 
 
viernes, 3 de noviembre de 2023
martes, 31 de octubre de 2023
Efemèrides del mes de noviembre!!!

 
1 de noviembre
 
Día de todos de todos los santo:.-
  Los  Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en 
honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa 
Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos 
durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; 
mientras que en la Iglesia ortodoxa se celebra el primer domingo después
 de Pentecostés;  aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y 
Luterana.  En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta
 propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no 
laborable.
El día de Todos los Santos es un momento maravilloso para enseñar a los 
niños acerca de la simbología de la iglesia. Las historias de santos 
históricos pueden ser traídas a la vida considerablemente por el 
recordatorio de que, hasta el siglo XIX, muchos cristianos aprendieron 
su religión sin ser capaces de leer, de ahí la importancia de los 
símbolos. Con una pequeña preparación, las actividades para los niños 
pueden llevar las historias de fe a la vida para ellos y para otros 
miembros de su congregación.
2 de noviembre: día de los fieles difuntos-.

 La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de 
Muertos, es una celebración cristiana  , cuyo objetivo es orar por 
aquellos fieles que han acabado su vida terrena.
Para los católicos, es un día de recogimiento donde se recuerda a los 
difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los 
familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del
 difunto. Por lo que en Venezuela se toma esta fecha para rendir honor a
 sus muertos y llevarles flores al cementerio. No hay ritos o  fiestas 
importantes, sino un tiempo para recordar a los que se han ido en la 
privacidad del hogar. También se aprovecha para limpiar y adornar las 
 tumbas.
3 de noviembre  de 1591.- Fundación de la ciudad de Guanare.

El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de
 Guayaguayare (Guanaguanare)», topónimo que derivó posteriormente al 
actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la 
ciudad de Guanare.
3 de noviembre de 1639.- Muere San Martín de Porres
.
 Probablemente nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima.
Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de 
Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez. Fue bautizado en la 
misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de 
Lima, en la iglesia de San Sebastián.
Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y 
medicina general aunque consagró su vida a ayudar a los más 
desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario. 
Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de 
religioso en 1603. Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. 
San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a intensas horas
 de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se 
extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas
 que podía encontrar en la calle.
Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la
 gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre 
dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario, 
Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus 
enfermos.
Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639. Gozó ya en 
vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario entierro.
 La ciudad entera se volcó para verlo por última vez. Su cuerpo fue 
llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de 
la Vega (arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la 
catedral de Lima y después obispo del Cusco), Juan de Peñafiel (oidor de
 la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo y 
más tarde alcalde limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora
 del entierro.
Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa 
Juan XXIII en 1962 convirtiéndose en el primer mulato en ser canonizado 
por la Iglesia. Los milagros aprobados por la Iglesia para su 
canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de 
Tenerife (Islas Canarias). Su festividad se celebra el 3 de noviembre. 
 El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.
4 de noviembre de 1568. Muere el Cacique Guaicaipuro.

Guaicaipuro fue el más célebre de los caciques del pueblo de los teques.
 Pertenecía a la gran nación caribe, famosos navegantes y guerreros que 
dominaban las tierras del actual estado Miranda. Constituyó la figura 
central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes 
indígenas del Valle de Caracas, desde Cúpira hasta el Lago de Valencia. 
 En su intento de apoderarse de Caracas, Diego de Lozada, ordenó a sus 
soldados su captura. Estos intentaron entrar en la casa; pero 
Guaicaipuro, lanza en mano, se los impidió. Para rendirlo, el jefe 
español ordenó prender fuego a la casa. El indio al verse entre dos 
tipos de muerte optó por la más gloriosa y se inmoló en su choza en 
llamas
.
7 de noviembre de 1850.- natalicio de El Padre Machado.

El Padre Machado, cuyo verdadero nombre era "Santiago Florencio" Machado
 Oyarzábal, nació en La Victoria, Estado Aragua, el 7 de Noviembre de 
1850. Fue bautizado el 22 de Diciembre del mismo año en su pueblo natal.
Ingresa al seminario Santa Rosa en febrero de 1869 y recibe el 
presbiterado el 10 de junio de 1876. Vivió en una época en que la 
Iglesia venezolana era perseguida, por lo que debe ordenarse sacerdote 
en Trinidad y Tobago.
Poco después de ordenado, regresa a Venezuela y es nombrado Párroco de 
la Iglesia San Sebastián de Maiquetía donde realiza un brillante 
apostolado a favor de los más pobres y desechados de la sociedad.
Entre otras muchas obras fundó, junto a la Vble. Madre Emilia, el 
Hospital de ¨San José de Maiquetía¨ y nuestra Congregación de 
¨Hermanitas de los Pobres¨; continuando nosotras su misión 
evangelizadora en todos los lugares y países donde está presente la 
Congregación.
14 de noviembre de 1789  .- natalicio del General José Antonio Anzoátegui.

José Antonio Cayetano de la Trinidad Anzoátegui Hernández, nació en 
Barcelona, (Venezuela), el 14 de noviembre de 1789. Participó en 20 
campañas, 11 batallas, 5 sitios y 21 combates, para un total de 37 
acciones de guerra. Entre las condecoraciones más relevantes se 
encuentran  Cruz Orden de los Libertadores de Venezuela y Cruz de 
Boyacá.
14 de Noviembre Día Mundial Contra La Diabetes.

El Día Mundial de la diabetes (DMd) es la campaña de concientización 
sobre la diabetes más importante del mundo / Fue instaurado por la 
Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) en 1991.
El Día Mundial de la diabetes es una campaña que presenta cada año un 
tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes para centrarse 
en distintos aspectos relacionados con la comunidad internacional de la 
diabetes. Aunque las campañas temáticas duran todo el año, el día en sí 
se celebra el 14 de noviembre, para conmemorar el nacimiento de 
Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibió la primera 
idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922.
Actualmente se calcula que unas 366 millones de personas de todo el 
mundo, tienen diabetes. Si estas tendencias continúan, para 2030, 
alrededor de 552 millones de personas, o un adulto de cada 10, tendrán 
diabetes. Esto equivale a aproximadamente tres nuevos casos cada 10 
segundos, o casi 10 millones al año. Además la Federación Internacional 
de la Diabetes estima que más de 300 millones de personas en el mundo 
están en riesgo de contraer diabetes tipo 2.
El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul. El 
círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo 
que une a todas las naciones, y es el color de la bandera de Naciones 
Unidas.
El círculo azul encarna la unidad de la comunidad internacional de la diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes.
Fuente: http://www.vtv.gob.ve/

15 de noviembre de 1819.-  duelo por la muerte del General José Antonio Anzoátegui.

José Antonio Anzoátegui murió un día después de cumplir 30 años, sin ver realizada la independencia por la que tanto luchó.
15 de Noviembre Día Mundial Sin Alcohol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha para 
fomentar la responsabilidad de las personas para controlar el consumo de
 alcohol. Es un día en el que gracias a diversas iniciativas se pretende
 concienciar a la población de las graves consecuencias que puede llegar
 a tener el consumo de alcohol.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer un día para
 fomentar la responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes 
para controlar el consumo de alcohol, siendo establecido el 15 de 
noviembre.
El consumo excesivo de alcohol lleva consigo y está relacionado con un 
gran número de trastornos y enfermedades, entre las que se encuentran: 
Daño cerebral, Problemas de memoria, Adicción y dependencia, Subida de 
la tensión arterial, Posibilidad de desarrollar tipos de cáncer, Daño en
 las mucosas del aparato digestivo,  Problemas de alimentación, Además 
de las consecuencias personales asociadas a ciertos tipos de 
enfermedades, también se distinguen ciertas actitudes o hechos que 
pueden ocurrir cuando una persona no controla la ingesta de alcohol: 
Vandalismo, Peleas, violencia, Problemas familiares, Aumento de 
suicidios, Disminución de los reflejos, Mayor probabilidad de sufrir un 
accidente.
La OMS ha establecido el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol
 y la Salud con el fin de presentar de manera dinámica datos sobre la 
intensidad y las características diversas del consumo de bebidas 
alcohólicas, las consecuencias sanitarias y sociales de dicho consumo y 
las políticas correspondientes a todos los niveles.
La aplicación satisfactoria de la estrategia exigirá la actuación 
concertada de los países, una gobernanza mundial eficaz y la 
participación apropiada de los interesados directos. El trabajo conjunto
 de todas estas partes permitirá reducir las consecuencias negativas del
 consumo de alcohol sobre la salud humana y la sociedad
16 de Noviembre Día Internacional para La Tolerancia.
En 1996, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) declaró al 16 de noviembre como Día Internacional para la 
Tolerancia, una jornada que, cada año, se dedica a la organización de 
actividades orientadas a promover la tolerancia.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la tolerancia
 como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando 
son diferentes o contrarias a las propias. El concepto se origina en el 
latín tolerare (“soportar”, “sostener”) y hace referencia al grado de 
aceptación respecto a un elemento contrario a una regla moral, civil o 
física. En otras palabras, la tolerancia es la actitud que una persona 
tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es importante 
tener en cuenta que la tolerancia no es lo mismo que la indiferencia. Es
 decir, no prestarle atención o negar los valores del prójimo no es una 
actitud tolerante. La tolerancia supone el respeto mutuo y, en su grado 
máximo, el entendimiento mutuo, aun cuando no se compartan dichos 
valores. La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los 
demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la 
vida. De todas maneras, estas formas de entender el mundo no pueden 
atentar contra los derechos de los demás. Si un sujeto tiene valores que
 implican conceptos de supremacía racial y busca el exterminio del 
prójimo, por ejemplo, no significa que haya que tolerar su postura.
Tercer jueves de noviembre : Día Mundial del Aire Puro (17 - 11-2016).
Las Naciones Unidas en 1992 declararon este día para recordar que debe 
evitarse la contaminación del aire, ya que mantiene las condiciones de 
vida de todos los organismos del planeta.
El aire se contamina con la presencia de gases provenientes de 
vehículos, industrias, desechos e incendios forestales. Como se espera 
que todas estas actividades aumenten,  también lo harán los gases 
tóxicos contaminantes que ellas generan.
Una persona puede consumir o no un litro de agua diariamente,  pero para
 vivir respira cerca de doce mil litros de aire diarios. Podemos escoger
 el agua o los alimentos que consumimos, pero cuando estamos en un 
sitio, no podemos escoger el aire que respiramos, ni su calidad.
El aire es un recurso gratuito y de uso colectivo. Todos podemos usarlo,
 pero también contaminarlo,  llegando a extremos de volverlo tan tóxico 
que puede causar enfermedades ( alergias, cáncer, enfermedades 
respiratorias, asma) y hasta la muerte.
Todos debemos mantener el aire limpio y puro por la salud  y vida de los seres vivos del  planeta.
                                                                                       Fuente:Vitalis
18 de noviembre:  Día de la Alimentación.

El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo 
Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al
 grave problema nutricional que vivía gran parte de la población 
venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en 
conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de 
Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere 
alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y 
la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual
 el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los 
nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño 
porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello.
18 de noviembre: día de la Virgen de Chiquinquirá.

iEl mes de noviembre es de especial significación para el pueblo 
zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en 
honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la 
Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena 
con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas 
fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado
 Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la 
madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la 
Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
20 de noviembre-. Conmemoración de la Convención Internacional de los derechos del niño.
Cada 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Organización de 
Naciones Unidas aprobó la declaración de los Derechos del Niño de 1959 y
 la convención sobre los Derechos del Niño en 1989, con el propósito de 
velar por el bienestar de los Infantes en todo el mundo.
21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario.

, Se celebra el "Día del Estudiante", en honor a los cursantes 
universitarios que lucharon contra la dictadura impuesta por el general 
Marcos Pérez Jiménez.
El 21 de noviembre las diversas organizaciones estudiantiles de las 
universidades de Caracas decidieron protestar contra el anunciado 
plebiscito convocado por Pérez Jiménez, con la finalidad de mantener el 
poder.
La huelga universitaria estuvo acompañada por los estudiantes de 
bachilleratos de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente 
González, Andrés Bello, Razzetti, Caracas y Miguel Antonio Caro, quienes
 aglutinados en las organizaciones revolucionarias decidieron salir con 
la intención de luchar contra el gobierno autoritaritario de Pérez 
Jiménez
.22 de noviembre: Día del Músico.-
 
 
En esta fecha se celebra el día internacional del músico, en 
conmemoración la festividad  de Santa Cecilia, patrona de los músico
En el año 1594, Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el 
Papa Gregorio XIII  y, a través de la historia, ha permanecido venerada 
por la humanidad con ese título. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha 
que de su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de 
la Música.
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación  de la violencia contra la Mujer.
Cada 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el “Día de la no 
violencia contra la mujer”. Esa fecha conmemora el asesinato de las tres
 hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, militantes opositoras a 
la dictadura que ejerció, por más de 30 años, Leónidas Trujillo en la 
República Dominicana.
29 de noviembre de 1781.-Natalicio de Andrés Bello.
Don Andrés Bello, considerado como el más grande humanista de 
Iberoamérica, nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres 
fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Su vida se desarrolla en 
tres grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y 
principios del XIX, que fue una de las ciudades más cultas del imperio 
español  en América; en Londres que estaba convirtiéndose en la capital 
de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realiza la parte 
más fecunda de su obra
.
29 de noviembre de 1861-. Natalicio de José Gil Fortoul.-

.Nació en Barquisimeto (Edo. Lara) el 29 de noviembre de 1861 .
Historiador, escritor y político venezolano, uno de los principales 
divulgadores del positivismo en su país. Adscrito a la llamada escuela 
positivista venezolana, su obra presenta rasgos que la distinguen por su
 voluntad de incorporar diferentes corrientes de pensamiento: 
evolucionismo, darwinismo y liberalismo.
Hizo sus primeros estudios en el colegio La Concordia, de El Tocuyo, 
pueblo próximo a su ciudad natal, y se doctoró en derecho en la 
Universidad de Caracas en 1885, con la tesis El consumo se limita con la
 producción. Fue miembro fundador, en 1882, de la Sociedad de Amigos del
 Saber, institución que congregó a los adeptos venezolanos de la 
filosofía comtiana.
Durante once años fue representante diplomático de su país en 
Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania. En esta primera etapa publicó las
 novelas Julián (1888), ¿Idilio? (1892) y Pasiones (1892); reunió sus 
crónicas literarias en El humo de mi pipa (1891), y escribió los 
tratados Filosofía constitucional (1890), donde elabora una reflexión 
evolucionista de las formas de gobierno y los poderes, y Filosofía penal
 (1891), donde aborda los asuntos penalistas desde los postulados de la 
escuela criminológica italiana de Lombroso y Ferri. En sus novelas, en 
las que puede verse la influencia del Stendhal de El rojo y el negro, 
del naturalismo de E. Zola y el psicologismo de Paul Bourget, escenificó
 el conflicto entre impulsividad y racionalidad.
La segunda etapa de su trayectoria se inició con su breve regreso al 
país, a finales del siglo XIX, y la elaboración de su principal obra: la
 Historia constitucional de Venezuela, encargada en 1898 por el 
gobierno, desarrollada durante el desempeño de nuevas misiones 
diplomáticas, y publicada, en dos tomos, en Berlín, en 1907 y 1909. La 
influencia de esta obra en la historiografía venezolana ha sido 
considerable, y las divisiones y definiciones de los períodos estudiados
 en ella, tales como la Oligarquía Conservadora (1830-1848) y la 
Oligarquía Liberal (1848-1863), han permanecido vigentes casi hasta la 
actualidad.
De regreso a Venezuela, inició una tercera etapa marcada por el 
desempeño de cargos oficiales, de ministro de Instrucción Pública 
(1911-1912) a presidente encargado de la República (agosto 1913-abril 
1914), y la misión que lo llevó a Berna a negociar (1917-1924) el 
problema limítrofe entre Venezuela y Colombia, que no dio los frutos que
 él esperaba y marcó el final de su actividad política.
El Día del Abrazo en Familia
 
 
  Se celebra el 2º domingo del mes de noviembre, este año se celebra el 12
 de noviembre de 2023. Se trata de un día en el que se pretende unir 
lazos familiares entre todos los miembros que forman parte de la familia
 de una persona.
El Departamento de Pastoral Familiar en el año 1990 decidió la 
dedicación de un día para unir a las familias, el Día del Abrazo en 
Familia. Con este día se quiere consolidar los valores de respeto, amor y
 fraternidad entre todos los miembros de la misma.
Un abrazo es una muestra de amor y cariño hacia las personas más 
allegadas. La persona que recibe el abrazo recibe afecto, energía, 
alegría..., aunque dependiendo del contexto un abrazo puede ser un 
símbolo de condolencia o consuelo.
El Día del Abrazo Familiar es un día cargado de emociones entre todos 
los miembros de la familia. Hoy en día muchas familias tienen 
dificultades para juntarse por varios motivos: trabajo, lejanía, etc. 
Muchos miembros que forman la familia pasan largas temporadas e incluso 
años sin estar cerca de los suyos.
Gran parte de la sociedad siente nostalgia de las personas que quiere 
que no puede tener cerca. Al mismo tiempo las personas que se encuentran
 lejos echan de menos a sus familias, padre, hermanos, sobrinos, etc.
viernes, 29 de septiembre de 2023
Comprensiòn lectora
A continuación, les comparto un recurso ideal para trabajar en el aula el Día de la Hispanidad, a través de una lectura comprensiva acompañada de una serie de ejercicios que nos servirán para comprobar que los alumnos han entendido lo leído.
 

martes, 22 de agosto de 2023
La Plastilina
La niñez es una etapa de importancia en el desarrollo y aprendizaje de habilidades mediante los juegos. Una de las principales características de la plastilina es que ayuda a mejorar la habilidad motriz de los pequeños.
Con estos divertidos juegos con plastilina, se facilita el aprendizaje de la escritura ya que, aprenden a controlar la fuerza al sujetar el lápiz o bolígrafo con firmeza. Debido a que su capacidad motriz se ha reforzado mediante el juego.
1.- Potencia la creatividad con Plastilina
Los 
niños utilizan la plastilina en los distintos niveles de aprendizaje. 
Mediante el juego potencian su imaginación impulsando las habilidades 
motrices, aprenden los colores y son capaces de hacer figuras con 
plastilina modelando estructuras que simbolicen formas, animales, 
personas, objetos, etc.
2.- Aumenta la capacidad de concentración de los niños
Pone
 a prueba su imaginación al crear figuras que se les ocurra. Al realizar
 una actividad tan divertida y didáctica, los más pequeños se mantienen 
concentrados por lo facil y divertido que es jugar con la plastilina. 
3.- Facilita su proceso de escritura haciendo figuras de plastilina
La
 estimulación de la escritura permite que los niños realicen movimientos
 mucho más precisos mientras utilizan de forma simultánea sus sentidos. 
La plastilina les ayuda a desarrollar este aspecto ya que, pueden 
recortar piezas; mezclar colores, apilar las formas de plastilina que 
vayan realizando, etc. 
4.- La plastilina es un estimulante psicomotriz
Se
 utiliza como material de apoyo en la Educación Infantil para el 
desarrollo afectivo, intelectual y motor de los niños. Los más pequeños 
tienen que desarrollar la habilidad psicomotriz para controlar su cuerpo
 y fuerza. Y a través de la plastilina controlarán la fuerza que ejercen
 sobre las figuras que crean y se utiliza en muchas actividades del 
método Montessori.
ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL

martes, 15 de agosto de 2023
sábado, 5 de agosto de 2023
Comprensión de preguntas a partir de un dibujo
Comprensión de preguntas a partir de un dibujo
El objetivo de la siguiente actividad es trabajar la comprensión lectora de frases cortas relacionada con un dibujo a partir de sencillas preguntas. La comprensión lectora a es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. Por eso,  es tan importante trabajarla mediante diferentes estrategias.
El objetivo de la siguiente actividad es trabajar la comprensión lectora de frases cortas relacionada con un dibujo a partir de sencillas preguntas. La comprensión lectora a es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. Por eso, es tan importante trabajarla mediante diferentes estrategias.
Amiguito te contarè un cuento!!! ¿Aqui esta la felicidad?

 
 
 
  
 




 
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.jpg)