del Distrito Capital está dominada por el afluente del río Guaire que nace de la confluencia de los ríos Macarao y San Pedro. Esta principal vía fluvial, atraviesa la ciudad de Caracas en dirección sudeste, dividiéndola en dos. Actualmente se encuentra altamente contaminado, ya que desde 1930, se convirtió en el destino principal de las aguas servidas de la ciudad, por lo que se encuentra embaulado en concreto casi en su totalidad.
De las principales fuentes que contribuyen al Guaire podemos mencionar a los ríos Macarao, San Pedro, Caurimare , Catuche, El Valle, Tocome, Caroata y Anauco. Además de las quebradas de Catuche, Caricuao, Mariperez , Chacaito, La Guairita, Quebrada Honda, Sebucán y la quebrada de Baruta.
Clima y Vegetación
En el Distrito Capital se puede disfrutar de un clima templado tropical de montaña con dos períodos muy bien marcadas: lluvioso (de mayo a noviembre en algunas zonas, pudiendo ser también entre abril y noviembre) y seco (de diciembre hasta marzo). El período de lluvias coincide con la época de mayor incidencia de los rayos del sol, mientras que el período seco coincide con los meses de menor incidencia de los rayos solares.
La temperatura media anual del Distrito Capital, es de 22°C, oscilando entre 21°C en el mes más frío (enero) y 24°C en el mes más cálido (mayo). Actualmente y por las condiciones climáticas cambiantes, las temperaturas se observan mucho más extremas. Una densa neblina y descensos en la temperatura de hasta 12°C o menos, pueden llegar a verse durante los meses fríos, mientras que una espesa calina y temperaturas de hasta 39°C pueden observarse durante los meses más cálidos.
Debido a la acción combinada que ejerce El Ávila junto a la depresión del valle de Caracas, es muy común observar en los meses de lluvia (entre junio y octubre), fuertes tormentas eléctricas. Otro fenómeno climático, aunque menos común, son las tormentas de granizo que pueden llegar a verse durante el mes de enero.
Por ser el Distrito Capital una zona urbana y debido al creciente desarrollo que ha ido experimentado en los últimos años, la vegetación predominante es la de matorrales o las que ha sembrado el hombre. Sin embargo, en zonas protegidas como el Jardín Botánico, o en lugares de mayor altitud como en El Parque Nacional El Ávila, se encuentran variedades de Araguaney, Ceiba, Caoba, Jobo, Cují, Aceituno, Mahomo y paisajes boscosos con frondosa vegetación, cerca de las cuencas de ríos y quebradas.
Actividades Económicas
La economía del Distrito Capital, está basada principalmente en el sector público, empresas de servicio, manufactura, alimento y el mayor centro financiero del país, por lo que se le conoce como el centro de las actividades económicas de la nación. Concentra un gran número de actividades comerciales desarrolladas por el sector formal e informal, convirtiéndose en un foco central para la inversión de capital privado, tanto nacional como extranjero.
En el sector financiero encontramos la sede principal de importantes agencias de banco, casas de bolsa, aseguradoras y cajas de ahorro y préstamo entre las que podemos mencionar al Banco Central de Venezuela, Banco Mercantil, Banco de Venezuela, Provincial y Banesco.
También es importante destacar que el Distrito Capital es sede de importantes empresas de distintos sectores como Polar y Nestlé en el rubro de alimentos; PDVSA, CANTV y la Electricidad de Caracas en el séctor público; diarios de circulación nacional, canales de televisión, editoriales, un sector de la manufactura industrial (fábricas de ropa y calzado) con un importante volumen de producción y gran cantidad de centros comerciales que le dan a la entidad un empuje económico altamente sustentable.
Turismo
El Distrito Capital junto al resto del Distrito Metropolitano de Caracas, conforman uno de los mayores centros urbanos, culturales y gastronómicos del país. Cuenta con una amplia gama de actividades para realizar en cualquier época del año, así como de una animada vida nocturna que le ofrece al visitante local y extranjero, una amplia experiencia para disfrutar en sus vacaciones.
El municipio Libertador cuenta con la mayor concentración de patrimonio cultural e histórico de la nación como la Casa Natal de Simón Bolívar que aún se conserva a pesar de tener más de 200 años de construcción, La Quinta Anauco, conocida casa de campo del siglo XVII y considerada como patrimonio histórico de Venezuela. El Palacio Municipal, El Palacio de las Academias, La Biblioteca Nacional y el Panteón Nacional también forma parte del atractivo histórico cultural del Distrito Capital.
El visitante también encontrará en su recorrido, distinto museos como la Galería de Arte Nacional, el Museo de Ciencias, el Museo de Bellas Artes (construido en 1917) y el Museo de los Niños; Teatros como el Teatro Teresa Carreño (uno de los más prestigiosos y modernos de Suramérica), el Teatro Municipal, el Teatro Nacional y el Ateneo de Caracas.
Para disfrutar al aire libre, el Parques Nacional El Ávila, Parque Macarao, el Parque Zoológico de Caricuao, el Parque del Oeste, Parque Los Chorros, El Calvario y el Parque Los Caobos son los sitios preferidos. Sin olvidar las Plazas (Plaza Bolívar, Plaza Venezuela, Plaza O'Leary, Plaza La Pastora, Plaza La Candelaria) donde constantemente se exhiben actos culturales y los Centros comerciales (Galerías Avila, Metrocenter, Galerías El Paraíso, El Recreo, Multiplaza Paraíso, entre otros) que tanta vida le dan a la zona.
Himno del Distrito Capital
Coro
Ruge el león del escudo y su voz,
cual campana de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
Ruge el león, y su épico acento,
vendaval es, que aterra tiranos.
I
Y ese león es Caracas procera,
de Bolívar, nodriza gloriosa,
la que ejemplos heroicos nos diera,
la que heroicos ejemplos nos da.
II
Y ese león del escudo y su voz
cual campaña de la libertad,
resonando en el ámbito patrio,
eco inmenso en el pueblo encontró.
Letra: Rafael Lombano Salas
Música: Pedro A. Ramos Rangel
lunes, 2 de julio de 2012
Doctor Rafael María Baralt
Nació en Maracaibo (Edo. Zulia) el 3 de julio de 1810, sus padres fueron el Coronel venezolano Don Miguel Antonio Baralt y de doña Francisca Pérez oriunda de República Dominicana.
Baralt fue escritor, poeta, historiador y soldado por la Independencia de Venezuela. De adolescente perteneció al ejército patriota de Venezuela y fue testigo de la batalla naval del lago de Maracaibo (24 de julio de 1823).
En 1826, Baralt viajó a Bogotá (Colombia) donde estudió y se graduó de bachiller, para luego volver a su tierra natal y compartir la milicia con sus lecturas de los clásicos españoles. Para 1830 había alcanzado el rango de oficial del Estado Mayor y Secretario del General Santiago Mariño, a quien acompañó en la Revolución de 1835.
Al margen de su carrera militar, el prócer zuliano realizó su primer trabajo como historiador sirviendo en la ordenación de los documentos de campaña de Mariño. Asimismo, ejerció el cargo de oficial único de la Administración de Correos del Departamento del Zulia.
Baralt se trasladó a Caracas. Ya en la época de gobierno paecista continuó con su carrera militar; estudió en la Academia de Matemáticas y obtuvo el título de agrimensor y se incorporó con fuerza a la vida intelectual y cultural de la capital de Venezuela.
Rafael María Baralt interviene al lado de José María Vargas en la llamada Revolución de las Reformas en 1835 y hacia 1837. Por iniciativa propia, investiga y acopia los materiales que lo convertirán en historiador.
El 13 de septiembre de 1841, Baralt viaja a Europa para quedarse definitivamente. A sus 31 años estuvo en España y se sumó a los círculos literarios, desempeñó el periodismo y se asimiló a la vida política de este país, hasta llegar a ser ciudadano español.
En 1853, la Real Academia Española elige a este venezolano para ocupar el puesto vacante de Juan Francisco Donoso Cortés y pasó a ser individuo de Número, siendo el primer hispanoamericano que recibe tal honor.
La fama generada por su verso y prosa llevan a Baralt a desempeñar cargos públicos importantes: la dirección del vocero oficial Gaceta de Madrid y la administración de la Imprenta Nacional en 1854.
Para esta época, Rafael María Baralt es nombrado ministro plenipotenciario por República Dominicana para lograr el reconocimiento de esta isla como nación independiente por parte de España. Por circunstancias políticas España lo desconoce como embajador, lo priva de sus cargos públicos y lo enjuicia en 1857.
La obra de Rafael María Baralt puede resumirse de la siguiente forma: participa en la edición de Resumen de la geografía de Venezuela y el Atlas de Agustín Codazzi; junto a Ramón Díaz Martínez edita el Resumen de la historia de Venezuela, publicado en agosto de 1841, en París. Hacia 1843-44 escribe su oda Adiós a la patria; en 1848 publica su libro Poesías. Su labor lexicográfica incluye el Diccionario matriz de la lengua castellana y el Diccionario de Galicismos de 1850 y 1855, respectivamente.
Muere en Madrid el 4 de enero de 1860.
Los restos de Rafael María Baralt reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de noviembre de 1982.
:::::::::::::::::::::::::::::
Fuentes consultadas:
• Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
• Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.
• Biografías de la Biblioteca Nacional
Efemérides del mes de julio
3 de julio de 1810. Nace en Maracaibo el doctor Rafael María Baralt.
5 de julio de 1811. El congreso declara la Independencia de Venezuela.
6 de julio de 1782. Nace en Curazao el Patriota Almirante, Luis Brión
.
6 de julio de 1792. Muere , doña María de la Concepción Palacios y Blanco, madre del pequeño Simón Bolívar quien contaba nueve años de edad.
7 de julio de 1811. El Acta de la Independencia es aprobada por el Congreso
.
8 de julio de 1881. Muere Cecilio Acosta, escritor, periodista y abogado venezolano
.
9 de julio de 1835. Es derrocado, de la presidencia y expulsado del país el Dr. José María Vargas, por la llamada Revolución de las Reformas.
11 de julio día mundial de la población.
11 de julio de 1825. Nace en Caracas Juan Lovera, el Pintor de los Próceres, artista plástico, autor de los cuadros: 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811.
12 de julio de 1872. Nace en Caracas Pedro Emilio Coll gran intelectual venezolano
.
14 de julio de 1811. Los hijos de José María España izan la Bandera Nacional en la Plaza Bolívar de Caracas.
14 de julio de 1816. Muere en la Carraca, Cádiz. España, el Generalísimo Francisco de Miranda.
15 de julio de 1830. El Congreso Nacional fija por ley el Escudo y el Himno Nacional.
16 de julio día de la Virgen del Carmen.
24 de julio de 1783. Nace en Caracas el sol de Colombia, el Padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar
.
24 de julio 1853. Se libró la batalla del Lago de Maracaibo, la que en verdad selló la independencia de Venezuela. Por tal razón ese día se celebra en honor a ella el Día de la Armada venezolana
.
25 de julio de 1567. Fundación de la ciudad de Caracas por Diego de Losada, en el valle que ocupaban los indios Caracas
.
25 de julio de 1527. Fundación de Santa Ana de Coro por Juan de Ampíes.
27 de julio de 1967. Un violento terremoto estremeció a Caracas y el Litoral. Varios edificios se derrumbaron, dejando un doloroso saldo de más de quinientos muertos y decenas de heridos.
Tercer domingo de julio día del Niño.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)