viernes, 31 de agosto de 2012

Diez Mandamientos para ser buenos Padres



1. Demuéstrale lo mucho que le quieres.

Todos los padres quieren a sus hijos pero ¿se lo demuestran cada día?, ¿les dicen que ellos son lo más importante que tienen, lo mejor que les ha pasado en la vida? No es suficiente con atender cada una de sus necesidades: acudir a consolarle siempre que llore, preocuparse por su sueño, por su alimentación; los cariños y los mimos también son imprescindibles. Está demostrado; los padres que no escatiman besos y caricias tienen hijos más felices que se muestran cariñosos con los demás y son más pacientes con sus compañeros de juegos. Hacerles ver que nuestro amor es incondicional y que no está supeditado a las circunstancias, sus acciones o su manera de comportarse será vital también para el futuro. Sólo quien recibe amor es capaz de transmitirlo. No se van a malcriar porque reciban muchos mimos. Eso no implica que dejen de respetarse las normas de convivencia.

2. Mantén un buen clima familiar.Para los niños, sus padres son el punto de referencia que les proporciona seguridad y confianza. Aunque sean pequeños, perciben enseguida un ambiente tenso o violento. Es mejor evitar discusiones en su presencia, pero cuando sean inevitables, hay que explicarles, en la medida que puedan comprenderlo, qué es lo que sucede. Si nos callamos, podrían pensar que ellos tienen la culpa.Si presencian frecuentes disputas entre sus padres, pueden asumir que la violencia es una fórmula válida para resolver las discrepancias.

3. Educa en la confianza y el diálogo.Para que se sientan queridos y respetados, es imprescindible fomentar el diálogo. Una explicación adecuada a su edad, con actitud abierta y conciliadora, puede hacer milagros. Y, por supuesto, ¡nada de amenazas! Tampoco debemos prometerles nada que luego no podamos cumplir; se sentirían engañados y su confianza en nosotros se vería seriamente dañada. Si, por ejemplo, nos ha surgido un problema y no podemos ir con ellos al cine, tal como les habíamos prometido, tendremos que aplazarlo, pero nunca anular esa promesa.

4. Debes predicar con el ejemplo.Existen muchos modos de decirles a nuestros hijos lo que deben o no deben hacer, pero, sin duda, ninguno tan eficaz como poner en práctica aquello que se predica. Es un proceso a largo plazo, porque los niños necesitan tiempo para comprender y asimilar cada actuación nuestra, pero dará excelentes resultados. No olvidemos que ellos nos observan constantemente y "toman nota". No está de más que, de vez en cuando, reflexionemos sobre nuestras reacciones y el modo de encarar los problemas.Los niños imitan los comportamientos de sus mayores, tanto los positivos como los negativos, por eso, delante de ellos, hay que poner especial cuidado en lo que se dice y cómo se dice.

5. Comparte con ellos el máximo de tiempo.Hablar con ellos, contestar sus preguntas, enseñarles cosas nuevas, contarles cuentos, compartir sus juegos... es una excelente manera de acercarse a nuestros hijos y ayudarles a desarrollar sus capacidades. Cuanto más pequeño sea el crío, más fácil resulta establecer con él unas relaciones de amistad y confianza que sienten las bases de un futuro entendimiento óptimo. Por eso, tenemos que reservarles un huequecito diario, exclusivamente dedicado a ellos; sin duda, será tan gratificante para nuestros hijos como para nosotros.A ellos les da seguridad saber que siempre pueden contar con nosotros. Si a diario queda poco tiempo disponible, habrá que aprovechar al máximo los fines de semana.

6. Acepta a tu hijo tal y como es.Cada crío posee una personalidad propia que hay que aprender a respetar. A veces los padres se sienten defraudados porque su hijo no parece mostrar esas cualidades que ellos ansiaban ver reflejadas en él; entonces se ponen nerviosos y experimentan una cierta sensación de rechazo, que llega a ser muy frustrante para todos. Pero el niño debe ser aceptado y querido tal y como es, sin tratar de cambiar sus aptitudes.No hay que crear demasiadas expectativas con respecto a los hijos ni hacer planes de futuro. Nuestros deseos no tienen por qué coincidir con sus preferencias.

7. Enséñale a valorar y respetar lo que le rodea.Un niño es lo suficientemente inteligente como para asimilar a la perfección los hábitos que le enseñan sus padres. No es preciso mantener un ambiente de disciplina exagerada, sino una buena dosis de constancia y naturalidad. Si se le enseña a respetar las pequeñas cosas -ese jarrón de porcelana que podría romper y hacerse daño con él, por ejemplo-, irá aprendiendo a respetar su entorno y a las personas que le rodean.Muchos niños tienen tantos juguetes que acaban por no valorar ninguno. A menudo son los propios padres quienes, como respuesta a las carencias que ellos tuvieron, fomentan esa cultura de la abundancia. Lo ideal sería que poseyeran sólo aquellos juguetes con los que sean capaces de jugar y mantener cierto interés.Guardar algunos juguetes para más adelante puede ser una buena medida para que no se vea desbordado y aprenda a valorarlos.

8. Los castigos no le sirven para nada.Los niños suelen recordar muy bien los castigos, pero olvidan qué hicieron para "merecerlos". Aunque estas pequeñas penalizaciones estén adecuadas a su edad, si se convierten en técnica educativa habitual, nuestros hijos pueden volverse increíblemente imaginativos. Disfrazarán sus actos negativos y tratarán de ocultarlos. Podemos ofrecerles una conducta aceptable con otras alternativas.

9. Prohíbele menos, elógiale más.Para un crío es tremendamente estimulante saber que sus padres son conscientes de sus progresos y que además se sienten orgullosos de él. No hay que escatimar piropos cuando el caso lo requiera, sino decirle que lo está haciendo muy bien y que siga por ese camino. Reconocer y alabar es mucho mejor que lo que se suele hacer habitualmente: intervenir sólo para regañar.Siempre mencionamos sus pequeñas trastadas de cada día. ¿Por qué no hacemos lo contrario? Si, con un gesto cariñoso o un ratito de atención resaltamos todo lo positivo que nuestros hijos hayan realizado, obtendremos mejores resultados.

10. No pierdas nunca la paciencia.Difícil, pero no imposible, Por más que parezcan estar desafiándote con sus gestos, sus palabras o sus negativas, nuestro objetivo prioritario ha de ser no perder jamás los estribos. En esos momentos, el daño que podemos hacerles es muy grande. Decirles: "No te aguanto"; "Qué tonto eres"; "Por qué no habrás salido como tu hermano" merman terriblemente su autoestima. Al igual que sucede con los adultos, los niños están muy interesados en conocer su nivel de competencia personal, y una descalificación que provenga de los mayores echa por tierra su autoconfianza. Contar hasta diez, salir de la habitación..., cualquier técnica es válida antes de reaccionar con agresividad ante una de sus trastadas.En caso de que se nos escape un insulto o una frase descalificadora, debemos pedirles perdón de inmediato. Reconocer nuestros errores también es positivo para ellos.

Tomado de la revista BABY

San Ramón Nonato. Patrón de las parturientas. 31 de agosto


Un buen ejemplo para las madres de hoy que tratan de limitar la descendencia y algunas, lo que es peor, traman quitar la vida a los indefensos no nacidos.

En la provincia de Lérida (España), en una casita de campo, cerca del pueblo del Portell, y descendientes de las nobles familias de los Fox y Cárdenas, vino al mundo este niño de modo milagroso ya que fue extraído del vientre de su madre cuando ella ya estaba muerta, de aquí el sobrenombre con que es conocido, No-Nato, no nacido.

Los planes de Dios no son nuestros planes. Tampoco los planes de los padres, a veces, son los mejores para sus hijos. En muchas ocasiones, ellos buscan su propio egoísmo en lugar del bien de sus hijos. El padre de Ramón le envío a Barcelona para que hiciera amistad con gente rica, hiciera carrera, y el día de mañana fuera su orgullo y su sostén.

Al poco tiempo de llegar a la ciudad Condal, Ramón se entregó a una vida de profundo estudio pero no menos se dedicó a la vida de piedad. Para ello en lugar de hacer amistad con ricos, se preocupaba de los libros y de los necesitados. Al enterarse su padre le mandó volver a Portell y allí le encargó el cuidado de unas ovejillas. Hizo amistad con otros pastores pero como el demonio no duerme, pronto algún envidiosillo le acusó al amo de las ovejas de que abandonaba el ganado. El amo le creyó y cierto día le siguió de lejos para ver si era verdad. Y ciertamente así era: El jovencillo Ramón se retiraba a un lugar solitario, y, puesto de rodillas, se entregaba a la oración. Pero la maravilla del amo subió de emoción al ver que un joven bien apuesto, con alas de ángel, cuidaba de su rebaño y alimentaba en los mejores pastos a sus ovejas. De hecho eran las que más lana y leche producían. La envidia se trocó en admiración y respeto.

Por este tiempo es cuando se puso al servicio total de la Virgen María y bajo su amparo. Un día, mientras cuidaba de sus ovejillas, le habló así: "Madre mía, tú sabes que yo no he tenido la dicha de conocer a mi madre en la tierra, pero te conozco a Ti y te amo ¿no querrás suplir a mi madre de la tierra?" - Y la Virgen María le contestó: "Sí, sí, hijo mío, acepto con gusto ser tu madre..."

Hasta los oídos de Ramón llegaron los prodigios que obraba en Barcelona un joven sacerdote llamado Pedro Nolasco que trataba de fundar una Orden para redención de los pobres cautivos, que, caídos en manos de los sarracenos, eran llevados a las mazmorras de África. Marchó a Barcelona y se encontró con él y se puso a su servicio y bajo su dirección espiritual.

En Barcelona se entregó a hacer obras de caridad por las calles y en los domicilios particulares. Sobre todo dejó huellas de su gran caridad para con toda clase de enfermos en el Hospital de Santa Eulalia. Una antigua biografía nos lo pinta así: "Era de caridad incandescente, que amaba las letras y aprovechaba mucho en ellas. De pueblo en pueblo iba llevando la Buena Nueva del Evangelio; todos los caballeros y nobles le respetaban; todos los pobres le amaban y todos seguían sus huellas...

Por fin iba a llegar al heroísmo su caridad: Se entregó a cambio de un cautivo y estuvo en las cárceles de Argel. Grandes sufrimientos padeció allí por amor a Jesucristo y a sus hermanos los hombres. Era por el 1237. Predicaba tanto y con tanto enardecimiento de Cristo que, para evitarlo, los moros le pusieron un candado en su boca. Como premio el Papa le hizo cardenal de la Iglesia pero no se enorgulleció por ello. Enamorado de Jesús Eucaristía y de María, partía a la eternidad por el año 1240.

jueves, 30 de agosto de 2012

Refranes populares


Refranes


Los refranes, expresiones y dichos reflejan mucho sobre la cultura de un país y recogen la sabiduría popular. Aquí presentamos una colección de los refranes, expresiones y dichos que más se usan en Venezuela. Estos refranes no son necesariamente venezolanos, ya que muchos de nuestros refranes nos vienen de España. Hay otros que son universales y quizás provengan de una fábula de Esopo o de La Fontaine.


A correr piojo que viene el peine
Este dicho popular, bastante ocurrente y gracioso, da cuenta de la inminente llegada de alguna figura de autoridad o nuevo orden, próximo a instaurarse en un espacio determinado... Por ejemplo, cuando los estudiantes de un salón están en pleno bochinche, podría perfectamente utilizarse esta expresión para dar cuenta de que pronto llegará la maestra o el profesor a poner orden en medio del relajo.

Como cucaracha en baile de gallinas
Este refrán se refiere cuando una persona está completamente fuera de lugar. Puede referirse cuando alguien está en un lugar donde no tiene nada que hacer, además que contrasta completamente con el ambiente, siendo esa persona, metamorficamente la cucaracha, y los demás, las gallinas. Otro significado que le puede ser dado es cuando una persona está a punto de ser atacada por los demás, sin tener el mas mínimo chance de salvarse, siendo esa persona la cucaracha y los demás, las gallinas.

.Más sabe el diablo por viejo que por diablo
Este refrán supone que el diablo es muy sabio y que esa sabiduría le viene más por el hecho de ser viejo, es decir por tener mucha experiencia, que por el hecho de ser diablo. Es muy utilizado cuando una persona con experiencia, o no tan joven, dice algo y para darle fuerza a lo que está afirmando, dice: "más sabe el diablo por viejo que por diablo".

A bajarse de la mula
Es posible que sea una de las expresiones más conocida por los venezolanos y que en tiempos de crisis es frecuentemente utilizada al momento de indicar que es necesario realizar un pago, bien sea de alguna deuda pendiente o de un nuevo bien o servicio que se desea adquirir.
Bajarse de la mula siempre está relacionado con la erogación de dinero, que en estos tiempos puede ser asociado a algo tan duro como despojarse del jumento o mula en épocas de antaño, pues era el único medio de transporte disponible…

Chivo que se devuelve se esnuca
Este refrán se utiliza cuando alguien ha tomado o está a punto de tomar una decisión y se arrepiente. Se debe a que el chivo es muy hábil caminando hacia adelante en laderas empinadas, pero si se devuelve, puede caerse y por lo tanto "esnucarse", es decir, romperse la nuca.
Es muy usado en dominó, cuando alguien se prepara, muy decidido, a poner una pieza y antes de voltearla la regresa a su mano.

Cachicamo diciendole a Morrocoy conchúo
Este refrán se refiere a cuando alguien observa o critica algo a una persona mientras el mismo posee el defecto criticado. Esto se debe a que tanto el morrocoy como el cachicamo poseen una coraza bastante fuerte. Por lo tanto un cachicamo no puede acusar al morrocoy de ser conchudo o popularmente "conchúo.

Mosca!
"Más que un refrán es una expresión que se utiliza principalmente para alertar a otro sobre una situación en particular:
¡Chamo, Mosca que eso es peligroso!
Cuando demandamos atención de otros o pedimos que tengan cuidado con algo o alguien, es frecuente utilizar esta palabra, entonándola además, como si estuviéramos diciendo: ¡Atención o Peligro!

Como Caimán en boca e caño
Este refran se refiere cuando una persona esta esperando ansiosa, acechante por algo. Esto se debe a que los caimanes, esperan a su presa en la boca de los caños, siempre vigilantes. A esta actividad también se le puede comparar con los zamuros, quienes vuelan circularmente alrededor de su presa, largo rato, esperando el momento oportuno para devorarla.

Doctor Jacinto Convit. Una esperanza para la cura del cáncer


El doctor Jacinto Convit nace el 11 de septiembre de 1913.

Este insigne personaje ha dedicado toda su vida a la investigación científica. Es considerado una de las más   importantes figuras mundiales en la lucha contra la Lepra. Ha desarrollado modelos de vacunación frente a la misma.
Ha contribuido al conocimiento de enfermedades infecciosas, especialmente   de la lepra y leshmaniasis Este notable aporte a la ciencia médica, le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina.

A continuación la cronología de eventos más determinantes en su vida curricular:

El 19 de septiembre de 1932 ingresa a la escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela.
En septiembre de 1937 recibe el título de Bachiller en Filosofía, optando   enseguida por el título de Doctor en Ciencias Médicas, presentando la tesis "Fracturas de la Columna Vertebral" en 1938.

El 25 de junio de 1940 se inscribió en   el Libro de Inscripción de los Médicos Residentes   en el departamento Libertador del Distrito Federal como especializado   en medicina interna-enfermedades de la piel.

Entre 1940 y 1943, paralelamente a   su cargo en la leprosería, trabaja como director ad honorem   de la Cruz Roja (seccional La Guaira), lo que le permite tener   una vivencia más amplia de la clínica médica
.
En 1945,   Convit es enviado por el Ministerio de Sanidad al Brasil, para observar los servicios antileprosos de ese país. Allí encontró 35.000   enfermos de lepra.

Director   del Centro Colaborador para Referencia e Investigación   en Identificación Histológica y Clasificación   de la Lepra (OMS) (1971 hasta el presente).

Miembro del Consejo de la Facultad   de Medicina (1973 hasta el presente).

Premio   José Gregorio Hernández (1955 y 1980).

Medalla Federación Médica   Venezolana (1987).

Miembro del Sistema de   Promoción del Investigador (SPD en la categoría   de Emérito (1994).

Recibió la   medalla "Salud para todos en el año   2000", de la Organización Panamericana de la Salud,   y el premio Príncipe de Asturias.

 El doctor Jacinto Convit, acaba de elaborar una vacuna contra el cáncer de seno, colon y estómago, que aun estando en fase experimental, ha sido efectiva. El tratamiento consiste en t res inyecciones cada seis semanas. El reconocido médico elaboró hace tiempo la vacuna contra la Lepra, y esta vez está desarrollando la vacuna para el cáncer de seno, colon y estómago.

En 1987 la eminencia del gremio médico de Venezuela, Jacinto Convit, recibió el premio Príncipe de Asturias después de sus largos estudios epidemiológicos. Y es que el reconocido galeno de amplísima trayectoria fue quien descubrió la cura de la lepra que terminó con los vejámenes que sufrían los dolientes de esta enfermedad.

En el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas, cuya dirección lleva el doctor Convit desde hace 35 años, podrían empezar a contarle las horas al cáncer, por medio de una vacuna cuya investigación es llevada por el laureado galeno, quien a sus 92 años continúa al servicio de la medicina.

En esta oportunidad la guerra contra el cáncer podría ser ganada por un compuesto de tres elementos: Las células cancerígenas –que son mutaciones-, la vacuna BCG utilizada para erradicar la tuberculosis y un producto denominado Formalina.

El tratamiento consiste en tres inyecciones de estos componentes cada seis semanas. Explica el doctor Jacinto Convit que se llegó a determinar la fórmula tomando como base aspectos teóricos y prácticos como la inexistencia de efectos secundarios, pero además generar un medicamento capaz de estimular el sistema inmunológico, algo que según los estudios del Instituto de Biomedicina es fundamental para luchar contra el cáncer.
“Un sistema inmune poco adecuado reduce las posibilidades del paciente para curarse de esta enfermedad”, señaló.

Fase experimental

Hasta ahora las primeras apariciones que ha tenido la vacuna en los medios han sido como la cura contra el cáncer de colon, estómago y seno, específicamente. Pero ello no responde a razones fundamentadas en sus componentes, sino a que el tratamiento está en su primera fase experimental.

La vacuna funciona contra estos tres tipos de cáncer “hasta ahora”.

La investigación lleva cuatro años en proceso, logrando tratar aproximadamente entre 23 y 24 pacientes, quienes actualmente se encuentran en buenas condiciones, lo que lleva a concluir que, al menos inicialmente, la vacuna está siendo efectiva. Sin embargo el reconocido doctor Convit destaca que la experiencia que se tiene sobre la actuación del medicamento y el tratamiento es relativamente nueva, por lo que se puede afirmar que las indagaciones son todavía prematuras.

18 de los pacientes tratados han sido de cáncer de seno, por lo que se podría afirmar  que es en este tipo de cáncer en el que se tienen más resultados, los cuales, en esta fase  inicial, han sido buenos. La gente que ha acudido al doctor Convit fue en parte enviada por oncólogos que siguen sus tratamientos, sin embargo otros fueron por su propia cuenta, negándose a querer someterse a la costosa– en varios sentidos – quimioterapia.
El destacado galeno resalta que el avance de los estudios de esta muy posible cura dependerá del número de pacientes que tengan. Si bien se tienen ciertas limitaciones técnicas se espera que esa cifra vaya aumentando progresivamente para así, además de conocer la verdadera efectividad de la vacuna a mediano y largo plazo, saber su desempeño al combatir otros tipos de cáncer.

“Acaba de llamar una persona con cáncer de páncreas, un tipo gravísimo en el que no tenemos ninguna experiencia.

Pero por ejemplo tenemos a un solo paciente con tumor cerebral que hasta ahora se encuentra muy bien”, señala el laureado médico venezolano.

El medicamento, por cierto, es gratuito, y cualquiera que desee afianzarse a esta nueva esperanza y a su vez contribuir con la investigación, puede acercarse al Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas de Caracas, teléfono 0212-8626807.

Poema a Santa Rosa de Lima



Por el encanto de tu pureza
por el prodigio de tu virtud
por tu heroísmo, por tu grandeza
Oh! Rosa ruega por el Perú.

Tu eres la estrella de nuestro cielo
eres el gozo del corazón
eres sonrisa, eres consuelo
eres la gloria de la Nación.

Salve oh! ilustre virgen Limeña
esposa amable del buen Jesús
Da a este tu Pueblo dicha risueña
dulce esperanza fúlgida Luz.

De ti esperamos paz y consuelo
de ti confiamos Rosa sin par
bajo el amparo de tu ternura
conseguiremos siempre triunfar.

Gloriosísima “Santa Limeña”
de nuestra Patria y Patrono de nuestro Pueblo
acoge mi fe, de amor flor divina
con que imploremos hoy tu fervor.

Santa Rosa de Lima


Santa Rosa de Lima: 30 de agosto


Santa Rosa de Lima es uno de nuestros más grandes orgullos. Es la primera santa de América, y la única en dar la vuelta al mundo debido a sus numerosos milagros.

Nació en 1586 y la llamaron Isabel Flores de Oliva. Sus padres fueron don Gaspar Flores, natural de San Juan de Puerto Rico y doña María de Oliva, peruana de nacimiento.

En compañía de sus hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo de Quives, situado en la sierra de Lima y sobre la cuenca del Chillón. Fue porque su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Y fue en ese pueblo que Isabel pasó a ser Rosa: el obispo Toribio de Mogrovejo, le agregó el nombre "Rosa", en honor a su belleza cuando nuestra santa recibió el sacramento de la Confirmación. Desde entonces ya casi nadie la llamó Isabel; su madre, sus parientes, su profesor, todos la llamaban Rosa.

Se cree que el ambiente patronal e injusto que Rosa percibía en Quives fue el factor detonante para el camino a su santidad. Probablemente esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes irían a creer en su virtud. Se volvió santa. Otro factor importante de la época fue que en Lima se vivió un ambiente de efervescencia religiosa, una época en que abundaban las atribuciones de milagros, curaciones y todo tipo de maravillas por parte de una población que ponía gran énfasis en las virtudes y calidad de vida cristiana.

Pero algo de lo que nadie puede dudar es de los milagros que nuestra Rosa ha hecho no sólo en el Perú sino también en varias partes del mundo.

martes, 28 de agosto de 2012

San Agustín. Obispo y Doctor de la Iglesia. Muere el 28 de agosto del año 430



 Su niñez

Agustín vino al mundo el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Esa población argelina se llama hoy Souk-Ahras. Aunque no fue bautizado de niño, Mónica le enseñó los rudimentos de la religión cristiana y, al ver cómo el hijo se separaba de ellos a medida que crecía, se entregó a la oración constante, dolorida y confiada. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo el "hijo de las lágrimas de su madre". Católica ferviente, dedicó toda su vida a la conversión de su hijo al cristianismo.
De los doce años a los quince, entre 366 y 369, cursa en Madaura, hoy Mdaourouch, estudios de secundaria. Sobresale entre los condiscípulos. Siente gran afición a la poesía. Aprende pasajes enteros de los principales autores que se estudiaban en la escuela: Terencio, Plauto, Séneca, Salustio, Horacio, Apuleyo, Cicerón y, sobre todo, el gran poeta Virgilio.

Los amigos de Patricio le aconsejaron enviar a su hijo a Cartago, capital política y universitaria del norte de África. Para esto hacía falta un dinero del que los padres de Agustín no disponían. Por eso, a los dieciséis años, de 369 a 370, los estudios de Agustín se ven bruscamente interrumpidos, en espera de una ayuda económica, y se queda en Tagaste.
Agustín, en vez de hacer algo serio durante aquel año, pierde el tiempo con sus compañeros. No ha recibido el bautismo ni la instrucción religiosa que en aquellos meses habrían podido quizá ayudarle a evitar el mal.
Pese a los consejos de su madre, Agustín emprende “los torcidos caminos por los que caminan los que vuelven a Dios la espalda y no el rostro”. Se siente feliz en aquellas vacaciones inesperadas y experimenta los primeros atractivos de la amistad y del amor. Un año después, en 370, marchará a Cartago gracias la generosidad de Romaniano, rico mecenas de Tagaste y amigo de su familia. Por entonces, hacia 371, murió su padre, católico ahora. Entre los 16 y los 30 años de edad vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que en el año 372 tuvo un hijo, Adeodatus, nombre latino que significa "regalo de Dios".Agustín contaba casi veinte años cuando se encontró con los grandes libros de la filosofía. Un buen día cayó en sus manos una obra del famoso orador y filósofo romano Cicerón, que el joven leyó con admiración: Hortensius. Por desgracia no ha llegado hasta nosotros; sin embargo, gracias a Agustín podemos leer hoy varias páginas de ese escrito, al que tanto debe.
Esta obra extraordinaria le descubrió el campo de las realidades invisibles y le despertó el gusto y la afición por la búsqueda de la sabiduría y de la verdad. A partir de esa lectura, Agustín comenzó a caminar conscientemente hacia Dios, verdad suprema.
Poco después, Agustín empieza a leer las Sagradas Escrituras, que no comprende, algunos de cuyos contenidos le horrorizan y encuentra escritas con estilo pobre. Decepcionado por su primer encuentro con la Biblia, tantea en otra parte el camino hacia la verdad.
En fatigosa búsqueda tenaz de solución al problema de la verdad –¿puede el hombre conocerla? ¿cómo distinguirla del error?–, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra, sin hallar en ninguna una respuesta que calme su inquietud insobornable. Finalmente, frecuenta el maniqueísmo, pues sopone que esta interpretación de la realidad le suministrará la explicación racional, sistemática, de todo y orientación moral para su vida. Siguió esta doctrina varios años y la abandonó después de hablar con el obispo Fausto. Decepcionado por este encuentro tan deseado, concluyó que la verdad es inalcalzable. De su corazón se apoderó el escepticismol.
Al tiempo que estudia cuanto cae en sus manos, Agustín se siente subyugado por los libros de astrología. Aunque el cristianismo era la religión principal del imperio, las “ciencias ocultas” estaban de moda por todas partes. Terminados en 373 sus estudios superiores en Cartago, Agustín regresa a Tagaste, donde enseñó gramática un año, hasta 374. Su madre descubre, desilusionada, que su hijo está muy vinculado a los maniqueos. De 374 a 383 fue profesor de retórica en Cartago y escribió Sobre lo bello y apto, obra de que no disponemos.

. Milán, cuna de la conversión

Un buen día, sin prevenir a nadie y tratando a toda costa de que su madre no sospechara nada del viaje, Agustín se embarca hacia Italia, donde iba a encontrar la solución a sus problemas intelectuales y una respuesta satisfactoria a sus dudas religiosas. En Roma enseñó entre 383 y 384. Un día se entera de que en Milán están buscando un profesor de retórica.
Cuando Agustín llegó a Milán en 384, ya no creía en las doctrinas maniqueas, aunque tampoco estaba cerca del cristianismo. Las críticas de los maniqueos contra la Biblia le parecían irrefutables. Agustín va a librar la batLos sermones de Ambrosio, obispo de la ciudad, los relatos de Simpliciano, presbítero milanés muy cultivado intelectualmente, y el ejemplo de los compañeros de su amigo Ponticiano han ido calando muy profundamente en el corazón de Agustín. En 385 Mónica llega a Milán. Durante la primavera de 386 lee algunos “libros de los platónicos” y en julio escritos de san Pablo.
En agosto de 386 encuentra en casa el volumen de las Cartas de san Pablo, abre el libro y las primeras frases que saltan a sus ojos son éstas:
«No en comilonas ni en embriagueces,
no en lechos ni en liviandades,
no en contiendas ni en emulaciones,
sino revestíos de nuestro Señor Jesucristo
y no cuidéis de la carne con demasiados deseos». Rm 13, 13.
Agustín no quiso leer más. Aquellas palabras de San Pablo fueron las que, de una vez para siempre, “como si una gran luz de seguridad se hubiera infundido en su corazón, hicieron que desaparecieran para siempre todas las tinieblas de sus dudas”.
Agustín, que cumplirá 32 años en noviembre, acaba de vivir el día más importante de su vida. Antes de su conversión, había pensado fundar una especie de fraternidad en vida común con algunos amigos y discípulos, deseosos, como él, de profundizar en las cuestiones fundamentales de la filosofía. Una vez convertido, Agustín lleva a cabo aquella idea, pero inspirada ahora en la primera comunidad cristiana de Jerusalén.alla decisiva, en que la gracia de Dios saldrá victoriosa.

domingo, 26 de agosto de 2012

Efemérides del mes de Septiembre



1º de septiembre de 1756
Nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial. Fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. Fue Secretario del Congreso en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Murió en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.

4 de septiembre de 1970
Se promulga la Ley de Carrera Administrativa

3 de septiembre de 1874
Muere el músico, pedagogo y diplomático venezolano. Manuel Antonio  Carreño

5 de septiembre de 1997.
Muere la Madre Teresa de Calcuta. Monja católica albanesa. Fundadora de la congregación Misioneras de la Caridad

6 de septiembre de 1815
Bolívar escribe desde Kingston, donde se hallaba asilado, la célebre CARTA DE JAMAICA dirigida a un caballero de esta isla. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa.

7 de septiembre de 1791
Nace en Tinaco, Estado Cojedes, José Laurencio Silva. Desde 1811 actúa bajo las órdenes del Marqués del Toro, en la Campaña contra Coro. En 1813 se une al Libertador en San Carlos, aportándole su escuadrón de caballería. Acompaña a Bolívar en la campaña del Sur. Pelea en Bomboná, Junín y Ayacucho. Aquí fue ascendido a General de Brigada. En 1827, se casa con Felicia Bolívar, sobrina del Libertador. Después de haber sido elevado a General de División en 1829, acompañó al Libertador en sus últimos momentos en Santa Marta. Muere en Valencia el 27 de febrero de 1873.

8 de septiembre.
Día de la Virgen del Valle.


8 de septiembre de 1529
El alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo.

8 de septiembre de 1652
En un sitio montañoso de Guanare, se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela.

8 de septiembre de 1777
El rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega a la Capitanía General de Venezuela. De este modo el territorio quedó unificado en torno a un mismo Gobernador y Capitán General.

10 de septiembre de 1860
Nace en Caracas Luis Razeti. Este eminente científico se graduó de médico en 1884 y empezó a ejercer en Barquisimeto. Fue un científico de avanzada y el fundador de la primera clínica privada de Caracas. También fue fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la Gaceta Médica, la Academia de Medicina y ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Caracas. Murió en Caracas el 14 de mayo de 1932.

11 de septiembre de 1891
Se instala solemnemente en Maracaibo la Universidad del Zulia. El acto tuvo lugar en el templo de San Francisco, anexo al Colegio Federal de primera Categoría del Estado.

13 de septiembre de 1941
Surge a la palestra pública, en el Nuevo Circo de Caracas, el partido Acción Democrática, que se había constituido en la residencia de Rómulo Gallegos el 11 de mayo y legalizado el 29 de julio por la Gobernación del Distrito Federal.

14 de septiembre de 1769
Nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en el cual redactó su libro VIAJE A A LAS REGIONES EQUINOCCIALES DEL NUEVO CONTINENTE, en el cual narra gran parte de permanencia en Venezuela. Muere en su ciudad natal el 6 de mayo de 1859.

14 de septiembre de 1870
Nace en Caracas el eminente bolivariano Don Vicente Lecuna. Fue ingeniero y hombre aguerrido, de profunda venezolaneidad; se unió al "Mocho" Hernández en el alzamiento de 1898. También fue hombre de empresa, presidió el Banco de Venezuela desde 1915 hasta su muerte en 1954; y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.

14 de septiembre de 1960
Con el nombre de ORGANIZATION OF THE PETROLEUM EXPORTING COUNTRIES - OPEC, se establece en Bagdad, capital de la República de Irak, la Organización de Países Exportadores de Petróleo-OPEP. Venezuela estuvo representada por una delegación que presidía el Ministro de Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso.

15 de septiembre de 1897
Nace en Trujillo el notable escritor Mario Briceño Iragorry. Ensayista de vastos conocimientos, se dedicó con verdadera pasión a la defensa de lo nacional, del sentimiento patrio. Estudió bachillerato en Valera, y estudió dos años en la Academia Militar. En Mérida curso estudios hasta graduarse de abogado en 1920. Su libro LECTURAS VENEZOLANAS es lo mejor logrado en esta materia. Murió en Caracas el 6 de junio de 1958.

16 de septiembre de 1962
Muere en Westport, Estados Unidos, el poeta, periodista y novelista Antonio Arraiz. Su lucha contra la dictadura gomecista lo llevó a La Rotunda por siete años (1928-1935). Fue director fundador del diario El Nacional.

16 de septiembre de 1923
El hacendado Lucas Fernández Peña funda la ciudad de Santa Elena de Uairen, que se constituyó con el tiempo en el centro poblado más importante de la Gran Sabana. En 1945 el caserío fue elevado a Municipio.

16 de septiembre de 1941
Se funda el diario ÚLTIMAS NOTICIAS.

17 de septiembre de 1546
Muere ahorcado el conquistador Juan de Carvajal, en la ciudad de El Tocuyo, que él había fundado el año anterior. Este conquistador había sido nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, en sustitución de los Welser. La muerte del antiguo Gobernador, Felipe de Hutten, ordenada por Carvajal, llama la atención de la Audiencia de Santo Domingo y comisiona a Juan Pérez de Tolosa para seguirle juicio. Juan de Carvajal fue encontrado culpable y se le condenó a morir ahorcado en la Ceiba de la Plaza mayor de El Tocuyo. Dicha ceiba aún existe y se le conoce con el nombre de CEIBA DE CARVAJAL.

18 de septiembre de 1782
Nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra de independencia. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con el murió la llamada Segunda República.

18 de septiembre de 1795
Nace en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el prócer Tomás de Heres. Sirvió primero a las órdenes de los realistas. Más tarde se pasó con todo su batallón a las fuerzas republicanas, en 1820. En 1823 se pone a las órdenes de Sucre. Murió asesinado en su casa de Angostura en abril de 1842
.
18 de septiembre de 1917
El papa Benedictino XV decreta la coronación canónica de N.S. de Chiquinquirá, Patrona del Zulia.

18 de septiembre de 1954
Muere en un sanatorio el renombrado pintor Armando Reverón.

19 de septiembre de 1726
Nace en Guacara, Estado Carabobo, Francisco de Ibarra, sacerdote, Rector de la Universidad de Caracas, primer obispo de Guayana y primer arzobispo de Caracas. Murió este mismo día en 1806. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1881, por disposición de Guzmán Blanco.

19 de septiembre de 1775
Nace en Caracas José Félix Ribas, uno de los principales próceres de la independencia. Fue uno de los miembros entusiastas y dinámicos de la Junta Suprema de 1810. Acompaña a Bolívar en la Campaña Admirable. Vencedor de Niquitao y en los Horcones y cubierto de gloria en La Victoria. Muere el 31 de enero de 1815.

19 de septiembre de 1858
Nace en El Tocuyo, el médico, historiador, lingüista y filólogo Lisandro Alvarado, quien dedicó gran parte de su vida al estudio del idioma, incluyendo el de nuestros indígenas.

21 de septiembre de 1810
La junta Patriótica de Mérida, concede al Seminario de esta ciudad la gracia de convertirse en Universidad, con el título de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, con todos los privilegios de la de Caracas y con la facultad de conferir grados mayores y menores de Filosofía, Medicina, Derecho Civil, Canónico y Teología.

23 de septiembre de 1767
Nace en Petare el prócer Lino de Clemente y Palacios. Con la armada española llegó a ser Teniente de Fragata. En 1810 fue ascendido a Capitán de Fragata por la Junta Patriótica. Fue uno de los firmantes del Acta de la Independencia y de la primera Constitución. En 1814 figura en el Ejército Libertador con el cargo de Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina. En 1826 ascendió a General de División.

24 de septiembre de 1782
Nace en Caracas José Félix Blanco. Se ordena de sacerdote en la misma ciudad. El 19 de abril de 1810 es él quien logra la asistencia del Padre Madariaga al Ayuntamiento en la memorable reunión de ese día. En 1813 se incorpora al ejército de Bolívar. En Araure está al lado de Urdaneta y con Villapol va a San Mateo en auxilio de Bolívar. Ejerció importantes cargos en los Gobiernos de Páez, Vargas y Monagas. Reivindicado en el ejercicio sacerdotal por el Papa Gregorio XVI, se incorporó al Arzobispado de Caracas. Murió en 1872.

25 de septiembre de 1728
La compañía Guipuzcoana obtiene de la Corona de España el privilegio de explotar el comercio de la Provincia de Venezuela. La compañía tenía como misión eliminar el contrabando. Muy rápidamente tiene el monopolio absoluto en toda la Provincia, lo cual provocó reacciones como la del movimiento encabezado por Juan Francisco León en 1749.

25 de septiembre de 1799
Nace en Caracas Luisa Cáceres de Arismendi, heroína margariteña que supo enfrentarse al furor desmedido de los realistas. Se había casado con el prócer Juan Bautista Arismendi cuando contaba quince años, fue apresada al descubrir los españoles que su esposo había escapado. En el castillo de Santa Rosa dio a luz una niña que murió al nacer, víctima de los maltratos infligidos a la madre. Murió en 1886 y sus restos reposan en el Panteón Nacional.

28 de septiembre de 1981
Muere en Nueva York, víctima de un derrame cerebral masivo, Rómulo Betancourt.

29 de septiembre de 1912
El aviador Frank Boland realizó el primer vuelo aéreo por los cielos de Venezuela. Desde el hipódromo El Paraíso, se elevó ante la mirada escrutadora del Presidente Juan Vicente Gómez y un numeroso público que se congregó para servir de testigos del vuelo que duró 27 minutos.

30 de septiembre de 1813
Muere en Bárbula, el prócer Atanasio Girardot, cuando este clavaba la bandera nacional indicando que los patriotas habían dominado el sitio.


La información mostrada aquí, fue tomada del libro
QUE CELEBRAMOS HOY, EL LIBRO DE LAS EFEMÉRIDES VENEZOLANAS
escrito por Vinicio Romero Martínez


Nunca te detengas





Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,

Los días se convierten en años...

Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad.

Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña.

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.

Detrás de cada logro, hay otro desafío.

Mientras estés viva, siéntete viva.

Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo
.
No vivas de fotos amarillas...

Sigue aunque todos esperen que abandones.

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.

Haz que en vez de lástima, te tengan respeto.

Cuando por los años no puedas correr, trota.

Cuando no puedas trotar, camina.

Cuando no puedas caminar, usa el bastón.

¡Pero nunca te detengas!

MADRE TERESA DE CALCUTA

La Madre Teresa de Calcuta


La Madre Teresa nació con el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu, en Albania el 26 de agosto de 1910 y murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997.

 A los 18 años de edad, ingresó a la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en Irlanda. Recibió su formación religiosa en Dublín, Irlanda y en Dardjiling, India.

En el año 1931, tomó el nombre de Teresa en honor a una monja francesa, Thérèse Martin quien fue canonizada en 1927 con el título de Santa Thérèse de Lisieux, y en 1937 tomó los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India y en el año 1946, precisamente el 10 de setiembre, recibió otro llamado de Dios, el servicio hacia los más pobres.

En el año 1948 la Madre Teresa adquirió la ciudadanía hindú, ese mismo año el Papa Pio XII le concedió a la Madre Teresa permiso para dejar sus funciones como monja independiente y empezó a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más pobres, los enfermos y los hambrientos .

La Madre Teresa fundó una congregación llamada las Misioneras de la Caridad.  Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle.

En el año 1950, la Madre Teresa empezó a ayudar a las personas enfermas de lepra.

En el año 1965, el Papa Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa en otros países. Alrededor de todo el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos, ciegos y personas que padecen del SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y niños abandonados.

 Su mensaje

¿Cuál Es ?

¿El dia mas bello? Hoy

¿El obstaculo mas grande? El miedo

¿La raiz de todos los males? El egoismo 

¿La peor derrota? El desaliento

¿La primera necesidad? Comunicarse

¿El misterio mas grande? La muerte

¿La persona mas peligrosa? La mentirosa

¿El regalo mas bello? El perdon

¿La ruta mas rapida? El camino correcto

¿El resguardo mas eficaz?  La sonrisa

¿La mayor satisfaccion? El deber cumplido

¿Las personas mas necesitadas? Los padres

¿ La cosa mas facil? Equivocarse

¿El error mayor? Abandonarse

¿La distracción mas bella? El trabajo

¿Los mejores profesores? Los niños

¿Lo que mas hace feliz? Ser útil a los demás

¿El peor defecto? El malhumor

¿El sentimiento mas ruin? El rencor

¿Lo mas impresindible? El hogar

¿La sensacion mas grata? La paz interior

¿El mejor remedio? El optimismo

¿La fuerza mas potente del mundo? La fe
.
¿La cosa mas bellas de todo? El Amor

"En el momento de la muerte, no se nos juzgará por la cantidad de trabajo que hayamos hecho, sino por el peso de amor que hayamos puesto en nuestro trabajo.
Este amor debe resultar del sacrificio de sí mismos y ha de sentirse hasta que haga daño."

"Sé bien y lo saben cada una de mis hermanas, que lo que realizamos es menos que una gota en el océano.
Pero si la gota le faltase, el océano carecería de algo."

"Cuanto menos poseemos, más podemos dar.
Parece imposible, pero no lo es.
Esa es la lógica del amor."

"La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias.
Si queremos sembrar alegría en derredor nuestro precisamos que toda familia viva feliz."

"No basta con que digamos: Yo amo a Dios pero no amo a mi prójimo . San Juan dice que somos mentirosos si afirmamos que amamos a Dios y no amamos a nuestro prójimo. Es muy importante para nosotros darse cuenta de que el amor para que sea auténtico tiene que doler."



Menciones obtenidas

A partir de su trabajo comenzó a recibir gran número de premios, muchos de los cuales se convertirían en donativos para los necesitados. Entre los más importantes figuran:

En 1971 el Papa Pablo XVI le otorgo el premio de la paz, Juan XIII

En 1972 el gobierno de la India la nominó para el premio Jawaharlal Nehru para el Entendimiento Internacional

En 1979 recibe el premio Nobel de la Paz

En 1980 recibe el Bharat Ratna, el honor más importante que se le otorga a un civil en India

En 1983 recibe la orden de Mérito de la Reina Isabel II en Nueva Delhi.



viernes, 24 de agosto de 2012

A 50 años del Puente sobre el Lago de Maracaibo.



. Puente sobre el Lago de Maracaibo


"General Rafael Urdaneta"

Se construyó en unos 40 meses y  fue inaugurado el  24 de agosto  de  1962 por el entonces presidente venezolano Rómulo Betancourt con una extensión de 8 kilómetros es una de las obras de concreto armado más grande  del mundo, para cuando fue inaugurado fue de hecho el puente de concreto armado más grande del mundo
.
Une la costa occidental con la costa oriental del Lago, en las poblaciones de San Francisco  y La Rita, respectivamente.

En 1964, el buque Esso Maracaibo, perdió el control de la dirección debido a fallas eléctricas y en el medio de una trágica noche, chocó contra las pilas 31 y 32. El resultado fue la muerte de 5 personas, la caída de más de cien automóviles al agua y la ruptura en la parte central de la obra.



Cuando voy pa maracaibo

Estado Zulia. . Capital Maracaibo. Un lugar de Venezuela

Puente sobre el Lago de Maracaibo

El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, siendo sus límites el Golfo de Venezuela por el norte, Colombia por el oeste, Táchira, Mérida y Trujillo por el sur y los estados Lara y Falcón por el este. La historia del estado Zulia comienza con el descubrimiento del Golfo de Venezuela y el Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda el 22 de agosto de 1499.

Superficie  :63.100 km2

6,92% del territorio nacional

.Población (según proyecciones del INE para el 2010):3.821.068 habitantes

12,92% del país.

Principales Ciudades:

 Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero. Es la segunda ciudad más grande del país, con una población de 3.821.068 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela para el año 2010. También son destacadas dentro del estado Zulia las ciudades de Cabimas (221.859 habitantes), Ciudad Ojeda -Lagunillas- (146.996 habs.), Machiques de Perijá (63.120 habitantes) y Mara (13.512 habitantes).

Relieve.-

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.
El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida, que se prolonga hacia el noreste en las zonas montañosas del Estado Trujillo, como sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El territorio del estado Zulia, es un espacio muy homógeneo, topográficamente hablando. El 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas y el 16% restante está compuesto por superficies alternas entre áreas onduladas y planas o relieves marcadamente abruptos.

Hidrografía

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones debería ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos (casas construidas dentro del lago sostenidas por estacas).

Al sur del estado, a través de las llanuras aluviales, desembocan los ríos que nacen en la cordillera andina, los cuales aportan una considerable carga sedimentaria que enriquece los suelos. Entre ellos se encuentran el Chama, Capaz, Torondoy y Motatán. En la costa oriental y desde la Sierra de Ciruma corren ríos que constituyen la reserva hidráulica del sector. Ciudades como Cabimas, Lagunillas y Ciudad Ojeda, dependen de ellos como fuentes de suministro de agua; entre los más importantes cabe mencionar el Río Pueblo Viejo, Río Machango y Río Misoa.

.Clima y Vegetación

El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado.

La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda la humedad que traen del mar. Esta descarga provoca el fenómeno conocido como Relámpago del Catatumbo. Debido a las continuas tormentas eléctricas en horas nocturnas, el fenómeno del Catatumbo es casi único en el mundo, sorprendente por su belleza, pero también por la útilidad que ofreció en otros tiempos a las embarcaciones que penetraban el Lago de Maracaibo, las cuales podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conocía a este fenómeno como el Faro de Maracaibo.

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas, cerca de los 200 mtrs se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán y el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se puede encontrar jabillo, vera y apamate. Zulia también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mtrs y una zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500 mtrs. Las espceies más populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000 mtrs, donde se pueden encontrar especie
.
Actividades Económicas

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago, específicamente del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental. Entre los campos destacados, podemos mencionar el de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, como también los que se encuentran en el sector Occidental y otros campos dispersos como El Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo.

El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. La explotación carbonífera de Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región.

Turismo

El estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.

Las costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.


Himno del estado Zulia.

Coro
Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.

I

La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.

II

En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.

III

Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador.

IV

Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.

V

En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.

VI

Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar.

Letra: Udón Pérez
Música: José Antonio Chávez


miércoles, 15 de agosto de 2012

Juramento en Monte Sacro

15 de agosto de 1805. Juramento de Bolívar en el Monte Sacro.Ante su maestro Simón Rodríguez


¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!. Este fue el juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma que hoy, 15 de agosto de 1805, alcanza 207 años.

Ante su maestro Simón Rodríguez, y su amigo Fernando Toro y Rodríguez, El Libertador hizo el juramento, para ese momento acababa de cumplir 22 y llevaba año y medio en Europa.

Bolívar llegó a la capital de Italia acompañado de su amigo Fernando Toro y de Rodríguez, por cuya iniciativa hicieron buena parte del viaje a pie desde Milán, donde habían visto la coronación de Napoleón. La ruta que siguieron cubrió Venecia, Ferrara, Bolonia y Florencia.

Fue un viaje de exploración y estudio de la historia y de la realidad de una nación que entonces era estaba en el centro de complejos procesos políticos. La discusión constante, las tertulias con gente de diversa condición, la visita a museos y bibliotecas fueron reanimando en él las inquietudes que su maestro ya había despertado cuando todavía era un muchacho rebelde. De eso quedó constancia en una carta del 19 de enero de 1824 cuando ya se había convertido en estadista.

Consideran sus biógrafos que cuando puso el pie en Roma, Bolívar ya parecía tener consciencia de su lugar en la historia. Así lo deja ver la más famosa carta que le escribió a su maestro en 1842, en la que le dice:
“¿Se acuerda Ud. cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma, a jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria? Ciertamente no habrá Ud. olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros; día que anticipó, por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener”.

Ese juramento definió un camino que revolucionó una buena parte del mundo. Como dijo el historiador Augusto Mijares, “en ese momento podemos decir que nació El Libertador. Pues como lo escribiría posteriormente don Simón Rodríguez, anticipándose a una observación de Niezstche muy parecida: ‘Los bienhechores de la humanidad no nacen cuando empiezan a ver la luz, sino cuando empiezan a alumbrar ellos”.

Según escribió el maestro Simón Rodríguez, su alumno Bolívar, cuando comenzó a hablar en el Monte Sacro dijo “Este pueblo ha dado para todo; severidad para los viejos tiempos; austeridad para la República; depravación para los Emperadores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero; ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabales tributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; satíricos, como Juvenal y Lucrecio; filósofos débiles, como Séneca; y ciudadanos enteros, como Catón.

Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrompidas, Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada.

La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, han hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo”.

Luego vino el célebre juramento con el que iniciamos esta nota: “¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!









lunes, 13 de agosto de 2012

Los Hijos Infinitos


Pleito de Amar y Querer



Autor. Andrés Eloy Blanco

    Me muero por preguntarte
    si es igual o es diferente
    querer y amar, y si es cierto
    que yo te amo y tú me quieres.

    -Amar y querer se igualan
    cuando se ponen parejos
    el que quiere y el que ama.

    -Pero es que no da lo mismo.
    Dicen que el querer se acaba
    y el amar es infinito;
    amar es hasta la muerte,
    y querer, hasta el olvido.

    -Dile al que te cuente historias
    que el mundo es para querer,
    y amar es la misma cosa.

    -Querer no es amar. Amando
    hay tiempo de amarlo todo:
    a Dios, al esposo, al mundo;
    tocar el borde y el fondo
    y amar al hijo del pueblo
    como al hijo del esposo.
    -¿Querer es ser para uno
    y amar es ser para todos?

    -No; amar es amar, y amar
    es como amar de dos modos:
    a unos como hijos de Dios,
    y como a Dios, a uno solo.

    -¿Amar y querer? Parece
    que amar es lo que abotona
    y querer lo que florece.

    Dicen que amar no hace daño
    donde querer deja huella.

    Si querer es con la uña
    donde amar es con la yema...

    -Querer es lo del deseo
    y amar es lo del servicio;
    querer puebla los rincones,
    amar puebla los caminos;
    queriendo se tiene un gozo
    y amando se tiene un hijo.

    -Amar es con luz prendida;
    querer, con la luz apagada;
    en amar hay más desfile,
    y en querer hay más batalla.

    -Luego querer no es amar;
    querer es guerra con guerra
    y amar es guerra con paz..

    -Querer no es lo que tú sientes,
    querer no es lo que tú piensas;
    tu querer de agua tranquila
    ni bulle ni arrastra piedras.

Andrés Eloy Blanco

Nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 6 de agosto de 1896.

Muere en Ciudad de México  el 21 de mayo de 1995.

Importante poeta venezolano, miembro de la "Generación del 28" y fundador del Partido Acción Democrática (AD). Sus padres fueron Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentado en ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central de Venezuela, donde cursa la carrera de derecho y se gradúa en 1918. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional.

En 1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron en contra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Durante el tiempo que estuvo encarcelado, dio muestras de una gran fortaleza física y moral, ya que pese a tener pesados grillos en los pies, siguió produciendo originales escritos que luego sus hermanas se encargaban de pasar en limpio. Enfermo fue confinado a Valera (1935). En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas, estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estas prisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de su obras: Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. En estos libros Eloy Blanco empleó un tratamiento de la realidad que él mismo denominó como "colombismo", y que derivaba de una actitud descubridora del poeta en contacto con la realidad americana.

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas del Partido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del Consejo Municipal del Distrito Federal. Miembro fundador del partido Acción Democrática (AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El Morrocoy Azul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos y representa a Venezuela en las Asamblea de las Naciones Unidas (París 1948). Luego del derrocamiento de Gallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. En 1973, el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes, 5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayos cortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son de calidad excelente, pues Andrés Eloy Blanco era un gran orador, acaso uno de los mejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.

6 de agosto de 1813 y 1824, dos fechas importantes para el Libertador Simón Bolívar

El 6 de agosto de 1.813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por el Libertador Simón Bolívar y consiguió la liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos juntos con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela.

Entre los antecedentes tenemos que tras la Capitulación de San Mateo, que dio fin a las Provincias Unidas de Venezuela, un gran número de los jefes políticos y militares de la República emigraron al exterior, huyendo de las represalias del jefe realista Domingo Monteverde: Algunos emigraron a Las Antillas y otros a la cercana Nueva Granada, donde la poca acción realista no había afectado grandemente la seguridad de la República, a pesar de que existían grandes divisiones entre las provincias. A Nueva Granada fueron una multitud de jefes venezolanos, entre ellos Simón Bolívar y José Félix Ribas.

Los militares venezolanos pronto fueron enrolados en los ejércitos neogranadinos; Bolívar liberó el río Magdalena y llegó hasta Ocaña, ciudad que también tomó. Con ello se habían abierto las comunicaciones con Venezuela, alentando a Bolívar y a muchos venezolanos, quienes deseaban invadir por el occidente. Desde Caracas, Monteverde movilizó sus fuerzas hacia la frontera con Nueva Granada, pues planeaba invadir el Virreinato y someter a los rebeldes, concentrando al ejército realista en San Carlos. Alarmado, el Congreso de Tunja decidió apoyar a los oficiales venezolanos en su expedición contra Monteverde, proporcionando a Bolívar armas, dinero y oficiales granadinos.

El ejército, ya organizado con Bolívar como jefe, se dividió en dos columnas, comandadas por los coroneles Ribas y Girardot, quienes partieron de Ocaña, el 16 de febrero hacia Cúcuta.

Las batallas más enmarcadas dentro de la campaña admirable fueron: La Batalla de Cúcuta, La Batalla de Agua Obispo, Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones, que pondrían el fin de la Campaña, el 2 de agosto, fecha en que entró Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza.

Días después siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso el gobierno español. Finalmente, un día como hoy, 6 de agosto de 1.813, entró triunfalmente a Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar.

11 AÑOS DESPUÉS BOLÍVAR OBTIENE OTRO TRIUNFO

Otro 6 de agosto pero de 1.824, Bolívar tiene otro triunfo al ganar la Batalla de Junín. Este enfrentamiento fue el inicio de la victoria final de la Independencia del Perú. El ejército patriota comandado por Simón Bolívar, se enfrentó a los realistas que llevaban a la cabeza al general Canterac. España no aceptaba la pérdida de sus colonias y su ejército constituía una amenaza constante.

La feroz pugna de Junín duró sólo 45 minutos. No hubo ruido de disparos porque se libró cuerpo a cuerpo con armas blancas. Siendo las 4 pm., la derrota peruana en las pampas de Junín parecía inminente. De pronto la precisa intervención de los Húsares del Perú al mando del Isidoro Suárez y Andrés Rázuri logran la victoria independentista. Los Húsares del Perú tomaron desde entonces el nombre de “Húsares de Junín”.

Después de la victoria, las palabras de Simón Bolívar fueron:

“La campaña que debe completar vuestra libertad ha empezado bajo los auspicios más favorables. El ejército del general Canterac ha recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdido, por consecuencia de este suceso, un tercio de sus fuerzas y toda su moral. Los españoles huyen despavoridos abandonando las más fértiles provincias… Bien pronto visitaremos la cuna del Imperio peruano y el templo del Sol. El Cuzco tendrá en el primer día de su libertad más placer y más gloria que bajo el dorado reino de sus Incas.”

jueves, 9 de agosto de 2012

Mamporal. Capital del Municipio Eulalia Buroz. Un lugar de Venezuela

.Fuente:  Libro  " Mamporal : En Retazos del Recuerdo."
Autor: Carmelo Paiva Palacios.

 Mamporal es la capital, o pueblo cabecera, del Municipio Autónomo Eulalia Buroz. (Es uno de los 21
municipios autónomos del Estado Miranda, según la ley de división político - territorial sancionada por la Asamblea legislativa el 23 de abril de 1992, con el ejecútese dado tres días después por el Gobernador Arnaldo Arocha Vargas).

Se encuentra distante de la ciudad de Caracas a poco mas de cién kilómetros, situado al borde de la carretera troncal que lleva al oriente del país pasando por Río Chico

Geografía. El Municipio Buroz se encuentra en la Sub-región de Barlovento. Edo. Miranda. El principal curso del municipio es el río Tuy, que hace del territorio una llanura, parte de la cual es cenagosa.

A continuación  la historia de Mamporal narrada  por   el Doctor Carmelo Paiva Palacios. (Economista, escritor e historiador). Hijo ilustre  de tan querido pueblo , el día 11 de diciembre de 1995, en un acto celebrado para conmemorar el IV  aniversario de la elevación de Mamporal a la categoría de Municipio Autónomo.

“Es una tarea verdaderamente grata y que me provoca
especial satisfacción, la de dirigir a ustedes éstas palabras en el acto
en el cual se conmemora la fecha de la elevación de nuestro pueblo
natal de Mamporal a la categoría legal de Municipio Autónomo.
Precisamente el día 11 de diciembre de 1991 ocurre el virtual
nacimiento del nuevo status; aunque la Ley creadora del Municipio
Autónomo Buroz, con capital Mamporal, fue sancionada por la
Asamblea Legislativa del Estado Miranda, el 23 de abril de 1992, y
promulgada por el Gobernador, doctor Arnoldo Arocha Vargas, tres
días después.
El convertirse en uno de los 21 Municipios que conforman el
Estado Miranda, fue el resultado exitoso del trabajo tesonero llevado
a cabo por personas que demostraron su amor y entrega por
Mamporal. Hombres y mujeres que no desmayaron ni dudaron al
considerar llegado el momento de que nuestro querido pueblo
nuevamente alcanzara en la división territorial, el nivel y categoría
que había blasonado hasta finales del siglo diecinueve. Ahora
decididos a mantener en alto el faro que ilumine los caminos seguros
de un mejor porvenir.
Comenzaré por recordar que en abril de 1933 se constituyó
una primera Junta de parroquianos para regularizar la personería
jurídica de la comunidad, con el nombre de “Junta Administradora
de la Comunidad del Valle de Mamporal”. En los años siguientes,
periódicamente y de acuerdo a sus Estatutos, se fueron renovando
las Juntas Directivas. Se cambiaban las personas pero no las
esperanzas.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Santo Domingo de Guzmán

 Nació en Caleruega (España), alrededor del año 1170. Estudió teología en Palencia y fue nombrado canónigo de la Iglesia de Osma. Con su predicación y con su vida ejemplar, combatió con éxito la herejía albigense. Con los compañeros que se le adhirieron en esta empresa, fundó la Orden de Predicadores. Murió en Bolonia el día 6 de agosto del año 1221.

        Su padre, Félix de Guzmán, era noble acompañante del Rey. Su madre era la Beata Juana de Aza de quien Domingo recibió su educación primera.

        Cuando tenía seis años fue entregado a un tío suyo, arcipreste, para su educación literaria. A los catorces años fue enviado al Estudio General de Palencia, el primero y más famoso de toda esa parte de España, y en el que estudiaban artes liberales, es decir, todas las ciencias humanas y sagrada teología. El joven Domingo se entregó de lleno al estudio de la teología.

        Eran tiempos de continuas guerras contra los moros y entre los mismos príncipes cristianos. Una gran hambre sobrevino a toda aquella región de Palencia. Domingo se compadeció profundamente de los pobres y les fue entregando sus pertenencias. En los oídos de Domingo martilleaban las palabras del maestro: "Un mandamiento nuevo os doy, que os améis los unos a los otros como yo os he amado".  Llegó el momento que solo le quedaba lo que mas preciaba, sus libros. Entonces pensó: "¿Cómo podré yo seguir estudiando en pieles muertas (pergaminos), cuando hermanos míos en carne viva se mueren de hambre?". Un día llegó a su presencia una mujer llorando y le dijo: "Mi hermano ha caído prisionero de los moros". A Domingo no le queda ya nada que dar. Decide venderse como esclavo para rescatar al esclavo. Este acto de Domingo conmovió a Palencia.

        Domingo conmovió a la ciudad de Palencia de manera que se produjo un movimiento de caridad y se hizo innecesario vender sus libros o entregarse como esclavo. También surgieron vocaciones para la Orden que mas tarde Domingo fundaría.

        A los 24 años de edad, Domingo fue llamado por el obispo de Osma para ser canónigo de la catedral. A los 25 años fue ordenado sacerdote.

        El Rey Alfonso VIII había encargado al Obispo de Osma, en 1203, la misión de dirigirse a Dinamarca a pedir la mano de una dama de la nobleza para su hijo Fernando. El Obispo acepta y como compañero de viaje lleva a Domingo. Al pasar por Francia, Flandes, Renania e Inglaterra, Domingo quedó preocupado al constatar la extensión de las grandes herejías, los cátaros, valdenses y otras herejías procedentes del maniqueísmo oriental. Estos negaban muchos dogmas de la fe católica, incluso la Redención por la Cruz de Cristo y los Sacramentos.

        Santo Domingo recibe
        el rosario de la Virgen

        En 1207 Domingo, con algunos compañeros, entre ellos el Obispo de Osma, se entrega de lleno a la vida apostólica, viviendo de limosnas, que diariamente mendigaba, renunciando a toda comodidad, caminando a pie y descalzo, sin casa ni habitación propia en la que retirarse a descansar, sin más ropa que la puesta.

        Comprendiendo la necesidad de instruir a aquellas gentes que caían en las herejías, determinó fundar la Orden de predicadores, dispuestos a recorrer pueblos y ciudades para llevar a todas partes la luz del Evangelio. Funda centros de apostolado en todo el sur de Francia. Pero, reconociendo que para combatir las herejías era necesario una buena formación teológica, busca un doctor en teología que instruyera a la comunidad. Más tarde, uno de sus discípulos en la orden sería la lumbrera más grande que haya tenido la iglesia universal: Santo Tomás de Aquino.

        Santo Domingo fue un gran amigo de San Francisco de Asís, a quien visito y abrazó efusivamente.

        Santo Domingo poco después fundó la rama femenina de su Orden.

        La misión de los dominicos, predicar para llevar almas a Cristo, encontró grandes dificultades pero la Virgen vino a su auxilio. Estando en Fangeaux una noche, en oración, tiene una revelación donde, según la tradición, la Virgen le revela el Rosario como arma poderosa para ganar almas. Esta tradición está respaldada por numerosos documentos pontificios.

        El 21 de enero de 1217, el Papa Honorio III aprobó definitivamente la obra de Domingo, la Orden de los predicadores o Dominicos.

        En 1220 la herejía de los cataros y albigenses se había extendido por Italia. El Papa Honorio pone a Domingo a cargo de una gran misión.

        Murió en Bolonia el 6 de agosto de 1221

        Fue canonizado por Gregorio IX en 1234. El Papa dijo: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".

        Sto. Domingo le decía a su hermanos:

            Primero contemplar, y después enseñar.
            Predicar siempre y en todas partes.

        Todos los días pedía a Nuestro Señor la gracia de crecer en el amor hacia Dios y en la caridad hacia los demás y tener un gran deseo de salvar almas. Esto mismo recomendaba a sus discípulos que pidieran a Dios constantemente.

        Hacía estrictas penitencias:

            Temporadas de 40 días de ayuno a pan y agua.
            Siempre dormía sobre duras tablas.
            Caminaba descalzo por caminos irisados de piedras y por senderos cubiertos de nieve.
            Soportaba los más terribles insultos sin responder ni una sola palabra.
            Predicaba a pesar de estar enfermo.

        Nunca mostraba desánimo. Era el hombre de gran alegría y del buen humor.

        Sus compañeros decían: "De día nadie más comunicativo y alegre. De noche, nadie más dedicado a la oración y a la meditación". Pasaba noches enteras en oración.

        Sus libros favoritos eran el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Siempre los llevaba consigo para leerlos día por día y prácticamente se los sabía de memoria. A sus discípulos les recomendaba que no pasaran ningún día sin leer alguna página de la Biblia.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting