Fases del Proyecto Integral Comunitario.
-
*[image: Fases del Proyecto Integral Comunitario.]*
* Énfasis Curriculares*
Se dice que el P.E.I.C, *es Educativo,* porque lleva al logro de
Aprendiz...
lunes, 31 de agosto de 2015
domingo, 30 de agosto de 2015
sábado, 29 de agosto de 2015
PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE APRENDIZAJE
Propuestas de los estudiantes
En este apartado, plasmamos los interese de los estudiantes para desarrollar el P.A. Las actividades que utilicemos para escuchar las propuestas de los educandos, debemos orientarlas en función de las debilidades detectadas en el PEIC y las necesidades descubiertas en el diagnóstico. Para ello, se sugieren las siguientes actividades:
1.Lluvia de ideas
.
2-Presentación de imágenes, fotos o ilustraciones
3.Paseos o visitas guiadas
4.Presentación de una problemática a través de folletos
5.Discusión guiada
6.Otras que tú puedas crear
Propósito o Justificación
El propósito o justificación es un elemento opcional que podemos crear para expresar la intención, finalidad y pertinencia del P.A.
Objetivo globalizado
Se concibe como el elemento que indica el alcance del aprendizaje deseado por los alumnos, de acuerdo a las finalidades de la educación así como la realidad donde vive el alumno. Para Chacín (2001), a el objetivo es la forma holística de integrar los comportamientos deseados que aprenderá el estudiante y la manera de cómo lo va a aprender sustentados en las áreas del desarrollo.Características del objetivo globalizado
1.Centrado en el que aprende
.2.Socialmente válido, es decir parte de las necesidades del que aprende (detectadas en el diagnóstico)
.3.Evaluado
4.,Alcanzable de lograr
.5.Flexible, debe estar sujeto a cambios y a posibles revisiones durante el desarrollo del proyecto
.6.Refiere a actividades didácticas involucrando procesos y productos.
7.Recoge competencias globalizadas integradas con espacios y contenidos globalizados
.8.Orienta al docente a seleccionar estrategias, recursos,determinación de ambientes de aprendizajes y sus puntos departida.
Para redactar el objetivo globalizado usamos verbos en tiempo presente del modo subjuntivo conjugados en la tercera persona del singular.Ejemplo: Conozca, aplique, construya, reflexione.Para que te sea fácil conjugar estos verbos, coloca la siguiente frase delante de ellos:“Yo quiero que” el/ella conozca, aplique, construya…
Además, recuerda que la redacción del objetivo globalizado puede ser tan corta o tan extensa como tú quieras, lo más importante es que refleje lo que queremos lograr en el estudiante con el P.A.,considerando las áreas del desarrollo.
Fíjate en el siguiente ejemplo de un objetivo globalizado:
“Desarrolle habilidades y destrezas para la comprensión lectora y el cálculo matemático que le permitan desenvolverse efectivamente en las diferentes situaciones de la vida cotidiana, para que de esta manera,valore las nociones aprendidas en la escuela, dando la posibilidad de ampliar su capacidad de análisis para que pueda contribuir en la solución de los problemas comunitarios”
Como podemos observar en este objetivo se han globalizado las tres áreas del desarrollo (conocer, hacer y convivir) junto con las debilidades derivadas del PEIC y del diagnóstico aplicado a los estudiantes.
Globalización de los contenidos por áreas
Los contenidos se seleccionan de acuerdo al área rectora o conductora del proyecto partiendo del principio de globalización, de tal manera que los contenidos puedan desarrollarse de forma activa durante la construcción de saberes,a su vez contextualizando con la temática del proyecto.En este sentido, ya no es imprescindible que tengamos a la mano un Programa de Educación Básica, puesto que nosotros mismos vamos a redactar los contenidos que consideremos necesarios por áreas del
TIPS.
En la nueva pedagogía no debemos llamar“tarea” a las actividades para el hogar, sino“actividades de reforzamiento”, las cuales podemos asignar sólo para los fines de semana.
conocimiento, globalizando lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal;sin importar el orden que le demos y utilizando varios conectivos y verbos conjugados en la tercera persona singular del modo subjuntivo.Observa los ejemplos:
1.- Área del conocimiento: Lengua y Literatura Orden de globalización: conceptual, actitudinal y procedimental
Aprenda, valore y aplique los aspectos formales de la lengua oral y escrita en la comunicación con los demás.
2.- Área del conocimiento: Ciencias de la naturaleza y tecnología Orden de globalización: conceptual, procedimental y actitudinal
Planifique, participe y emita juicios en charlas, campañas publicitarias y exposiciones acerca de la contaminación ambiental existente en su comunidad.
Espacios y actividades
En el P.A. no trabajamos con ejes transversales sino con espacios,los cuales vamos a seleccionar de acuerdo al objetivo del P.A. Existen diez espacios pero lo recomendable es trabajar con un máximo de cuatro espacios por P.A., especificando las actividades que permitirán desarrollar cada P.A. Aquí se presenta una lista de los espacios con los cuales puedes trabajar y su definición:
1.
La escuela, espacio para la producción y la productividad:
orienta la formación en el valor trabajo, fortalece la práctica productiva escolar con la filosofía de
aprender haciendo y enseñar produciendo.
2.
La escuela, espacio para la paz:
orienta el desarrollo de los valores de paz, tolerancia diálogo, convivencia y solidaridad en los espacios escolares y su entorno.
3.
La escuela, espacio de formación integral:
orienta la discusión curricular con pertinencia social. Integra a la comunidad y al entorno a los procesos pedagógicos y los incorpora como parte dela formación integral.
4.
La escuela, espacio de creación y creatividad:
orienta el desarrollo del intelecto, de la salud física, de la voluntad de hacer.Propicia la correspondencia entre mente-manos-cuerpo y espíritu.
5.
La escuela, espacio de salud y vida:
orienta la prevención,protección y defensa de la salud como derecho humano.
6.
La escuela como centro del quehacer comunitario:
orienta la participación y el protagonismo de los sujetos de la comunidad educativa bajo los principios de corresponsabilidad en la que intervienen todos los actores del hecho educativo.
7.
La escuela, espacio de comunicación alternativa:
orienta la creación de medios de comunicación para la formación de ciudadanos y ciudadanas en la divulgación e interpretación de la información veraz y oportuna de manera crítica y reflexiva.
8.
La escuela, espacio para las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y eje de innovación tecnológica:
orienta la posibilidad de universalizar y democratizar la información a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).
9.
La escuela como espacio de innovaciones pedagógicas:
orienta el proceso de discusión curricular en forma colectiva: escuela-familia-comunidad que genere, investigación, sistematización y aplicación de experiencias innovadoras.
10.
La escuela, espacio para la conformación de los Consejos Comunales:
orienta la organización y conformación de los ConsejosComunales.
Plan general de evaluación
En este plan organizamos y presentamos las competencias globalizadas, los procesos, los productos, los criterios, los indicadores y la metodología que vamos a utilizar para evaluar.
Memoria del proyecto
Este es un elemento opcional del P.A., que nos sirve para reconocer los alcances del proyecto y como punto de partida para el próximo P.A., ya que se constituye en un diagnóstico de la situación delos estudiantes para planificar el siguiente proyecto. En este sentido, se destacan las debilidades y fortalezas en cuanto a las competencias,contenidos y metodología, y; las consideraciones para el próximo P.A
Evaluación
La evaluación es un proceso democrático y negociado, respondiente e iluminativo que está inmerso en la enseñanza y el aprendizaje, centrado en las competencias o desempeños del que aprende integrando los contenidos globalizados de cada una de las áreas académicas o del conocimiento, como los espacios de aprendizaje. Tiene como finalidad informar sobre el proceso construccional de saberes mediante el juicio de valor.
Elementos del plan general de evaluación
Los siguientes son los elementos del plan general de evaluación
1.Competencia globalizada
2.Proceso
3.Producto
4.Criterios
5.Indicadores
6.Metodología
Competencia globalizada
La competencia globalizada es el nivel de desempeño o alcance que se espera que el estudiante logre al final de cada proyecto. Ahora bien, una competencia es globalizada cuando integra las tres áreas del desarrollo (conocer, hacer y convivir). Por otro lado, la competencia debe ser redactada por el mismo docente y puede involucrar más de un área del conocimiento (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales…), ya que lo recomendable es trabajar con cuatro o cinco competencias por P.A.
Proceso
El proceso es el recorrido creativo de actuación que realiza el aprendiz sin importar el resultado final, sin perder el interés de su desempeño; es un movimiento complejo interior al estudiante, activado por la acción del educador que depende de las características dinámicas propias del aprendiz.
Ejemplo: atención, motivación, memorización…
Productos
Los productos son los logros o resultados que obtiene el estudiante luego de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Ejemplo: habilidad motora e intelectual, producciones
Criterios
Son normas, pautas o rasgos que permiten evidenciar el nivel de logro de la competencia.Ejemplo: legibilidad, ortografía, coherencia…
Aquí se presenta una lista con los criterios más comunes y su definición:
Creatividad : Capacidad del individuo para producir, inventar,generar ideas novedosas al imaginar situaciones,hechos y objetos
.Fluidez :
Facilidad para expresar ideas con abundante vocabulario, claridad y coherencia.
Objetividad:
Se refiere a la emisión de juicios sustentados en observaciones continuas y contrastes con normas
.Convivencia:
Interacción y comunicación con los grupos (familia,padres y comunidad) en un clima de libertad compartida y de compromiso.
Coherencia :
Se refiere a la interrelación, secuencia y continuidad en las producciones de ideas y hechos
.Participación
Se la refiere a la interacción comunicativa constructiva en la realización de actividades conjuntas para resolver problemas en su entorno.
Significatividad
Interés que despierta en el individuo lo que aprende y su aplicabilidad en la práctica.
Autonomía :
Actuación espontánea e independiente que muestra el sujeto en actividades o situaciones.
Valoración :
Juicios y argumentos relacionados con situaciones,hechos y participación apoyados en normas previamente establecidas
.Pertinencia:
Se refiere a las correspondencias que se establecen entre ideas, temas o situaciones.
Indicadores
Los indicadores son señales que muestran el avance progresivo del estudiante en el alcance de las competencias. Deben ser redactados en tiempo presente, al igual que las competencias; asimismo, se deben considerar al menos tres indicadores por cada área del conocimiento (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales…), lo cual implica uno por cada área del desarrollo (conocer, hacer, convivir).
miércoles, 26 de agosto de 2015
¿Cómo elaborar un Proyecto de Aprendizaje?
Este tema va dirigido especialmente a todos los estudiantes de Educación Integral, en especial a los que están en la fase de ensayo de las Prácticas Docentes.
En diversidad de ocasiones nos encontramos con dudas al momento de elaborar un P.A, ya sea porque no hallamos que temas elegir para nuestros niños o porque no dominamos ciertos contenidos.
Podemos apreciar una docena de elementos que formarían parte de un P.A. He aquí cada uno de los detalles:
1) Nada más que el año escolar de la Escuela Laboratorio.
2) El nombre del docente que llevará a cabo este P.A. Es decir, tu nombre.
3) El grado y la sección de tus estudiantes. Si estás cursando Práctica Simulada aquí va un grado y sección ficticio. Coloca un grado con el que te sientas cómodo/a trabajar y en la sección, cualquier letra.
4) Matutino o vespertino, no más.
5) El nombre del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) es el nombre del proyecto con el que la escuela trabajando. Por lo general, este elemento es requerido a partir de Práctica de Ensayo en la Escuela Laboratorio. Este dato se puede obtener con la docente del grado donde estás haciendo las pasantías o en la oficina de Dirección.
6) Para Práctica Simulada, aquí va el nombre del P.A ficticio con el que vas a trabajar durante la asignatura. Desde Práctica de Ensayo en la Escuela Laboratorio en adelante, va el nombre del P.A con el que está trabajando actualmente la docente del grado al que fuiste asignado/a, con la diferencia de que vas a trabajar con el mismo pero a tu manera. Procura consultar con la docente del grado sobre los contenidos para que al desarrollar tu P.A no contenga contenidos iguales, a menos que lleguen a un mutuo acuerdo sobre reforzar un tema en específico.
7) Es la duración de tu P.A. Generalmente se coloca el tiempo de tu estadía en el salón de clases o período de pasantías. Este alcance se determina en corto, medio o largo.
8) Acorde al alcance con el que estás trabajando, aquí especificas el tiempo de duración de tus pasantías que cubrirá todo el P.A. Por ejemplo: DESDE: Abril, HASTA: Julio.
9) El nombre del/la directora/a de la institución educativa.
10) El nombre de la docente del aula.
11) El nombre del/la subdirector/a del plantel.
12) La fecha de entrega es el día que vas a entregar el P.A para ser sometido a evaluación por tu docente de Práctica. Por lo general, el valor porcentual asignado para este documento es de 10 %.
A continuación un ejemplo .
1) Aquí va el nombre del P.A una vez más.
2) Aquí empezamos a ver las áreas de aprendizaje, divididas en Lenguaje, Comunicación y Cultura; Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociedad; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; y Educación Física, Deportes y Recreación.
3) De nuevo, aquí va el propósito pero esta vez, de cada una de las áreas del aprendizaje.
4) En referencia a los contenidos, con frecuencia suelen usarse de 3 a 4 contenidos por área de aprendizaje, donde éstos se verán reflejados más adelante en tus planes de clase.
Por último, tenemos la hoja de evaluación, donde redactaremos TODAS las actividades, recursos, técnicas, tipos e instrumentos.
Proyectos de Aprendizaje !!!!!
La planificación de la enseñanza, aprendizaje y evaluación, para la I y II etapa de Educación Básica, se realiza a través de Proyectos de Aprendizajes, que se originan de la evaluación diagnóstica efectuada entre el docente y los alumnos. La misma debe estar centrada en los intereses y necesidades de los estudiantes y en la interacción comunicativa constructiva dentro del contexto histórico- social.
Los Proyectos de Aprendizaje constituyen una herramienta de planificación, donde se organizan y programan los procesos de enseñar, aprender y evaluar a lo largo de un año escolar, en atención a aspectos o situaciones que el estudiante desea investigar. Estos procesos se dan de manera integrada e interactiva.
El procedimiento a llevar a cabo para la elaboración de todo Proyecto de Aprendizaje se conforma de la siguiente manera:
Fase I:
Diagnóstico:
a) De los alumnos.
b) Del ambiente escolar.
c) De la Institución (opcional).
Fase II:
Formulación:
a) Selección del tema y nombre del proyecto.
b) Revisión de conocimientos previos sobre el tema (de los alumnos).
c) Determinación y selección de contenidos.
d) Precisión de actividades y recursos a utilizar.
Fase III:
Construcción:
a) Datos de identificación de la escuela y grado, sección y matrícula.
b) Nombre del proyecto.
c) Tiempo de duración del proyecto de aprendizaje.
d) Objetivos y/o propósitos.
e) Contenidos (Saber, hacer y convivir).
f) Actividades (escolares, comunitarias, pedagógicas).
g) Evaluación:
Aquí se determina:
* Competencias.
* Criterios e indicadores.
*Tipos de evaluación y formas de participación.
* Técnicas e instrumentos.
lunes, 24 de agosto de 2015
Escribir para niños: diez razones.
1) Los niños leen libros, no críticas. Les importa un bledo la crítica.
2) Los niños no leen para encontrar su identidad.
3) No leen para librarse de la culpa, para saciar su sed de rebelión, o para librarse de la alienación.
4) No necesitan la psicología.
5) Detestan la sociología.
6) No tratan de entender a Kafka o el Finnegans Wake.
7) Los niños todavía creen en dios, en la familia, los ángeles, el diablo, las brujas, los duendes, la lógica, la claridad, la puntuación y otras cosas obsoletas como esas.
8) Les encantan las historias interesantes, no comentarios, guías, o notas a pie de página.
9) Cuando un libro es aburrido, bostezan abiertamente, sin ningún tipo de vergüenza o miedo a la autoridad.
10) No esperan que su amado escritor redima a la humanidad. Jóvenes como son, saben que no está en su poder. Sólo los adultos tienen esas ilusiones infantiles."
Isaac Bashevis Singer.
Estrategia de animación lectora de poesía. "ESTE ES MI DIBUJO"
Para realizar esta estrategia de animación, he seleccionado diversas estrofas pertenecientes a distintos poemas del libro de Gloria Fuertes "La pata mete la pata", de la Editorial Susaeta. La estrategia elegida para aplicar a estas estrofas será la 47 del libro de Animación a la Lectura de Montserrat Sarto, titulada "Este es mi dibujo". Se llevará a cabo con niños y niñas de Primer Ciclo de Primaria, que ya han aprendido a leer. A continuación, se desarrolla la estrategia, ilustrada con fotos de los materiales elaborados para la realización de la misma.
PARTICIPANTES:
Serán, en esta ocasión, niños y niñas de Primer Ciclo de Primaria, que acaban de aprender a leer en este curso escolar. Se encuentran en un momento maravilloso para jugar con la poesía y aficionarse a la lectura. Acaban de superar el difícil reto de aprender a leer, y la actividad de la lectura empieza a ser más relajada y gozosa para ellos/as. Aún así, he elegido estrofas breves, para que la actividad adquiera dinamismo y no resulte demasiado larga y tediosa.
El número de participantes es de 22 niños/as, aunque se ha preparado material para 30, con el fin de poder utilizar esta estrategia con otros grupos más numerosos.
OBJETIVOS:
-Familiarizar al niño/a con el mundo poético.
-Educar su sensibilidad.
-Ayudarle a relacionar lo visual con el contenido de la poesía.
PERSONA RESPONSABLE:
Un animador/a preparado/a en técnicas de animación a la poesía, paciente con los niños y niñas de estas edades, cultivado/a en el género poético infantil, capaz de encontrar poesías sencillas adecuadas al imaginario infantil de esta etapa vital del niño/a, y entusiasta de lo poético.
MATERIAL O MEDIOS NECESARIOS:
Selección de estrofas de poesía (en este caso, pertenecientes al libro de Gloria Fuertes "La pata mete la pata", de la Editorial Susaeta.) Cada estrofa tiene sentido en sí misma, consta de 4 versos en su mayoría (hay alguna de 5), y se han fotocopiado y pegado en pequeñas cartulinas plastificadas después. Además, se ha hecho fotocopia a color de las ilustraciones del propio libro, realizadas por Margarita Menéndez, muy apropiadas para esta estrategia. También se han plastificado, para hacer uso de ellas con otros grupos de alumnos.
REALIZACIÓN:
Reunido/a con el grupo de niños/as, el animador/a reparte las estrofas de los poemas a cada niño/a, boca abajo. Cuando acaba de repartir, deja unos minutos para que los niños/as den la vuelta a su poesía y la lean con atención. Se puede hacer una ronda an la que los niños/as lean en voz alta cada uno/a su poema. A continuación, el animador/a dice que tiene un montón de dibujos y que entre ellos está el que corresponde a su poesía. Entonces, va mostrando uno a uno los dibujos, esperando a que el niño/a acierte con el de su poesía.
Para terminar, cada niño/a con el dibujo en su mano repite con el animador su poesía, para ver si es el dibujo que le corresponde.
El animador/a les dirá que otro día jugarán de nuevo a otro juego con poesías.
TIEMPO NECESARIO:
Unos 40 minutos.
INTERÉS O DIFICULTAD:
El interés dependerá del dinamismo con que se lleve a cabo la animación, el grado de comprensión lectora del niño/a, la sencillez de las poesías elegidas...
La dificultad puede estar en la torpeza de los niños si no están acostumbrados a leer poesía, o en una mala comprensión lectora.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN:
Sería conveniente valorar si la selección de poesías realizada por el animador/a ha sido adecuada tanto para la edad real, como para la edad lectora de los niños/as. Asímismo, habría que considerar si ha sido paciente, dinámico, entusiasta y oportuno. Si ha sabido crear un clima agradable, sin que el grupo se desmadre o se llegue a aburrir.
LA PATA METE LA PATA
(Gloria Fuentes)
La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.
-¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.
El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.
Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!
ANIMACIÓN DE LA LECTURA: BINGO LITERARIO
Bingo Literario
El Bingo Literario es una técnica de Animación a la Lectura muy sencilla de aplicar y que gusta mucho a los niños y niñas. Con ella trabajamos la atención y la selección de palabras clave del texto utilizado.
Consiste en repartir unos cartones en los que los participantes deben escribir nueve palabras importantes de un cuento que hayamos elegido y que conozcan todos. Empezamos a leer el cuento despacio, y cuando el niño o niña tiene sus nueve palabras tachadas dice ¡Bingo!. Paramos la lectura y comprobamos. A mi me gusta leer el cuento hasta el final y no me importa que sigan cantando bingos, así es menos frustrante para los que no han cantado en primer lugar.
Por ejemplo, hace poco lo hice con niños y niñas de 2º de Primaria, y escogí el cuento de Caperucita Roja. Algunos/as acabaron rápidamente de escribir sus nueve palabras; a otros/as, les costó más trabajo (aquí se notó el nivel lector de cada uno...)
Este juego se puede aplicar con niños y niñas más mayores, siempre que elijamos cuentos que conozcan y adecuados a sus edades.
El Bingo Literario es una técnica de Animación a la Lectura muy sencilla de aplicar y que gusta mucho a los niños y niñas. Con ella trabajamos la atención y la selección de palabras clave del texto utilizado.
Consiste en repartir unos cartones en los que los participantes deben escribir nueve palabras importantes de un cuento que hayamos elegido y que conozcan todos. Empezamos a leer el cuento despacio, y cuando el niño o niña tiene sus nueve palabras tachadas dice ¡Bingo!. Paramos la lectura y comprobamos. A mi me gusta leer el cuento hasta el final y no me importa que sigan cantando bingos, así es menos frustrante para los que no han cantado en primer lugar.
Por ejemplo, hace poco lo hice con niños y niñas de 2º de Primaria, y escogí el cuento de Caperucita Roja. Algunos/as acabaron rápidamente de escribir sus nueve palabras; a otros/as, les costó más trabajo (aquí se notó el nivel lector de cada uno...)
Este juego se puede aplicar con niños y niñas más mayores, siempre que elijamos cuentos que conozcan y adecuados a sus edades.
viernes, 21 de agosto de 2015
ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA LECTURA Y LA ESCRITURA CREATIVA. Por: María Elena Maggi
Dramatización. Puesta en escena de cuentos, narraciones y novelas.
Títeres. Elaboración y montaje de un espectáculo de títeres a partir de un cuento o narración literaria.
Reseñas o recomendaciones de libros. Realizadas por los propios niños para usarlos en carteleras, periódicos escolares, exposiciones, etc. Elaboración de pequeños catálogos o volantes para repartir en otros salones o a otros alumnos de la escuela. Puede hacerse también en forma de carta o aun amigo, en la que se explica por qué les gustó un texto o un libro.
Hablar o escribirle al autor o a los personajes. Puede realizarse a través de una dramatización en que el maestro o algunos niños hagan las veces del escritor o de los personajes de la obra, para conversar con ellos o hacerles una entrevista, o también por medio de cartas que les escriban.
El juicio. Se organiza un tribunal con jueces, acusador, defensor y jurados para enjuiciar a algún personaje de un cuento.
Los lecto-juegos, propuestos por Martha Sastrías, que pueden ayudar al niño o profundizar e interpretar mejor una obra literaria a través de juegos:
¿Quién soy? Después de contar una historia con varios personajes, los niños por pareja o equipos, elaboran el vestuario de cada personaje, para el reconocimiento e identificación de estos.
¿Quién está escondido? Los niños elaboran (con creyones u otros materiales) tantos cartones como personajes haya. El facilitador esconde uno de ellos y los alumnos deben averiguar cuál es el que falta.
¿Quién lo dijo? Decir, escribir o leer frases de diferentes personajes para que los niños descubran quién las dijo.
¿Cuál de las tres será? Elaborar un cuestionario sobre los personajes o situaciones de un libro, en el que cada pregunta tenga tres respuestas, dos falsas y una verdadera, a fin de que los niños individualmente o en equipos las respondan.
El cuento rompecabezas. Se corta un cuento en varias partes y se distribuye entre los niños desordenadamente, para que lo armen nuevamente. (Robledo y Rodríguez).
Historias para jugar o una historia con varios finales. Esta estrategia puesta en práctica por Gianni Rodari, ha sido muy utilizada. Consiste en leer un cuento hasta un determinado punto –antes del desenlace- y proponerle a los niños que entre todos inventen o escriban el final. También pueden escribirlo diferentes equipos o cada niño en forma individual. Luego se puede escoger el que más guste al grupo o reescribirlo, tomando ideas o propuestas de varios alumnos. Un ejercicio que estimula la capacidad de invención, así como el trabajo y gusto por la escritura.
Gran circo de papel. Esta estrategia utilizada por Velia Bosch en sus talleres, consiste en ofrecer a los niños las estrofas de un poema para que ellos lo armen a su manera. En un sobre cerrado permanece el poema tal y como fue escrito por su autor para, al final, compararlo con las creaciones de los niños.
El menú literario. Con una serie de libros o lecturas los niños realizan un menú parecido al de los restaurantes con aperitivos, entradas, platos fuertes o principales y postres (Robledo y Rodríguez)para ofrecérselos a otros “comensales” o lectores (niños de otro salón, o a los demás alumnos de la escuela).
Encuentros con autores o ilustradores. Para conocerlos o realizar actividades de lectura, escritura o dibujos con ellos.
Exposiciones de libros. Organizar exposiciones en el salón, la biblioteca, el patio del recreo u otras áreas de la escuela.
Visitar bibliotecas públicas o las de los museos u otras instituciones.
Organizar recitales o foros. Sobre un tema, un libro o un autor.
Organizar cine-foros. Pasar películas basadas en obras literarias y abrir una polémica en la que se hable de la obra, se lean algunos pasajes, se confronten valores, etc. Ejemplo: El principito, La Sirenita, Momo, etc.
Realizar campañas de lectura. Los niños pueden realizar slogan, carteles o frases sobre la lectura para ubicarlos en diferentes sitios del colegio o la comunidad.
Para finalizar, queremos insistir en la necesidad e importancia de reivindicar la lectura gozosa, comprensiva y reflexiva de los textos literarios y los libros en el aula. Todo ello con la finalidad de propiciar la comprensión lectora y alimentar la expresión oral y escrita, la creación literaria y la formación ética en nuestros alumnos, es decir, para enriquecer la vida de nuestros niños y jóvenes.
3 Rodari, Gianni. (1992). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ferrán Pelissa Editor. P.141-144
4 Ver Por una escuela que lea y escriba de Robledo y Rodríguez. P. 83-84
5 O.c p. 86.
La pequeña alfarera (cuento de Libertad )
La pequeña alfarera
La tía Guillermina es una excelente cocinera. También sabe tejer y bordar mejor que nadie. Sin embargo, lo que más le gusta es narrar los cuentos que ella misma inventa. Se le ocurren durante el día, mientras prepara la sopa o teje una bufanda. Cuando las historias están terminadas en su cabeza, reúne a sus numerosos sobrinos y les ofrece un rico atole. Luego todos se sientan en la sala para escucharla.
Una tarde, la tía Guillermina les dijo a sus sobrinos y sobrinas que miraran con atención la taza de atole que tenían en la mano, pues el cuento de ese día estaba relacionado precisamente con una taza de barro y hablaba de la libertad.
“En una tierra muy lejana —comenzó la tía Guillermina— vivía un malvado rey que mandaba a su ejército a invadir los reinos vecinos. La misión de ese ejército era llevarse a los niños y las niñas de las aldeas para conducirlos a su propio reino, el cual estaba situado más allá del desierto. Allí, los chicos eran obligados a trabajar como esclavos en las minas, las fábricas, los talleres y las casas de los ricos. Separados de sus familias, muchos de esos niños morían de tristeza o sucumbían víctimas de la fatiga y los malos tratos. Entre los secuestrados se encontraba Fiorella, una bella niña que había sido enviada a un taller de alfarería. Allí, junto con otros compañeros, pasaba los días fabricando cazuelas, ollas y platos. Era una labor agotadora.
”Fiorella soñaba con la libertad. Quería regresar a su pueblo para estar con sus padres y poder estudiar. Así que un día, aprovechando el descuido de los vigilantes, se escapó del taller. Con gran sigilo logró salir del reino y durante días vagó por el desierto. No sabía en qué dirección quedaba su casa. Caminó y caminó sin rumbo hasta que el calor y la sed se volvieron insoportables. Cuando estaba a punto de morir, llegó a una cueva en la que vivía una anciana. Ella la recibió y le dio de beber un dedal de agua. Le dijo que no podía darle más, pues en los desiertos el agua es más valiosa que el oro.
”Fiorella le contó a la anciana lo que le había ocurrido. Luego le preguntó si sabía el camino hacia su pueblo. Ella respondió que sí y que se lo diría si ella le daba algo a cambio. La anciana agregó que, puesto que había trabajado en una alfarería, seguramente podría fabricar una taza para ella. La única que tenía se había roto, y desde entonces bebía su té en el cráneo de un borrego. ‘Si tú fabricas una taza de barro para mí’, le propuso, ‘yo te diré cómo regresar a tu casa.’
”Fiorella estuvo de acuerdo y tomó un puñado de tierra para hacer la taza. Sin embargo, la tierra del desierto es muy seca y no hay forma de trabajarla, así que le pidió a la anciana un poco de agua. Ésta dijo que no podía dársela pues, como ya le había explicado, en los desiertos el agua es más valiosa que el oro. ¿Qué podía hacer? Sin agua era imposible modelar la tierra. Fiorella pensó que nunca lograría regresar a su hogar. Su tristeza era tanta que comenzó a llorar. Lloró durante horas hasta que las lágrimas que había derramado se mezclaron con la tierra y formaron un lodo arcilloso. Con él pudo modelar una delicada tacita que luego puso a cocer bajo los rayos del candente sol. Cuando el recipiente estuvo terminado se lo dio a la anciana. Ésta cumplió su promesa y le indicó a Fiorella el camino a su pueblo.”
Al concluir el cuento, la tía Guillermina le dio un largo trago a su atole y dijo que el deseo de libertad es capaz de romper todas las cadenas y vencer los obstáculos. Sus sobrinos y sobrinas también bebieron hasta que sus respectivas tazas quedaron vacías.
¿Y tú qué piensas…?
• ¿Crees que es justo que los niños del cuento sean obligados a trabajar?
• ¿Qué piensas de la historia que cuenta la tía Guillermina? ¿Crees que algo así puede ocurrir en la realidad?
• ¿Compartes la idea de que el deseo de libertad es capaz de romper todas las cadenas y vencer los obstáculos?
martes, 18 de agosto de 2015
DERECHOS DEL NIÑO EN TORNO AL LIBRO Y LA LECTURA
Cuatro secciones conforman la “Convención Internacional sobre los Derechos de la niñez”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y firmada hasta la fecha por más de 160 países, abarcando derechos de: 1) supervivencia, 2) crecimiento, 3) protección, y 4) participación, proponiendo nosotros ahora los Derechos a la Esperanza, uno de cuyos capítulos trataría Sobre la Lectura y el Libro.
Artículo 1
El niño tiene derecho al goce y felicidad
en la lectura y con los libros.
¡Que nadie dañe
ni pervierta este vínculo!
Y que, cuando aún habita
en el vientre materno, su madre y, ojalá,
su padre, le lean y narren cuentos
además de acariciarte con honda ternura.
Repetirle rimas, musitarle poemas, retahílas, jitanjáforas.
Y, si es posible, plantearte irresolutas
adivinanzas
que cuando venga al mundo y sepa
hablar,
nos sorprenda a todos dando una
una solución
inesperada y sabia, propia del reino
maravilloso
de dónde él viene, respuesta que
nos abrirá
perspectivas sorprendentes para
mejorar el mundo.
Danilo Sánchez Lihón
Ilustración: Arturo Peña
Derecho 2
El niño tiene derecho a que las personas adultas
que rodean su mundo erijan dentro
del real un mundo encantado.
Que vivan y recreen junto a él aventuras, personajes, situaciones
e historias referidas en los libros
hasta después que él se haya dormido,
pudiendo seguir los mayores con la lectura a solas,
bajo la luz de la misma lámpara,
dejando aletear en sus sienes las mismas
alas que para el niño baten los ángeles
antes y después de quedarse dormidos
plenos de lecturas.
Danilo Sánchez Lihón
Consejos para padres de familia para la formación de “Niños lectores”
1. Léele en voz alta a cualquier edad.
2. Dedícale 15 minutos diarios de lectura.
3. Escoge un buen momento para leer, en un lugar confortable y sin distracciones.
4. Lee libros que disfruten juntos.
5. Respeta sus elecciones.
6. Relee el mismo libro cuantas veces te lo pida.
7. Habla con él sobre lo que leen, permítele expresar sus gustos y opiniones
8. Nárrale cuentos de hadas, de la vida diaria, de tu familia.
9. Lee con él las imágenes: descríbanlas y hablen sobre ellas.
10. Organiza con tu hijo su propia biblioteca.
11. Lee en casa lo que te gusta, tu hijo seguirá tu ejemplo.
12. Lleva a casa diversos materiales de lectura: cuentos, libros de animales, revistas y
periódicos .Ve a las bibliotecas con tu hijo.
13. Visita las librerías y permítele comprar el libro que quiera.
14. Regálale libros y anímalo a regalar libros a sus amigos.
15. Lee con él recetas, vallas, empaques, instrucciones, noticias de prensa.
Los anteriores consejos expuestos permitirán crear en casa un ambiente lector en el cual
se establezcan patrones para llegar a formar comportamientos de lectura desde temprana
edad en el niño e incentivar el placer por leer, ya que de no fomentarse la lectura a
temprana edad será difícil crear este tipo de prácticas; ya que como dice Daniel Pennac
en su libro “Como una Novela, “el verbo leer no tolera el imperativo, los lectores se
forman desde temprana edad y requiere de un trabajo disciplinado y constante en el
hogar.
miércoles, 5 de agosto de 2015
7 Principios de la educación finlandesa
“Puedes prepararlos para los exámenes o para la vida. Elegimos lo segundo“
Hace poco parte del equipo de nuestros redactores tuvo la oportunidad de estar en Finlandia y ver con sus propios ojos cómo funciona el sistema educativo de ese país (que es considerado uno de los mejores del mundo) y ni cortos ni perezosos reunieron más información al respecto. Lo que encontrarón nos dejó a todos en Genial.guru boquiabiertos. He aquí los datos:
Segun investigaciones internacionales realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tres veces por año, las escuelas finlandesas mostraron los índices más altos de conocimiento del mundo. Sus niños (que son los que más leen en el planeta) ocuparon el segundo lugar en ciencias naturales y el quinto en matemáticas. Pero lo que en realidad sorprende tanto a la sociedad de pedagógos no es eso, sino que sean los niños finlandeses quienes menos tiempo pasen estudiando cada día.
La enseñanza secundaria media en Finlandia incluye dos niveles:
-Bajo (alokoulu) de 1 a 6 grado
-Superior (yläkoulu) de 7 a 9 grado
El grado 10 es complementario y al cursarlo los niños pueden mejorar sus calificaciones, luego pasan a las escuelas profesionalizadas o continúan sus estudios en el liceo (lukio), que sería el equivalente a los grados 11 y 12 en nuestro modelo escolar.
Los 7 principios de la etapa media de la educación finlandesa:
1. Igualdad
de las escuelas.
No existen escuelas de ”élite“ ni “regulares”. La escuela más grande acoge a 960 estudiantes, y la más pequeña a 11. Todas están dotadas con los mismos elementos, posibilidades y financiación en proporcion a su tamaño. Casi todas las escuelas son estatales aunque hay una decena que son en parte privadas. La diferencia, además de que los padres pagan algo de dinero, es que se exige más a los pupilos; por lo general son laboratorios ”formativos“ especiales que siguen un modelo pedagógico en particular: el de Montessori, Freinet, Morton, o la pedagogía Waldorf. Tambien son privadas las instituciones donde se imparte a la vez inglés, alemán y francés.
Siguiendo el principio de igualdad, en Finlandia existe un sistema paralelo que va ”de los jardines de infantes hasta la universidad" en idioma sueco. Igualmente en el norte del país, donde vive el pueblo lapón es posible estudiar en el idioma nativo.
Hasta hace poco tiempo los finlandeses tenían prohibido elegir la escuela para sus hijos y debían llevarlos a la que estuviera más cerca de su casa. La prohibición fue levantada pero la mayoría de los padres de familia siguien llevando a sus hijos a la escuela del barrio, porque todas son igual de buenas.
de todas las asignaturas.
Profundizar en ciertas asignaturas sacrificando otras no está bien visto. Allí no piensan que la matemática es más importante que el arte, por ejemplo. Al contrario, la única excepción a la hora de formar grupos especiales es para aquellos niños con interés por el dibujo, la música y el deporte.
de los padres.
Cuál es la profesión o el estatus social de los padres de los niños es información que los profesores sólo conocen en caso de ser necesario. Está prohibido que los educadores hagan cualquier tipo de pregunta relacionada con ese tema.
de los estudiantes.
Los finlandeses no clasifican a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades o preferencias en cuanto a su futura carrera. Tampoco hay estudiantes “buenos” o “malos“, está prohibido comparar a los estudiantes. Tanto los niños que tienen una inteligencia algo superior como aquellos con dificultades de aprendizaje están junto a todos los demás, al igual que los niños con discapacidades físicas, aunque pueden ser creados grupos especiales para niños con enfermedades relacionadas con la vista o el oído. Los finlandeses intentan al máximo integrar a la sociedad a aquellas personas que necesitan especial atención; la brecha entre estudiantes fuertes y débiles es la más pequeña del mundo.
de los profesores.
No hay profesores favoritos ni odiados, ni los profesores tienen tienen alumnos ni grupos ”favoritos”. Cualquier desviación en la armonía establecida es causal de finalización del contrato con el educador. Los profesores finlandesdes tienen el deber de cumplir con su trabajo a cabalidad, nada más ni nada menos, además todos son igual de importantes en el grupo de colegas, por ejemplo los profesores de física, los de literatura o arte están todos al mismo nivel
Igualdad de derechos de adultos y niños
Los finlandeses llaman a esto “el trato respetuoso hacia los estudiantes”. A los niños desde el primer grado les explican sus derechos, incluyendo el derecho a quejarse de algún adulto ante el trabajador social. Eso estimula a los padres de familia a entender que sus niños son individuos indepentiendes a quienes está prohibido ofender con palabras o con violencia física. Humillar a los estudiantes es algo que los profesores finlandeses no pueden hacer aún si así lo quisieran ya que las leyes de trabajo de su país así lo estipulan. La particularidad más grande está en que con cada profesor se firma un contrato con sólo un año de validez pero con la posibilidad de ser renovado (o no). Además los educadores reciben un salario alto (de 2500 euros -el profesor ayudante- a 5000 euros al profesor principal)
2. Gratuidad
Además de la educación en sí misma, son gratuitos:
los almuerzos;
Las visitas a museos y actividades extra-clase;
El transporte que recoge y trae a los niños si la escuela está a más de dos kilómetros de distancia de su casa;
Todos los libros de texto y material de escritura, calculadoras e incluso los ordenadores personales y tabletas para estudiar.
Está prohibida cualquier tipo de colecta por parte de los padres de familia.
3. La individualidad
Se diseña un plan de estudios y desarrollo individual para cada alumno. La individualización tiene que ver con en el contenido de los libros de texto, los ejercicios, la cantidad de deberes de clase, de casa; y el tiempo que se destina para realizarlos. Así mismo el material proporcionado por los profesores: a quién le corresponden los ejercicios más complejos y quién se lleva los más sencillos que son similares, pero más concretos.
Durante una misma clase los niños pueden realizar ejercicios de diferente nivel de dificultad, y la calificación se da de acuerdo al nivel de cada persona. Si hoy el estudiante pudo resolver su ejercicio de nivel básico a la perfección, mañana le será propuesto uno de nivel un poco más elevado; si no puede hacerlo no hay nada de malo, y regresa los ejercicios del nivel anterior.
En las escuelas finlandesas, además de la formación estandar, hay dos peculiaridades en el proceso educativo:
El apoyo académico a los estudiantes “débiles“ — Lo que en muchos países es el deber de un profesor particular. En Finlandia los tutores particulares no son nada populares porque los profesores titulares de las escuelas ayudan a sus estudiantes por voluntad propia durante la clase o después de ella.
Educación ”correctiva“ — Está relacionado con los problemas de comprensión del material de clase por no entender bien el idioma finés en el que se dictan las clases en la gran parte de Finlandia (por ejemplo), o puede ocuparse de inconvenientes como los problemas de memoria, habilidades matemáticas insuficientes o comportamientos asociales de algunos niños. La educación “correctiva” se lleva a cabo en grupos pequeños o de forma individual.
4. Lo práctico de la educación
Los finlandeses dicen ”puedes prepararlos para los examenes o para la vida, elegimos lo primero", por eso no hay examenes en las escuelas de Finlandia. Hay pruebas de control e intermedias si el profesor así lo desea. Existe sólo un examen general obligatorio al final del proceso de educación media, pero los profesores no viven y mueren por sus resultados, ni responden ante nadie por el desempeño de sus estudiantes. Lo más importante: no se prepara a los niños para ese exámen en especifico, ellos responden con lo que han aprendido durante todo el proceso, nada más ni nada menos. Nada de esfuerzos por construir en un mes lo que no se hizo en años.
En la escuela enseñan sólo lo que puede ser útil en la vida, el funcionamiento de un horno fundidor de hierro no va a ser útil por eso no lo estudian, pero por ejemplo los niños finlandeses saben desde pequeños qué es un portafolio, un contrato, una tarjeta bancaria. Saben calcular el porcentaje de impuestos por una herencia o el ingreso personal, saben crear una sencilla página web personal, calcular el precio de los productos con descuento, o dibujar la rosa de los vientos en el lugar donde viven.
5. Confianza
Primero que todo no se hacen revisiones a los trabajadores ni a los profesores acerca de cómo enseñar o cómo hacer su trabajo. Hay un sistema único de educación en el país pero sólo propone lineamientos básicos y recomendaciones generales, y cada pedagógo usa el metodo de enseñanza que le parezca que le va mejor a sus estudiantes.
Segundo, la confianza en los niños: durante las clases es posible hacer cualquier cosa, por ejemplo si durante la clase de literatura muestran una pelicula o video educativo pero al estudiante no le parece interesante puede leer un libro. Se tiene la percepción de que es la persona misma quien elige qué es importante para su vida.
6. La buena voluntad
Estudia aquel que quiere estudiar. Los educadores intentan atraer la atención del estudiante, pero si este no tiene ningun deseo, interés o capacidades para el estudio, es orientado para tener una profesión práctica pero útil, algo "sencillo“. La idea no es llenar al niño de ”ceros“ en sus calificaciones. Construir aviones o plantas nucleares no es para todo el mundo, también es necesario que alguien conduzca muy bien autobuses.
En este sentido los finlandeses también valoran la utilidad de la escuela secundaria: darse cuenta si vale la pena que un adolescente siga estudiando en el liceo o es suficiente un nivel básico de conocimientos porque le iría mejor si va a la escuela profesionalizada. Hay que resaltar que en Finlandia ambos rumbos son igual de respetables.
Se identifican las aptitudes de cada niño a través de pruebas y charlas con el especialista en orientacion vocacional de la escuela.
En general, el proceso educativo finlandés es suave, delicado pero eso no significa que no sea algo serio. El control del horario académico, por ejemplo, es obligatorio. Todas las ausencias son “retribuidas”: si un estudiante de sexto grado falta a clase, es posible que su profesor encuentre un espacio en su horario y lo ”Invite“ a venir con él a una lección que imparta en segundo grado, algo así como ”siéntante, y piensa en la vida“. Si de repente el chico empieza a molestar a los más pequeños durante ese tiempo, no se contarán las horas que haya pasado allí. Si decide no hacer los ejercicios propuestos por el profesor para ese tiempo nadie va a llamar a los padres de familia, amenazar, regañar ni tildar a nadie de nada, Si los mismos padres de familia son tan descuidados con la educación de sus hijos como sus pequeño, este no se promoverá al siguiente grado.
Quedarse a repetir el año en Finlandia no es una vergüenza, especialmente después del grado noveno. Es necesario prepararse con seriedad para la vida adulta y por eso las escuelas finlandeseas tienen el grado 10, que como dijimos antes, es opcional.
7. Independencia
Los finlandeses creen que la escuela debe enseñar al niño algo muy importante: a tener una vida independiente exitosa en el futuro, por eso allí enseñan a pensar y a adquirir conocimientos por cuenta propia. Los profesores no recitan los temas nuevos, todo está en los libros de texto; lo importante no es estudiar fórmulas sino el saber usar la bibliografía, el internet, y la calculadora, poner los recursos necesarios a disposición de los niños para que solucionen sus propios problemas.
Así mismo, los pedagógos en las escuelas no interfieren en los conflictos de los estudiantes, dándoles asi la posiblidad de prepararse para las diferentes situaciones en la vida y desarrollar la capacidad de defenderse correctamente.
El proceso educativo en las escuelas finlandesas “iguales” está organizado de forma diferente.
¿Cuándo y cuánto estudian?
El año escolar en Finlandia empieza del 8 al 16 de agosto, (no hay un día especifico para todas las escuelas) y acaba a finales de mayo. A mitad del año escolar, en otoño hay 3 o 4 días de vacaciones y dos semanas de descanso por la navidad. En el semestre de primavera se incluyen dos semanas de vacaciones “de ski” (las familias finlandesas en general van juntas a hacer ski). Y las vacaciones de pascua.
Se estudia cinco días a la semana y en una sola jornada (diurna). El viernes es un día corto.
¿Qué se aprende?
Grados 1 y 2:
Se estudia el idioma materno (finés) y a leer; matemática, ciencias naturales, religión (de acuerdo a lo que crea cada uno) o filosofía de vida (para quienes no están interesados en la religión), música, artes, trabajo y educación física. Durante una clase es posible estudiar varias asignaturas juntas en una sola actividad.
Grados de 3, 4, 5 y 6:
Se empieza a estudiar inglés. En grado 4 se adiciona otro idioma extranjero a elección (francés, sueco, alemán, o ruso). Se imparten también otras asignaturas a elección y cada escuela tiene las suyas en particular: velocidad al escribir en el teclado (mecanografía), educación en informática, trabajo sobre madera, canto coral. Casi todas las escuelas cuentan con clases de música en las que a lo largo de los 9 años de educación obligatoria los niños prueban gran variedad de instrumentos musicales, desde la flauta hasta el contrabajo.
En quinto grado aparecen la biología, la geografía, la física, la química, y la historia. De primer a sexto grado es un solo maestro quien imparte casi todas las asignaturas. La clase de educación física se trata de cualquier juego que implique ejercitarse de 1 a 3 veces por semana y siempre después de esa clase es obligatorio tomar una ducha. La clase de lliteratura como la conocemos no existe, pero hay un tiempo dedicado a la lectura. Es sólo en grado séptimo cuando se asigna un profesor a ese tiempo como tal.
Grados 7, 8 y 9:
Se estudia el finés y literatura (lectura y сultura local), suéco, inglés, matemática, biología, geografía, física, química, bases de salud, religión (filosofía de vida), música, artes, educación física, asignaturas de elección propia y trabajo, que no está dividido en “para hombres“ y ”para mujeres“; todos juntos aprenden a hacer sopa y a cortar madera con sierra (por ejemplo). En grado 9 hay dos semanas de “contacto con la vida laboral”. Los chicos encuentran un lugar de trabajo y con gran placer van ”a trabajar“:
¿Quién necesita calificaciones?
En el país se adoptó el sistema de 10 unidades, pero hasta el grado séptimo se usa la calificación con letras: Regular, aceptable, bien y excelente. De primer a tercer grado no hay calificaciones de ninguna especie.
Todas las escueles están incluidas en el sistema electrónico ”Wilma", que es algo así como un diario escolar en linea en el que los padres de familia tienen un código personal de acceso. Los maestros escriben allí las calificaciones (si da a lugar), llevan la cuenta de las ausencias e informan de la vida del niño en la escuela; el psicólogo, el trabajador social, el orientador vocacional e incluso la enfermera pueden dejar mensajes a los padres de familia acerca de su hijo.
Las calificaciones no tienen ese tono siniestro en las escuelas finlandesas y se usan solo para que el estudiante las conozca, sepa en què situación se encuentra, y se motive a mejorar sus conocimientos si así lo desea. No tienen efecto alguno sobre la reputación del profesor, o escuela.
Detalles de la vida escolar
El territorio de las escuelas no está cercado, no hay vigilante a la entrada y la mayoria de ellas tienen un sistema automático en la cerradura de la puerta de entrada, así que entrar al edificio solo es posible de acuerdo al horario.
Los niños no están obligados a sentarse en pupitres, si lo desean pueden hacerlo en tapetitos o esteras colocados en el suelo. En algunas escuelas las aulas están equipadas con pequeños sillones, y divanes. Las instalaciones de los grados mas pequeños tienen alfombras.
No hay uniforme ni ningún otro requerimiento relacionado con las prendas de vestir, se puede venir a la escuela en pijama si se desea. Se exige, eso sí, un par extra de zapatos para estar en la escuela, pero la mayoría de los niños más pequeños y de grados intermedios prefiere andar por ahi en calcetines.
Cuando el clima lo permite las clases son impartidas al aire libre dentro del territorio de la escuela en el prado, o en bancos dispuestos en forma de anfiteatro en el exterior. Durante los descansos, los niños más pequeños son llevados fuera al menos durante 10 minutos.
Es raro tener deberes de casa, los niños deben descansar. Y los padres no deben hacer los deberes con los niños; los profesores recomiendan que en lugar de eso la familia vaya junta al museo, al bosque o a la piscina.
No se llama a los niños a recitar lo aprendido al lado de la pizarra. El educador sólo da a conocer el tema de la clase y luego va de lugar en lugar ayudando y controlando el desarrollo de los ejercicios propuestos, en compañía del profesor asistente (que existe en las escuelas finlandesas)
Está permitido escribir con lápiz en el cuaderno y borrar las veces que sea necesario, además el profesor mismo puede corregir también con lápiz.
Así se ve la educación media finlandesa de manera muy resumida. Puede ser que a alguien le parezca incorrecta, pero los finlandeses no pretenden ser ideales y tampoco se ufanan de lo que han conseguido; incluso en lo mejor se pueden encontrar defectos. Ellos investigan constantemente hasta qué punto su sistema educativo corresponde a lo que sucede en la sociedad moderna, por ejemplo en este momento están preparando una reforma que propone dividir la matemática en algebra y geometría, así como aumentar la cantidad horaria de clases de esas asignaturas; también separar la literatura y las ciencias sociales (que hasta el momento van juntas).
Aún así, la escuela finlandesa hace lo más importante: sus niños no sufren de ataques de estrés por las noches ni se despiertan asustados pensando en el siguiente exámen, no sueñan con crecer pronto para librarse de todo esto y no odian la escuela; no hacen que toda la familia sufra junto a sus hijos de las penurias de la vida escolar, ya que para ellos tales penurias no existen. Son niños tranquilos, sensatos, y felices; leen libros, ven películas en su idioma original sin traducción, juegan en la computadora, corren en patines, bicicletas, componen música, obras de arte, cantan y viven contentos. Y además aprenden cosas nuevas cada día en uno de sus lugares favoritos.
Autor: Natalia K
lunes, 3 de agosto de 2015
Cinco consejos para innovar en tu clase
Cinco consejos para innovar en tu clase
Llamar la atención de tus estudiantes es cada día más difícil, ya que cuentan con una gran cantidad de distracciones, y por lo tanto, suelen no poner atención en el transcurso de la clase. Por ello, te compartimos estos cinco consejos que puedes aplicar en el aula.
1°.-Usa las TIC en tu clase. La tecnología es una de las mejores herramientas actuales para innovar. Con ella, se pueden crear videos, mostrar en tiempo real las actividades globales, y desarrollar aplicaciones móviles.
2°.- Realiza actividades que hagan más dinámica la clase, sobretodo si te toca enseñar materias teóricas. Puedes montar obras de teatro, hacer memoramas, juegos estilo maratón, y muchas más actividades, donde todos tus alumnos participen, compitan, se diviertan, pero sobretodo, aprendan.
3°.-Sal del aula. Intenta dar alguna clase fuera del salón, ya sea en el jardín o patio de la escuela, e incluso, puedes llevarlos a paseos educativos. La primera opción para visitas siempre son los museos, pero recuerda que también pueden visitar empresas, parques o teatros. Las prácticas de campo siempre ayudarán a complementar la teoría de la clase.
4°.- Organiza proyectos escolares. Motiva a tus alumnos a participar y aprender a través de su participación eventos como ferias de ciencias, el periódico escolar, actividades en equipo, y muchos más proyectos, que se convertirán en un reto del que pueden aprender tanto alumnos como maestros.
5°.-Invita a expertos. Siempre es interesante escuchar la opinión de algún experto en temas específicos. Intenta llevar conferencias e invitados especiales para complementar los temas de tu clase. Tus alumnos podrán escuchar las experiencias, además de tener una sesión de preguntas y respuestas, que les permita aprender de forma directa a través de casos reales.
Estas solo son algunas ideas que pueden ayudarte a convertir una clase aburrida, en algo innovador e interesante. Lo más importante es que el maestro se vuelva creativo y provoque el interés de sus alumnos por los temas que debe enseñar.
Colaboración proporcionada por el blog Conversaciones GESS México.
Llamar la atención de tus estudiantes es cada día más difícil, ya que cuentan con una gran cantidad de distracciones, y por lo tanto, suelen no poner atención en el transcurso de la clase. Por ello, te compartimos estos cinco consejos que puedes aplicar en el aula.
1°.-Usa las TIC en tu clase. La tecnología es una de las mejores herramientas actuales para innovar. Con ella, se pueden crear videos, mostrar en tiempo real las actividades globales, y desarrollar aplicaciones móviles.
2°.- Realiza actividades que hagan más dinámica la clase, sobretodo si te toca enseñar materias teóricas. Puedes montar obras de teatro, hacer memoramas, juegos estilo maratón, y muchas más actividades, donde todos tus alumnos participen, compitan, se diviertan, pero sobretodo, aprendan.
3°.-Sal del aula. Intenta dar alguna clase fuera del salón, ya sea en el jardín o patio de la escuela, e incluso, puedes llevarlos a paseos educativos. La primera opción para visitas siempre son los museos, pero recuerda que también pueden visitar empresas, parques o teatros. Las prácticas de campo siempre ayudarán a complementar la teoría de la clase.
4°.- Organiza proyectos escolares. Motiva a tus alumnos a participar y aprender a través de su participación eventos como ferias de ciencias, el periódico escolar, actividades en equipo, y muchos más proyectos, que se convertirán en un reto del que pueden aprender tanto alumnos como maestros.
5°.-Invita a expertos. Siempre es interesante escuchar la opinión de algún experto en temas específicos. Intenta llevar conferencias e invitados especiales para complementar los temas de tu clase. Tus alumnos podrán escuchar las experiencias, además de tener una sesión de preguntas y respuestas, que les permita aprender de forma directa a través de casos reales.
Estas solo son algunas ideas que pueden ayudarte a convertir una clase aburrida, en algo innovador e interesante. Lo más importante es que el maestro se vuelva creativo y provoque el interés de sus alumnos por los temas que debe enseñar.
Colaboración proporcionada por el blog Conversaciones GESS México.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)