Fases del Proyecto Integral Comunitario.
-
*[image: Fases del Proyecto Integral Comunitario.]*
* Énfasis Curriculares*
Se dice que el P.E.I.C, *es Educativo,* porque lleva al logro de
Aprendiz...
martes, 31 de marzo de 2015
5 enseñanzas de Santa Teresa de Jesús para nuestros días!!!!!!!!!
1 Paciencia: “La paciencia todo lo alcanza.”
Parafraseando al Papa Benedicto XVI: “En nuestros días, la paciencia no es una virtud popular.” Y es que en la era de los megabytes por segundo, la simple idea de tener que esperar por algo resulta para muchos absurda ¿Cuántas veces nos hemos desesperado en medio del tráfico? ¿O porque la señal de internet es lenta? ¿O quizás porque la tan esperada respuesta a aquel mensaje de texto no llega? Ni hablar de aquellas ocasiones en que nos sentimos llenos de frustración y ansiedad porque nuestros planes no se llevan a cabo en la forma y el momento que queremos, o los momentos en que sentimos tristeza por no poder cambiar alguna situación que nos aqueja. Es normal caer en estos estados de ánimo alguna vez, lo que no es normal es permanecer en ellos, algo que cada vez ocurre con más frecuencia. Ante estas situaciones vale tener presente aquellas hermosas palabras de Santa Teresa:
“Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda,
la paciencia todo lo alcanza
quien a Dios tiene nada le falta
solo Dios basta".
2 Humor: “Pena y melancolía no la quiero en casa mía.”
En medio del ajetreo, las prisas y el estrés; el humor y la capacidad de reírnos de nosotros mismos constituyen un respiro de aire fresco con el cual afrontar las tribulaciones de la vida diaria y más aún, de darles una chispa de alegría. Santa Teresa tenía esto muy claro y no reparaba en reírse de sí misma ante sus propias limitaciones: “algunas veces me río y conozco mis miserias (V. 30, 11). El Papa Juan Pablo I, describía a Santa Teresa como una mujer que “sabe sonreír, reír y hacer reír.” Una sonrisa a tiempo puede transformar la percepción de cualquier situación adversa. Imitemos el ejemplo de esta santa y procuremos llevar y compartir una vida alegre.
3 Humildad: “Humildad es andar en verdad.”
Para vivir en humildad es necesario primero llegar a un conocimiento profundo de uno mismo de cara a la Verdad y reconociéndonos criaturas de Dios. Santa Teresa decía: “Esta es la verdadera verdad: conocer cada uno lo que puede y lo que Dios puede en él” (Rel.28) Solo conociendo nuestras capacidades y limitaciones podemos vernos como realmente somos y, partiendo de esa realidad, entrar en una plena comunión con Dios y con los otros. Para Santa Teresa, la humildad es una virtud activa que no se reduce al apocamiento del espíritu al reconocer las propias limitaciones, sino que, partiendo de este conocimiento, no duda el alma en lanzarse a los brazos de aquél que es todo amor y misericordia. La humildad nos ayuda a vernos como realmente somos, sin caer en la soberbia ni la baja autoestima, haciendo más fácil y agradable la relación con los demás.
4 Oración: “Que no es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.”
¿Cuántas veces llegado el momento de hacer oración hemos parado por no saber cómo hacerlo? O porque nos resulta un tanto intimidante en ocasiones dirigirnos a Dios en la oración. Santa Teresa en su modo sencillo y afable nos enseña que la oración ha de considerarse en términos de una gran amistad. En otras palabras nos invita a hablarle a Cristo como a nuestro amigo más querido, cercano, amoroso y atento; compartiéndole (con aquella confianza propia de una gran amistad) todas nuestras cosas pues, ¿qué mejor confidente que Aquel quien sabemos nos ama?.
5 Obediencia: “Por experiencia he visto el gran bien que es para un alma no salir de la obediencia.”
En un mundo en que pareciera que las únicas reglas a seguir son las que el propio individuo se crea, la propuesta de vivir la virtud de la obediencia podría considerarse, a lo menos, anticuada, por no decir una “amenaza” a la libertad. No obstante Santa Teresa nos enseña que la obediencia como virtud parte de la libre elección de aquello que es mejor y justo. La obediencia vivida como virtud derivada del seguimiento de la recta conciencia, implica y constituye un acto de confianza, en que la voluntad cede en vista de un bien mayor. En la vida cotidiana, la práctica de la obediencia nos ayuda a vivir en armonía y orden, permitiéndonos así estar más atentos a las constantes manifestaciones de Dios, aquél que es en sí el orden y la belleza misma. Pero, ¿cómo podemos desarrollar la obediencia día a día? Podemos comenzar por actos sencillos como procurar seguir las normas, todas aquellas que son justas y buenas y que contribuyen al bien común: respetar los señalamientos de tráfico; seguir las reglas de urbanidad, respetar el orden natural de las cosas, etc.
domingo, 29 de marzo de 2015
Efemérides Abril 2015
del 1° al 5 de abril 2015 : Semana Santa
Explicación de la celebración
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
Jueves Santo:
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
Viernes Santo:
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
Sábado Santo o Sábado de Gloria:
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
2 de abril: Batalla de las Queseras de Medio.
La batalla de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase: ¡Vuelvan Caras!
5 de abril: Muere Rómulo Gallegos
(Rómulo Gallegos Freire, Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).
7 de abril: Batalla de Bomboná,
.
Fue un combate realizado el 7 de abril de 1822 entre tropas colombianas y españolas durante la marcha del ejército de Simón Bolívar hacia Quito. Las grandes bajas sufridas en el enfrentamiento paralizaron por unos días a Bolívar mientras esperaba refuerzos. La batalla fue igualmente desastrosa para los españoles, a pesar de que detuvieron a los colombianos un breve tiempo para ello tuvieron que desviar tropas de Quito donde Sucre se hallaba a la ofensiva.
7 de abril : Día Mundial de la Salud:
.En este día se busca resaltar la importancia de la salud para una vida productiva y feliz.
Uno de los objetivos es hacer entender a los gobiernos y empresas la importancia de invertir en salud.
9 de abril: Convención de Ocaña.
El 9 de abril de 1828 se instala en la ciudad de Ocaña (Colombia) la Convención convocada por el Congreso el año anterior. Asistieron a la instalación 67 de los 107 diputados electos.
10 de abril: Muere Lisandro Alvarado
.
Lisandro Alvarado fue un médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista que nació en El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela el 19 de septiembre de 1858 y murió de un ataque de hemiplejia en Valencia, Estado Carabobo el 10 de abril de 1929. Fue miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina (1905), la Lengua (1922) e historia (1923)
11 de abril: Batalla de San Félix
.
El 11 de abril de 1817, Manuel Piar dirigía aproximadamente 500 fusileros, 800 lanceros, 500 indígenas flecheros y 400 jinetes. Los españoles comandados por el brigadier Miguel de La Torre, conducía 1.600 infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos.
El objetivo de Piar era librar la región Guayana dominado por fuerzas españolas. El enfrentamiento tuvo lugar en el Cerro Chirica (actual Cerro el Gallo), una lucha controversial y sangrienta logró la triunfal victoria de los soldados e indígenas a la orden del general Piar.
La batalla de San Félix, permitió el dominio de todo el territorio de Guayana y el control del Orinoco logrando la emancipación de la Gran Colombia, además, se consolidó el triunfo del ejército libertador. La victoria logró la salida de las fuerzas españolas de la región.
En conmemoración a esta fecha cada año se realiza un desfile cívico-militar para recordar la liberación de la región Guayana del yugo español.
14 de abril: Día del Panamericano
El 14 de abril, se celebra el Día del Panamericanismo con el objetivo de realzar la hermandad, ideales, culturas de los países que conforman este Continente.
La idea originalmente nace del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio… reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.
19 de abril: Primer paso de la Independencia de Venezuela 19 de abril de 1810.
El 19 de abril de 1810, seis provincias de Venezuela desconocen el mandato del capitán general Vicente Emparan, máximo representante de la corona española, quien dominaba hasta ese entonces territorio venezolano.
En ese jueves santo 19 de abril, el capitán general Emparan, obligado por los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo, hizo lo que podría considerarse el primer referendo de Venezuela: preguntó a la multitud enardecida que se encontraba a las afueras del cabildo de Caracas si deseaban que él continuase gobernando. Ante el repudio del público, incitados por los gestos de negativa del canónigo José Cortés Madariaga, el capitán general renuncia a su cargo.
A partir de ese momento quedó oficialmente constituida la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VIII y redactada el acta que consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. Este acontecimiento y los posteriores al 19 de abril de 1810, abrieron paso a la firma del acta de independencia, hecho definitivo para liberar a Venezuela del yugo español.
22 de abril : Día de la Tierra
El 22 de abril fue el día elegido para crear conciencia sobre los retos para preservar el planeta. El Día de la Tierra, nace como una fecha de análisis y reflexión en donde los habitantes del mundo deben entender la magnitud de problemas como la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales que ponen en peligro el mundo en el que vivimos.
. El Día de la Tierra es una fecha para la gente, por la gente y para el planeta.
23 de abril: Muere Teresa de la Parra.
Ana Teresa Parra Sanojo: (Teresa de la Parra) es una escritora venezolana nacida en París, Francia, el 5 de octubre de 1889 y fallecida en Madrid el 23 de abril 1936. Es una de las escritoras más emblemáticas de la literatura venezolana.
23 de abril : Día del Idioma y del Libro
El 23 de abril es el Día Internacional del Libro y El día del Idioma, se escogió este día por que sucedieron tres hechos importante para la literatura a nivel mundial, esta fecha nació en 1564 William Shakespeare y en la misma fecha, 52 años después en 1616 falleció el gran autor inglés.
Esta misma fecha, las letras hispanas despiden a Don Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote. Las obras de estos dos escritores son recordadas, leídas y estudiadas por todos, para recordar a estos dos hombres se eligió el 23 de abril.
Las escuelas por lo general durante este día realizan actividades para realzar la importancia de leer un libro, la importancia de la lectura para el conocimiento de lo real o lo imaginario, de la información, de la ciencia, cultura, deporte, política.
La lectura te traslada a otro mundo, te transportas al leer, entonces colegas los invito a leer un poco más, en la medida que lo hagamos transmitimos a nuestros hijos y alumnos ese interés por la lectura.
25 de abril: Natalicio de Marcos Pérez Jiménez.
Marcos Pérez Jiménez nacido en Michelena, Táchira el 25 de abril de 1914. Muere en el exilio en Alcobendas cerca de la ciudad de Madrid, España el 20 de septiembre de 2001. Militar y político venezolano. 42º Presidente de Venezuela entre 1952 y 1958.
26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni.
Raúl Leoni Otero nació en (El Manteco, Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963. Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.
28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.
Manuel Piar es una importante figura de la causa Patriota venezolana en la época de la Independencia. Nació en Curazao. Hijo del marino mercante Fernando Piar y la mulata originaria de Curazao, María Isabel Gómez. Llegó a tierras venezolanas de la mano de su madre, al puero de La Guaira en 1784. A la edad de 23 años ya formaba parte de la conspiración patriota que encabezaba Gual y España en ese momento
29 de abril: Muere Juan Crisóstomo Falcón.
Nació en Hato Tabe (estado Falcón) el 27 de enero de 1820 y falleció en Fort-de-France (Martinica) el 29 abril de 1870.
30 de abril: La Cosiata.
La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador
domingo, 22 de marzo de 2015
Biografía de Santa Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento !!!!!!!!
Nació en Ávila, España, el 28 de marzo de 1515. Fue bautizada con el nombre de Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz Dávila Ahumada. En su casa eran 12 hijos.
De niños, ella y Rodrigo, su hermano, eran muy aficionados a leer vidas de santos, y se emocionaron al saber que los que ofrecen su vida por amor a Cristo reciben un gran premio en el cielo. Así que dispusieronse irse a tierras de mahometanos a declararse amigos de Jesús y así ser martirizados para conseguir un buen puesto en el cielo. Afortunadamente, por el camino se encontraron con un tío suyo que los regresó a su hogar. Entonces dispusieronse construir una celda en el solar de la casa e irse a rezar allá de vez en cuando, sin que nadie los molestara ni los distrajese.
La mamá de Teresa murió cuando la joven tenía apenas 14 años. Ella misma cuenta en su autobiografía: "Cuando empecé a caer en la cuenta de la pérdida tan grande que había tenido, comencé a entristecerme sobremanera. Entonces me arrodillé delante de una imagen de la Santísima Virgen y le rogué con muchas lágrimas que me aceptara como hija suya y que quisiera ser Ella mi madre en adelante. Y lo ha hecho maravillosamente bien".
Sigue diciendo ella: "Por aquel tiempo me aficioné a leer novelas. Aquellas lecturas enfriaron mi fervor y me hicieron caer en otras faltas. Comencé a pintarme y a buscar a parecer y a ser coqueta. Ya no estaba contenta sino cuando tenía una novela entre mis manos. Pero esas lecturas me dejaban tristeza y desilusión".
Afortunadamente el papá se dio cuenta del cambio de su hija y la llevó a los 15 años, a estudiar interna en el colegio de hermanas Agustinas de Ávila. Allí, después de año y medio de estudios enfermó y tuvo que volver a casa.
Providencialmente una persona piadosa puso en sus manos "Las Cartas de San Jerónimo", y allí supo por boca de tan grande santo, cuán peligrosa es la vida del mundo y cuán provechoso es para la santidad el retirarse a la vida religiosa en un convento. Desde entonces se propuso que un día sería religiosa.
Comunicó a su padre el deseo que tenía de entrar en un convento. Él, que la quería muchísimo, le respondió: "Lo harás, pero cuando yo ya me haya muerto". La joven sabía que el esperar mucho tiempo y quedarse en el mundo podría hacerla desistir de su propósito de hacerse religiosa. Y entonces se fugó de la casa. Dice en sus recuerdos: "Aquel día, al abandonar mi hogar sentía tan terrible angustia, que llegué a pensar que la agonía y la muerte no podían ser peores de lo que experimentaba yo en aquel momento. El amor de Dios no era suficientemente grande en mí para ahogar el amor que profesaba a mi padre y a mis amigos".
La santa determinó quedarse de monja en el convento de Ávila. Su padre al verla tan resuelta a seguir su vocación, cesó de oponerse. Ella tenía 20 años. Un año más tarde hizo sus tres juramentos o votos de castidad, pobreza y obediencia y entró a pertenecer a la Comunidad de hermanas Carmelitas.
Poco después de empezar a pertenecer a la comunidad carmelitana, se agravó de un mal que la molestaba. Quizá una fiebre palúdica. Los médicos no lograban atajar el mal y éste se agravaba. Su padre la llevó a su casa y fue quedando casi paralizada. Pero esta enfermedad le consiguió un gran bien, y fue que tuvo oportunidad de leer un librito que iba a cambiar su vida. Se llamaba "El alfabeto espiritual", por Osuna, y siguiendo las instrucciones de aquel librito empezó a practicar la oración mental y a meditar. Estas enseñanzas le van a ser de inmensa utilidad durante toda su vida. Ella decía después que si en este tiempo no hizo mayores progresos fue porque todavía no tenía un director espiritual, y sin esta ayuda no se puede llegar a verdaderas alturas en la oración.
A los tres años de estar enferma encomendó a San José que le consiguiera la gracia de la curación, y de la manera más inesperada recobró la salud. En adelante toda su vida será una gran propagadora de la devoción a San José, Y todos los conventos que fundará los consagrará a este gran santo.
Teresa tenía un gran encanto personal, una simpatía impresionante, una alegría contagiosa, y una especie de instinto innato de agradecimiento que la llevaba a corresponder a todas las amabilidades. Con esto se ganaba la estima de todos los que la rodeaban. Empezar a tratar con ella y empezar a sentir una inmensa simpatía hacia su persona, eran una misma cosa.
Teresa tuvo dos ayudas formidables para crecer en santidad: su gran inclinación a escuchar sermones, aunque fueran largos y cansones y su devoción por grandes personajes celestiales. Además de su inmensa devoción por la Santísima Virgen y su fe total en el poder de intercesión de san José, ella rezaba frecuentemente a dos grandes convertidos: San Agustín y María Magdalena. Para imitar a esta santa que tanto amó a Jesús, se propuso meditar cada día en la Pasión y Muerte de Jesús, y esto la hizo crecer mucho en santidad. Y en honor de San Agustín leyó el libro más famoso del gran santo "las Confesiones", y su lectura le hizo enorme bien.
Como las sequedades de espíritu le hacían repugnante la oración y el enemigo del alma le aconsejaba que dejara de rezar y de meditar porque todo eso le producía aburrimiento, su confesor le avisó que dejar de rezar y de meditar sería entregarse incondicionalmente al poder de Satanás y un padre jesuita le recomendó que para orar con más amor y fervor eligiera como "maestro de oración" al Espíritu Santo y que rezara cada día el Himno "Ven Creador Espíritu". Ella dirá después: "El Espíritu Santo como fuerte huracán hace adelantar más en una hora la navecilla de nuestra alma hacia la santidad, que lo que nosotros habíamos conseguido en meses y años remando con nuestras solas fuerzas".
Y el Divino Espíritu empezó a concederle Visiones Celestiales. Al principio se asustó porque había oído hablar de varias mujeres a las cuales el demonio engañó con visiones imaginarias. Pero hizo confesión general de toda su vida con un santo sacerdotes y le consultó el caso de sus visiones, y este le dijo que se trataba de gracias de Dios.
Nuestro Señor le aconsejó en una de sus visiones: "No te dediques tanto a hablar con gente de este mundo. Dedícate más bien a comunicarte con el mundo sobrenatural". En algunos de sus éxtasis se elevaba hasta un metro por los aires (Éxtasis es un estado de contemplación y meditación tan profundo que se suspenden los sentidos y se tienen visiones sobrenaturales). Cada visión le dejaba un intenso deseo de ir al cielo. "Desde entonces – dice ella – dejé de tener medio a la muerte, cosa que antes me atormentaba mucho". Después de una de aquellas visiones escribió la bella poesía que dice: "Tan alta vida espero que muero porque no muero".
Teresa quería que los favores que Dios le concedía permanecieran en secreto, pero varias personas de las que la rodeaban empezaron a contar todo esto a la gente y las noticias corrían por la ciudad. Unos la creían loca y otros la acusaban de hipócrita, de orgullo y presunción.
San Pedro Alcántara, uno de los santos más famosos de ese tiempo, después de charlar con la famosa carmelita, declaró que el Espíritu de Dios guiaba a Teresa.
La transverberación. Esta palabra significa: atravesarlo a uno con una gran herida. Dice ella: "Vi un ángel que venía del tronco de Dios, con una espada de oro que ardía al rojo vivo como una brasa encendida, y clavó esa espada en mi corazón. Desde ese momento sentí en mi alma el más grande amor a Dios".
Desde entonces para Teresa ya no hay sino un solo motivo para vivir: demostrar a Dios con obras, palabras, sufrimientos y pensamientos que lo ama con todo su corazón. Y obtener que otros lo amen también.
Al hacer la autopsia del cadáver de la santa encontraron en su corazón una cicatriz larga y profunda.
Para corresponder a esta gracia la santa hizo el voto o juramento de hacer siempre lo que más perfecto le pareciera y lo que creyera que le era más agradable a Dios. Y lo cumplió a la perfección. Un juramento de estos no lo pueden hacer sino personas extraordinariamente santas.
En aquella época del 1500 las comunidades religiosas habían decaído de su antiguo fervor. Las comunidades eran demasiado numerosas lo cual ayudaba mucho a la relajación. Por ejemplo el convento de las carmelitas de Ávila tenía 140 religiosas. Santa Teresa exclamaba: "La experiencia me ha demostrado lo que es una casa llena de mujeres. Dios me libre de semejante calamidad".
Un día una sobrina de la santa le dijo: "Lo mejor sería fundar una comunidad en que cada casa tuviera pocas hermanas". Santa Teresa consideró esta idea como venida del cielo y se propuso fundar un nuevo convento, con pocas hermanas pero bien fervorosas. Ella llevaba ya 25 años en el convento. Una viuda rica le ofreció una pequeña casa para ello. San Pedro de Alcántara, San Luis Beltrán y el obispo de la ciudad apoyaron la idea. El Provincial de los Carmelitas concedió el permiso.
Sepulcro de Santa Teresa de JesúsSin embargo la noticia produjo el más terrible descontento general y el superior tuvo que retirar el permiso concedido. Pero Teresa no era mujer débil como para dejarse derrotar fácilmente. Se consiguió amigos en el palacio del emperador y obtuvo una entrevista con Felipe II y este quedó encantado de la personalidad de la santa y de las ideas tan luminosas que ella tenía y ordenó que no la persiguieran más. Y así fue llenando España de sus nuevos conventos de "Carmelitas Descalzas", poquitas y muy pobres en cada casa, pero fervorosas y dedicadas a conseguir la santidad propia y la de los demás.
Se ganó para su causa a San Juan de la Cruz, y con él fundó los Carmelitas descalzos. Las carmelitas descalzas son ahora 14,000 en 835 conventos en el mundo. Y los carmelitas descalzos son 3,800 en 490 conventos.
Por orden expresa de sus superiores Santa Teresa escribió unas obras que se han hecho famosas. Su autobiografía titulada "El libro de la vida"; "El libro de las Moradas" o Castillo interior; texto importantísimo para poder llegar a la vida mística. Y "Las fundaciones: o historia de cómo fue creciendo su comunidad. Estas obras las escribió en medio de mareos y dolores de cabeza. Va narrando con claridad impresionante sus experiencias espirituales. Tenía pocos libros para consultar y no había hecho estudios especiales. Sin embargo, sus escritos son considerados como textos clásicos en la literatura española y se han vuelto famosos en todo el mundo.
Santa Teresa murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes (Salamanca, España), donde reposa su cuerpo incorrupto. En 1604 se inició el proceso de canonización de Teresa. En 1614 fue declarada Beata, y en 1622 fue canonizada por Gregorio XV. En 1970 fue declarada Doctora de la Iglesia. En 1982, San Juan Pablo II celebró el IV centenario del fallecimiento de Santa Teresa de Jesús durante su viaje a España, junto con las Carmelitas Descalzas. El 15 de octubre de 2014 ha comenzado a celebrarse el año del V centenario de su nacimiento. Se espera que el Papa Francisco realice una visita rápida a España en 2015 para unirse a la celebración.
SANTA TERESA DE JESÚS
La eficacia de la paciencia
Nada te turbe,
Nada te espante,
Todo se pasa,
Dios no se muda.
La paciencia
Todo lo alcanza;
Quien a Dios tiene
Nada le falta:
Sólo Dios basta.
Eleva el pensamiento,
Al cielo sube,
Por nada te acongojes,
Nada te turbe.
A Jesucristo sigue
Con pecho grande,
Y, venga lo que venga,
Nada te espante.
¿Ves la gloria del mundo
Es gloria vana;
Nada tiene de estable,
Todo se pasa.
Aspira a lo celeste,
Que siempre dura;
Fiel y rico en promesas,
Dios no se muda.
Ámala cual merece
Bondad inmensa;
Pero no hay amor fino
Sin la paciencia.
Confianza y fe viva
Mantenga el alma,
Que quien cree y espera
Todo lo alcanza.
Del infierno acosado
Aunque se viere,
Burlará sus furores
Quien a Dios tiene.
Vénganle desamparos,
Cruces, desgracias;
Siendo Dios su tesoro,
Nada le falta.
Id, pues, bienes del mundo;
Id, dichas vanas;
Aunque todo lo pierda,
Sólo Dios basta.
Recopilación de refranes de agua y su significado.
Recopilación de refranes de agua y su significado.
Del agua mansa me libre Dios, que de la recia me libro yo.
Se usa para referirse a las personas que parecen en extremo tranquilas y apacibles, pero por el contrario, llegan a ser muy explosivas o terribles cuando se molestan.
Cuando el río suena, agua lleva.
Los rumores pueden tener fundamentos y es preciso estar atento.
La peña es dura y el agua menuda, mas cayendo de continuo, hace cavadura.
Se refiere a que los esfuerzos pequeños y constantes logran grandes resultados en el largo plazo.
Cuando el Sol se pone rojo, es que tiene agua en el ojo.
Se cree lloverá cuando el Sol presenta una coloración rojiza.
Debajo del agua mansa está la peor corriente.
Se refiere a que las personas calladas y silenciosas que, parecen sumamente apacibles, pueden actuar terriblemente.
Cuando se revuelve el agua, cualquier ajolote es bagre.
Indica que en situaciones confusas los cosas insignificantes cobran importancia.
Beber agua en el mismo jarrito.
Se aplica a las personas que se entiende muy bien al hablar o al hacer, comúnmente se usa para señalar a los amigos inseparables.
Agua no enferma, ni embeoda, ni adeuda.
Recomienda beber agua en vez de vino.
Quien echa agua en la garrafa de golpe, más, derrama que ella
coge.
Recomienda que hagamos las cosas sin precipitarnos para que salgan bien.
Guárdate del agua mansa.
Nos aconseja tener cuidado de las personas en apariencia son apacibles, pero que molestas son terribles.
Cada uno quiere llevar el agua a su molino, y dejar en seco el del vecino.
Se refiere a las personas que sólo cuidan de sus intereses sin considerar los de terceros.
Nadie diga: de este agua no beberé.
Jamás estaremos libres de que nos suceda lo que sucede a otros. Tampoco estamos exentos de realizar cosas que nos desagraden.
Yo con sed y el agua lejos.
En ocasiones tenemos alguna necesidad y pocas posibilidades de resolverla.
No hacer una tormenta en un vaso de agua.
Aconseja darle a las cosas su justa importancia y no ensimismarnos.
Del agua mansa me libre Dios, que de la brava me libraré yo.
Aconseja desconfiar de las personas calladas y silenciosas.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Es mejor no entrometerse en asuntos ajenos para no provocar molestias o obstruir dichos asuntos.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
Alabar a alguien cuando no viene al caso es señal de malicia.
Agua pasada no mueve molino.
Aconseja dejar en paz el pasado pues las cosas han perdido valor.
miércoles, 11 de marzo de 2015
lunes, 9 de marzo de 2015
Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos.
La lluvia de ideas. Una oportunidad para trabajar la creatividad de tus alumnos.
Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta.
5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas.
A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas.
1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican.
2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea.
3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte.
4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la gente cree que las buenas ideas surgen de la nada y no tiene por qué ser así. Hay grandes ideas, grandes soluciones que se nutren de las ideas que han aportado las personas que se tienen al lado.
5. Ser rápido e impulsivo. La lluvia de ideas requiere de rapidez y agilidad mental. Otro de los errores a la hora de crear una lluvia de ideas es pensar que cuanto más tiempo se dedique a pensar en generar ideas estas mejores serán. Pues bien, esto no suele ser así. En este sentido se recomienda que se parta de un tiempo determinado y que este tiempo sea relativamente corto. ¿Por qué? Porque cuanto menos tiempo y más presión se tiene, mejor es la respuesta a la hora de resolver problemas de forma creativa. Por tanto, se trata de aflorar ideas, pero cada idea que surja de alguno de tus alumnos tan sólo debe anotarse, pero en ningún caso hay que defenderla o elaborarla en el momento en que aparece. Este proceso llegará más tarde.
Cuando se trabaja con la lluvia de ideas lo más importante es darse cuenta de que la mente deja de operar con lo que se denomina rigidez funcional. ¿Qué significa esto? Pues que, por lo general, las personas tienden a tener una idea fija de los objetos que les rodean, es decir, cuando ven un objeto, no son capaces de pensar que ese objeto puede tener más opciones que la que es conocida por todos. Si, por ejemplo, pensamos que unas tijeras tan sólo sirven para cortar, entonces estamos practicando la rigidez funcional porque no se es capaz de dar otro uso a las tijeras que el de cortar.
Cómo llevar a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos.
Llevar a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos es muy fácil y te aseguro que contarás con la predisposición total de tus alumnos. Lo que te enseñaré a continuación son una serie de pautas generales que luego tú puedes adaptar en función del grupo y la edad. Aquí van algunas orientaciones:
Divide la clase en grupos de entre 6-8 alumnos. Para la lluvia de ideas no se recomiendan grupos superiores de 10 personas.
Enseña un objeto a tus alumnos. Intenta que este objeto sea un objeto cotidiano para tus alumnos, es decir, que hagan un uso extensivo del mismo. Un buen ejemplo de objeto para trabajar la lluvia de ideas sería un CLIP.
Define el problema por el que tus alumnos llevarán a cabo la lluvia de ideas. En este caso debes decir a tus alumnos que la misión para cada grupo es la de dar 20 usos distintos a un CLIP. Par ello cuentan con un tiempo de cinco minutos.
Antes de empezar la actividad, debes insistir en convencer a tus alumnos que un CLIP no tiene un sólo uso, sino que si son capaces de no pensar en el CLIP cuando estén mirando el CLIP, se darán cuenta de las posibilidades que dicho objeto posee.
En cada grupo debe haber un alumno con un papel y un bolígrafo para ir anotando las ideas que vayan surgiendo en cada grupo.
Recuerda que todas las ideas son válidas por muy absurdas que parezcan. Por tanto, no hay que descartar ninguna. Esto significa que en esta primera fase no se hacen juicios de valor, sino que simplemente se van anotando las ideas que surgen de cada grupo.
Una vez pasados los cinco minutos, se hará un recuento de las ideas que hayan surgido de cada grupo y cada uno de estos grupos elegirá las dos mejores ideas de las que han ido surgiendo y las compartirán con el resto de compañeros.
Fíjate en la cantidad de usos que se le puede dar a un CLIP además del uso que todos conocemos:
Limpia uñas
Aguja de corbata
Cuelga cuadros
Anzuelo
Abrecartas
Mondadientes
Limpiador de máquina de escribir
Para arreglar la tira rota del sujetador
Destornillador
Cutter
Gancho
Horquilla para el pelo
Antena de radio
Punzón
Y este es sólo el comienzo. Seguro que a ti y a tus alumnos se os ocurrirán muchos más usos para un CLIP.
La lluvia de ideas, por tanto, tiene como finalidad la de generar opciones cuando uno se encuentra atascado en lo que se refiere a la resolución de un problema.
domingo, 8 de marzo de 2015
LOS PADRES Y HERMANOS DE BOLIVAR
El amor no tiene edad, la madre del Libertador era
32 años menor que su esposo
Los Padres de nuestro Libertador Simón Bolivar fueron Don Juan Vicente Bolívar y Ponte, nacido en los valles de Aragua el 15 de octubre de 1726, y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de diciembre de 1758. Como vemos era él 32 años mayor que ella. Ambos contrajeron matrimonio el primero de diciembre de 1773, es decir, cuando él tenía 47 años de edad y ella apenas 15.
Don Juan Vicente Bolivar y Ponte era un hombre ilustrado y liberal, y en tiempos de la colonia llegó a ser jefe del Batallón de Aragua y coronel de las milicias aragüeñas. Por su parte, Doña María de la Concepción Palacios y Blanco era, según las crónicas de la época, una mujer fina, delicada y distinguida.
Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones. La primogénita, Doña María Bolivar y Palacios, nacida en Caracas en 1777; Doña Juana María Bolivar y Palacios, nacida el 21 de Mayo de 1779; Don Vicente Bolívar y Palacios, nacido en 1781; Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar (El Libertador), nacido el 24 de julio de 1783 y María del Carmen, quien murió el mismo día de su nacimiento.
Don Juan Vicente Bolívar y ponte, Padre de El Libertador, murió el 19 de Enero de 1786, a la edad de 60 años y su esposa Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, murió después el 6 de julio de 1792, a la temprana edad de 34 años. Por consiguiente, El Libertador tenía tres años de edad cuando perdió a su padre y 9 años cuando quedó totalmente huérfano al perder también a su madre.
La hermana mayor de El Libertador, Doña María Antonia Bolívar y Palacios; se casó a los 15 años con su pariente Don Pablo Clemente Palacios y de ese matrimonio existe numerosa descendencia. Ella murió en Caracas el 7 de Octubre de 1842, a la edad de 65 años, 12 años después de la muerte de El Libertador.
Doña Juana María Bolívar Palacios, hermana menor de El Libertador, se casó en diciembre de 1792 con Dionicio Palacios. Tuvo dos hijos, Guillermo, muerto en la guerra de la independencia en el combate de La Hogaza y Benigna. Murió el 8 de marzo de 1874, a la edad de 95 años.
Don Juan Vicente Bolívar y Palacios, hermano mayor de El Libertador, no se casó pero dejo hijos reconocidos. Murió a la edad de 30 años en un naufragio del bergantín “Neri” acaecido en 1811.
sábado, 7 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)