jueves, 31 de enero de 2013

Don Bosco murió el 31 de enero de 1888, diciendo a los salesianos; "Hagan el bien a todos, el mal a nadie..."



Don Bosco, el santo de los/as jóvenes,  fue declarado "Padre y Maestro de la juventud" por Juan Pablo II. Una vida entera dedicada a los/as jóvenes, especialmente los/as más pobres, para llevarles el amor de Dios.
Este gran educador nació el 16 de Agosto de 1815 en I Becchi,  cerca de Turín, ciudad del norte de Italia, en el seno de una familia de pobres campesinos. Quedó huérfano de padre a los dos años. Su madre, Margarita Occhiena (Mamá Margarita), educó a sus hijos con amor y energía. De ella aprendió Juan Bosco a trabajar la tierra y a ver a Dios presente en cada momento  o circunstancia de la vida.

 n sueño providencial marcó la vida del pequeño Juan desde los nueve años. Quiso ser sacerdote para dedicarse a los niños y a los jóvenes más pobres y abandonados. Por ellos trabajó y estudió desde su adolescencia. Aprendió juegos y malabarismos en las ferias de los pueblos para después entretener, a la vez que hacía de catequista, a sus compañeros y amigos. Aprendió varios oficios para poder pagar los estudios en el seminario.

Su ordenación sacerdotal fue el 5 de Junio de 1841. Cuando tenía 26 años llegó a la ciudad de Turín. Su director espiritual, llamado Don Caffaso, le dijo una vez: "Camina y mira a tu alrededor". Y eso hizo, miró las dificultades de los/as jóvenes de su tiempo. La ciudad de Turín, en plena revolución industrial, estaba llena de jóvenes pobres, que vivían entre vicios y peleas: muchachos en situación de calle vagabundean por la ciudad, muchos de ellos huérfanos, que vivían en cinturones de miseria.

El 8 de diciembre de 1841 acogió a Bartolomé Garelli, el primer muchacho en situación de calle. A los tres días tenía consigo a 9 muchachos; seis meses más tarde a 80. Así nació el Oratorio salesiano.

Empezaron así a funcionar en  1853 en el barrio de Valdocco, en Turín, los primeros talleres de formación técnica. El mismo fue el primer maestro. Renunció a una vida cómoda para dedicarse a la juventud. Sufrió atentados, enfermedades, amenazas y hasta lo tuvieron por loco.

El 18 de diciembre de 1859, para trabajar con los muchachos, especialmente los más necesitados, fundó la Sociedad Salesiana, con un grupo de jóvenes que había acogido en su oratorio y que encontraron en él un Padre y un Maestro.

Con el método educativo de Don Bosco, conocido como el Sistema Preventivo, basado en la razón, el amor y la fe, muchos encontraron la felicidad y aprendieron a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, lema que resume el ideal educativo salesiano.

Murió el 31 de enero de 1888, diciendo a los salesianos: "Hagan el bien a todos, el mal a nadie... Digan a mis muchachos que los espero a todos en el Paraíso”.

El 1 de abril de 1934, Pío XI, que lo había conocido personalmente, lo canonizó. En el centenario de su muerte, Juan Pablo II lo declaró y proclamó “Padre y Maestro de la Juventud.”

Un escritor francés, Georges Lairesse, describe a Don Bosco como "hombre de gran personalidad, de carácter voluntarioso, sensible a los problemas de la juventud de su tiempo trabajador incansable
 y audaz que vivió la pedagogía del amor".

Fue un pedagogo práctico, uno de los grandes educadores de la historia. Si educar es cosa del corazón, pocos han llegado al corazón de los jóvenes, sobre todo, de las clases populares, clases humildes y abandonadas, como lo consiguió él.

San Juan Bosco



Juanito Bosco nació el 16 de agosto de 1815, en un pequeño caserío de Castelnuovo D’Asti, en el Piamonte, llamado popularmente “I Becchi”.

Siendo todavía niño, la muerte de su padre le hizo experimentar el dolor de tantos pobres huerfanitos de los que se hará padre cariñoso. Pero encontró en su madre Margarita un ejemplo de vida cristiana que incidió profundamente en su ánimo.

A los nueve años tuvo un sueño profético: le pareció estar en medio de una multitud de muchachos entregados a sus juegos, pero algunos de ellos blasfemaban. Rápidamente Juanito se arrojó sobre los que blasfemaban, con sus puños y a patadas para hacerlos callar; pero he aquí que se presenta un Personaje que le dice: “No con golpes, sino con la mansedumbre y con la caridad deberás ganarte a estos tus amigos.. Yo te daré la Maestra bajo cuya disciplina llegarás a ser sabio; y sin la cual, toda sabiduría se convierte en necedad”. El Personaje era Jesús y la Maestra María Santísima, a cuya guía se abandonó toda la vida y la honró con el título de “Auxiliadora de los cristianos”.

Así fue como Juan quiso aprender a ser saltimbanqui, prestidigitador, cantor, titiritero, para poder atraerse a los compañeros y mantenerlos alejados del pecado. “Si están conmigo, decía a su mamá, no hablan mal”.

Queriendo ser sacerdote para dedicarse enteramente a la salvación de los niños, mientras trabajaba de día, pasaba las noches sobre los libros, hasta que, a la edad de veinte años, pudo entrar en el Seminario de Chieri y ser ordenado Sacerdote en Turín en 1841, a los 26 años.

En aquellos tiempos, Turín estaba llena de muchachos pobres en busca de trabajo, huérfanos o abandonados, expuestos a muchos peligros para el alma y para el cuerpo. Don Bosco comenzó a reunirlos los Domingos, ya en una iglesia, ya en un prado, ya en una plaza, para hacerlos jugar e instruirlos en el Catecismo, hasta que, después de cinco años de enormes dificultades, logró establecerse en el barrio periférico de Valdocco y abrir su primer Oratorio.

En él, los muchachos encontraban comida y alojamiento, estudiaban o aprendían un oficio; pero, sobre todo aprendían a amar al Señor. Santo Domingo Savio era uno de ellos.

Don Bosco era muy querido por sus “pilluelos” (así los llamaba él) hasta lo inverosímil. A quien le preguntaba el secreto de tanto ascendiente sobre ellos, respondía: “Con la bondad y el amor trato de ganar para el Señor a estos mis amigos”. Por ellos sacrificó todo el poco dinero que poseía, su tiempo, su ingenio que era capaz de todo, su salud. Con ellos se hizo santo. Para ellos fundó la Congregación Salesiana, formada por sacerdotes y laicos que quieren continuar su obra y a la que señaló como “fin principal el sostener y defender la autoridad del Papa”.

Queriendo extender su apostolado también a las muchachas, fundó con Santa María Dominica Mazzarello la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora.

Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora se extendieron por todo el mundo al servicio de los jóvenes, de los pobres y de los que sufren, con escuelas de todo género y grado, institutos técnicos y profesionales, hospitales, dispensarios, oratorios y parroquias.

Dedicó todo su tiempo libre, que muchas veces lo robaba al sueño, para escribir y divulgar opúsculos fáciles para la instrucción cristiana del pueblo.

Fue, además de hombre de caridad muy activa, un místico entre los más grandes. Toda su obra tuvo su origen y fuente en la íntima unión con Dios, que desde joven cultivó cuidadosamente y se desarrolló en el abandono filial y fiel al designio que Dios había predispuesto para él, guiado paso a paso por María Santísima, que fue la Inspiradora y la Guía de todas sus empresas.

Pero su perfecta unión con Dios estuvo, acaso como en pocos Santos, unida a una humanidad entre las más ricas por bondad, por inteligencia y por equilibrio, a lo cual hay que añadir el valor de un conocimiento excepcional del alma humana, madurado en las largas horas transcurridas diariamente en el ministerio de las confesiones, en la adoración al Santísimo Sacramento y en el continuo contacto con los jóvenes y con personas de toda edad y condición.

Don Bosco formó generaciones de santos porque recordaba a sus jóvenes el amor de Dios, la realidad de la muerte, del juicio de Dios, del infierno eterno; la necesidad de rezar, de evitar el pecado y las ocasiones que conducen a pecar y de acercarse frecuentemente a los Sacramentos.

“Queridos míos, yo os amo con todo mi corazón y basta que seáis jóvenes para que yo os ame muchísimo”. Amaba de tal modo que cada uno pensaba que él era su predilecto.

“Encontraréis escritores mucho más virtuosos y doctos que yo; pero difícilmente podréis encontrar alguien que os ame más en Jesucristo y más desee vuestra verdadera felicidad”.

Agotado en sus fuerzas por el trabajo incesante, enfermó gravemente. Particularmente conmovedor: muchos jóvenes ofrecieron al Señor la propia vida por él. “... Lo que he hecho, lo he hecho por el Señor... Se habría podido hacer más... Pero lo harán mis hijos... Nuestra Congregación es conducida por Dios y protegida por María Auxiliadora”.

Una de sus recomendaciones fue ésta: “Decid a los jóvenes que los espero en el Paraíso...”.

El 31 de enero de 1888 expiraba en su pobre habitación en Valdocco, a la edad de 72 años.

El 1 de abril de 1934, Pío XI, que tuvo la dicha de conocerlo personalmente, lo proclamó Santo.

FTE. donbosco.cl

lunes, 28 de enero de 2013

Beato Manuel Domingo y Sol "Difícilmente se hallará un hombre más accesible, más amable, más lleno, más sencillo”



Manuel Domingo y Sol nació en Tortosa el día 1 de abril de 1836. Hizo sus estudios sacerdotales en el seminario de Tortosa y en la Universidad Eclesiástica de Valencia.

Ordenado sacerdote el 2 de junio de 1860, ejerció su trabajo pastoral en diversas parroquias de su diócesis y en la enseñanza de la religión en centros juveniles, destacando como un auténtico apóstol de la juventud y promotor de vocaciones apostólicas entre los seglares.

Confesor de algunos monasterios de religiosas, fue también apóstol de las vocaciones de vida consagrada, contribuyendo a la fundación de varios conventos y ayudando a diversas congregaciones.

Buscaba con pasión incansable una dedicación de amplios frutos: así fue como el conocimiento de la vida de algunos seminaristas de su diócesis le abrió el camino para su trabajo más peculiar: "Entre todas las obras de celo -nos dejó dicho- no hay ninguna tan grande y de tanta gloria de Dios como contribuir a dar muchos y buenos sacerdotes a la Iglesia"

Así fundó el Colegio de Vocaciones de San José de Tortosa, siguiéndole otros ocho colegios, que marcan un nuevo rumbo en la formación sacerdotal. Para la renovación espiritual e intelectual del clero, la relación de sus colegios culmina con el Pontificio Colegio Español de San José de Roma. Toda esta labor hizo que los obispos le encomendaran la dirección de dieciocho Seminarios Diocesanos.

Desde lo más profundo de su alma sacerdotal, un espíritu daba vida a tanta actividad: la reparación a Dios por Jesucristo, plasmada externamente en sus Templos de Reparación, de los que fundó el de Tortosa, donde reposan sus restos, y el de San Felipe de Jesús, en México. Para perpetuar y consolidar estos trabajos pastorales, intuye en la oración la idea de fundar la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos. Quiso que su Hermandad trabajase en el campo de las vocaciones sacerdotales, religiosas y apostólicas, y en la pastoral juvenil.

Cargado de obras buenas y de nuevos proyectos descansó en los brazos del Señor en Tortosa, el 25 de enero de 1909, habiendo dejado terminadas para la Hermandad las obras de 10 colegios de San José para vocaciones, 18 seminarios en España y América, 2 templos de Reparación, y el I Colegio Pontificio de San José en Roma.

CRONOLOGÍA

1-abril-1836: Nace en Tortosa

2-junio-1860: es ordenado sacerdote

febrero-1873: se encuentra con el seminarista pobre Ramón Valero

1874: comienza el Colegio de S. José en Tortosa

1-diciembre-1881: Comienza a publicar la revista juvenil "El congregante de S. Luis"

29-enero-1883: recibe la inspiración de fundar la Hermandad de Sacerdotes Operarios

1-abril-1892: Inaugura el Colegio Español de Roma

25-enero-1909: Fallece en Tortosa

29-marzo-1987: Es beatificado por Juan Pablo II



“Sabía cuándo debía hablar y cuándo callar. No era amigo de burlas, su única graciosidad era la sonrisa. Tenía una carácter atrayente, dulce y pacífico. Jamás se inquietaba ni estaba de malhumor. Decía lo necesario para edificar, bien aconsejar y hacer agradable su virtud. Su temperamento era tranquilo y tolerante, sin que por ello fuero insensible. De carácter atrayente, afectuoso y afable. Era de estatura regular, más bien alto y un poco gordo. De temperamento equilibrado, no nervioso: reflexivo y por nada precipitado”.

Beato Manuel Domingo y Sol



Llamado por Pablo VI el “Santo apóstol de las vocaciones”

Nacimiento       1 de abril de 1836 en Tortosa, Tarragona, España

Fallecimiento   25 de enero de 1909 en Tortosa, Tarragona, España

Beatificación     29 de marzo de 1987, Ciudad del Vaticano por el Papa Juan Pablo II

Festividad          29 de enero en la Iglesia Universal adaptada al 02 de Junio, fecha de su ordenación sacerdotal, en Argentina, Brasil y Perú.

Fundador de “la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús”.

Manuel Domingo y Sol: fue un sacerdote diocesano español que quería entregar su vida y su corazón radicalmente en todos los campos de la gloria de Dios, misionero diocesano, acompaño a jóvenes y obreros, religiosas, en fin, no tenia otro deseo que estar presente donde hiciera falta y hubiera mayor necesidad. Así fue que, precisamente pensando y rezando las urgencias más gritantes de su época, Dios le inspiró fundar “la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos”; una pequeña fraternidad de sacerdotes diocesanos unidos por el vinculo de la Caridad viviendo en fraternidad, equipos de vida y trabajo, para poder servir a los jóvenes y las vocaciones en diferentes países del mundo.
Es también conocido como Don Manuel; “Don” se llama habitualmente a los sacerdotes en España o Mosén Sol, como los llaman en su tierra natal. Para nosotros es más familiar P. Manuel Domingo y Sol o Beato Manuel Domingo y Sol.

Fue beatificado por Juan Pablo II el 29 de marzo de 1987.

Calendario del mes de Febrero 2013


domingo, 27 de enero de 2013

Efemérides del mes de febrero 2013


Febrero es el segundo mes del año. Tiene 28 días en años normales y 29 días en años bisiestos. Durante el mes de febrero se celebran numerosas efemérides y de especial mención son los carnavales
.
01 de Febrero de 1562: Fundación de Cumaná



El 1º de febrero de 1562 el fraile dominico Francisco de Montesinos funda la ciudad de Nueva Córdoba, a la orilla izquierda del río Cumaná. Este sería el primer centro urbano de la tierra firme oriental.
El nombre de Nueva Córdoba persistió hasta 1591, cuando pasa a llamarse Cumaná. Ni el establecimiento de misioneros, ni la fortaleza construida en Cumaná pueden tenerse como fundación de la que más tarde sería la ciudad de Cumaná.
Hoy esta hermosa ciudad es la capital del Estado Sucre, ubicada a la entrada del golfo de Cariaco y frente a la península de Araya y es la capital más oriental de Venezuela. Ha sido cuna de ilustres venezolanos como Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho; Andrés Eloy Blanco, etc.

01 de Febrero de 1817:nacimiento de Ezequiel Zamora.

, dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del Partido Liberal, al lado de Juan

 Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento Federalista.

Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía».




01 de   febrero   de  1818 Nace en San Diego de los Altos, Estado Bolivariano de Miranda, Cecilio Acosta

Fue un importante escritor, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una familia pobre, situación que influye en su vida estudiantil, profesional y pública.
Obtuvo un gran formación y de allí parte su pensamiento que se caracterizó por enfatizar el humanismo y el liberalismo. En tal sentido, los temas que a su juicio debían ser claves para el desarrollo del país eran entre otros: la industria, la propiedad, la inmigración, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como los trabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es la meditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucción que requería Venezuela para alcanzarlos.
A pesar de su importancia en la formación de los nuevas generaciones de intelectuales y científicos, Cecilio Acosta murió en la mas completa pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.


02 de febrero Día de la Virgen de La Candelaria


Es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.1 Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

03   de   febrero de 1795 Natalicio de Antonio José de Sucre .

Antonio José de Sucre y Alcalá, conocido como el “Gran Mariscal de Ayacucho” fue considerado como el militar más completo y cabal de los próceres de la independencia, nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, hijo del Teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá.

En su adolescencia es enviado a Caracas, donde su padrino, el arcediano de la Catedral, presbítero Antonio Patricio de Alcalá, para estudiar Ingeniería Militar, inicia la carrera militar y en 1810 fue ascendido a alférez del ejército patriótico.

4 de febrero: Natalicio de Daniel Florencio O’Leary.

Nació en  Cork, Irlanda,  el 4 de febrero de  1801 - Bogotá, 1854
Militar e independentista venezolano . En 1817 se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson.

7 de febrero   1895: Duelo por la muerte de Agustín Codazzi.



Agustín Codazzi, de nombre completo Giovanni Battista Agostino Codazzi Bartolotti (en español: Juan Bautista Agustín Codazzi Bertoloti) fue un militar italiano de ocupación artillero, brigadier, furriel, secretario del Estado Mayor, jefe de alojamiento, ayudante suboficial y mariscal de campo, entre otras, durante las Guerras Napoleónicas; geógrafo, cartógrafo, ingeniero y coronel (más tarde general) de Colombia y Venezuela durante y después de la liberación de América del Sur. Nació en la ciudad de Lugo (Estados Pontificios - hoy Italia) el 12 de julio de 1793 y murió en la aldea de Espíritu Santo, (Confederación Granadina - hoy Colombia), el 7 de febrero de 1859.

11 de febrero  Duelo por la muerte de Carlos Soublette.

Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta fue un político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela nacido en La Guaira, estado Vargas el 15 de diciembre de 1789 y fallecido el 11 de febrero de 1870 en Caracas. Soublette fue Presidente de la República en dos ocasiones, 1837 y 1843.

12 de febrero: Día de la Juventud.

Se celebra el Día de la Juventud en Venezuela,  en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente Decreta celebrar el 12 de febrero el Día de la Juventud. El acto central se realiza en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre del héroe José Félix Ribas y donde existe el grupo escultórico integrado por él y varios jóvenes que reciben instrucciones sobre el manejo del fusil.

12 de febrero: Batalla de La Victoria.



La Batalla de La Victoria fue una batalla de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la ciudad de La Victoria, siendo rechazados por un contingente republicano liderados por el General en Jefe José Félix Ribas.
La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, Ribas tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas. Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban, finalizando con estas palabras: "ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!"
La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al empuje de las tropas realistas. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos. Cuando la refriega arreciaba, los patriotas reciben un refuerzo de 220 soldados de caballería a cargo de Vicente Campo Elías, procedente de San Mateo. Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le concedió a Ribas el título de "Vencedor de los Tiranos"

11 y 12 de febrero  Carnaval. Fecha movible



Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, coronación de la reina, calipsos, sorpresas, juegos, playa y vacaciones. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y se divierten al son de la música tradicional y con diferentes actividades.

En Venezuela la tradición del Carnaval llegó junto con la conquista, cuando se tenía la costumbre de jugar con agua, azulillo, huevos y otras sustancias y fue en el siglo XVIII que el Carnaval comenzó a celebrarse en Caracas de manera más refinada, con carrozas, comparsas, entre otras actividades.

13 de febrero: Miércoles de Ceniza.



Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo,se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana; como signo penitencial, ya usado desde el Antiguo Testamento; y como signo de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en su cabeza. En el caso de los clérigos se puede aplicar en la tonsura. Mientras lo hace puede emplear una de las siguientes frases extraídas de las Escrituras:
Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida (Gén. 3:19)
Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás (Gn. 3,19)
Arrepiéntete y cree en el Evangelio (Mc. 1,14-15)
Es costumbre dejar y no lavar la ceniza hasta que esta desaparezca por sí misma





14 de febrero: Día del Amor y la Amistad.



El Día del Amor y la Amistad se celebra el 14 de febrero, fecha en la  que se rinde tributo al más hermoso sentimiento como lo es el amor. En este día, los enamorados, novios, esposos y amigos expresan su amor y cariño mutuamente a través de regalos poemas y cenas románticas.

Es una  celebración de origen anglosajón que se implantó en otras tierras a lo largo del siglo XX, hasta nuestros días.

Cuenta la leyenda que San Valentín había sido cura en el templo durante el reinado de Claudio III cuando el Emperador decidió que todos los hombres jóvenes debían ser soldados, y les prohibió contraer matrimonio porque según él, la soltería los hacía más bélicos y combativos en las batallas, y sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras; sin embargo, a pesar de esta prohibición, san Valentín llevaba a cabo en secreto la celebración del matrimonio para los soldados, hasta que fue descubierto por Claudio, quien lo encarceló por desafío.

Según la historia, San Valentín dejó una carta de despedida a la hija del carcelero de quien se enamoró durante su encarcelamiento, y esta carta fue la primera carta de amor de San Valentín. Dejó al final de la misma su firma "De su Valentín", firma que se convirtió en popular para las parejas que se envían tarjetas con frases de amor.

15 de febrero: Discurso de Angostura
.


El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.

Dicho Fragmento pronunciado por el Libertador el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar en juego la garantia de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpacion y la tirania. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio.

 del 15 al 19 de febrero Semana Bolivariana

“Entre el 15 al 19 de febrero de cada año se celebra la Semana Bolivariana, según decreto presidencial No. 542 del 15 de febrero de 1971 emitido por el Dr. Rafael Caldera. Se escogió esta fecha porque el 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar pronunció su célebre discurso ante el Congreso de Angostura. La Semana Bolivariana tiene como finalidad engrandecer la figura del Libertador, estudiar su actuación como patriota, como guerrero, como legislador y como simple ciudadano. Durante esta semana se llevan a cabo actividades a fin de conservar siempre presente el recuerdo del Libertador, dar a conocer su vida, su obra, sus ideales.”

20 de febrero: Día de la Federación.




La Guerra Federal fue la lucha armada que, con carácter de guerra civil, sostuvieron los liberales contra el gobierno de los conservadores entre 1859 y 1863. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.
El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.
Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.
Los liberales ofrecieron un programa que repetía, en forma más radical, las reformas impuestas en la hegemonía de los Monagas, cuando estuvieron al lado del gobierno:
Voto universal, directo y secreto en la elección de todos los poderes.
Abolición total de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud para siempre
Eliminación de la prisión por deuda.
Garantías individuales (libertad de prensa, de tránsito, de asociación, de cultos; inviolabilidad de la correspondencia, del domicilio, de la propiedad).
Igualdad ante la ley

25 de febrero: Duelo por la muerte de Jacinto Lara.



Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en Carora estado Lara, Venezuela y falleció en el 25 de febrero de 1859 en Barquisimeto. Fue un militar y prócer de la independencia de Venezuela. Sus restos fueron llevados al Panteón Nacional el 24 de julio de 1911. Su padre don Miguel de Lara, español y su madre doña Juana Paula Meléndez, quien era oriunda de Carora.

28 de febrero natalicio  de Antonio Guzmán Blanco


El 28 de febrero de 1829 nace en Caracas Antonio Guzmán Blanco, uno de los caudillos más importante de la política venezolana para el siglo XIX.  Este personaje fue presidente en tres momentos: en 1870 hasta 1877, en 1879 hasta 1844 y finalmente en 1886 hasta 18888, en su mandato cambió la Constitución a su conveniencia, construyó caminos, avenidas, acueductos, estimuló la agricultura, el comercio y otros.  Hizo el Panteón Nacional, El Capitolio, la iglesia de Santa Teresa, la Plaza Bolívar y el Teatro Municipal.  Su labor fue importante en la educación gratuita actual ya que fue el primero en hacer su famoso decreto de “instrucción pública gratuita”.  Muere en París el 28 de julio de 1899.

28 de febrero. Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.



El 28 de febrero Simón Rodríguez muere en Amotape, (Perú) poco después de las once de la noche,y es sepultado el 1 de marzo. El acta de defunción, dice así: "Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor, para que conste firmo. Santiago Sánchez. (Hay una rúbrica).
Los dos cajones de papeles y libros que llevaba consigo Rodríguez en el momento de fallecer, quedaron, según se cree, en Guayaquil. Parece ser que la mayor parte de los manuscritos habían sido recogidos y ordenados por Alcides Destruge, y se perdieron en el incendio ocurrido en dicha ciudad entre el 5 y el 7 de octubre de 1896.
Por otra parte, hay referencias a obras que no han llegado hasta nosotros. Tales son: una Gramática de la lengua francesa, El suelo y sus habitantes, Carta a cinco bolivianos a la caída de la Confederación Perú-Boliviana. Proyecto para la fabricación de pólvora y arma y un Proyecto para el fomento de caminos públicos en el Ecuador
Los restos mortales de Rodríguez fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, el 22 de diciembre de 1924, y, de ahí, al Panteón Nacional en Caracas, en 1954.

jueves, 24 de enero de 2013

Actividad: Exposición . Tema : El Gurrufío

Los niños y las niñas  disfrutaron  jugando con el  gurrufío 

















Los Juegos Tradicionales: El Gurrufío




El gurrufío es, en Venezuela, el nombre de un juguete normalmente compuesto por dos chapas de botella aplanadas y ensartadas en dos orificios por una cuerda atada a sí misma. Se sostiene con ambas manos, cada una sosteniendo una parte de la cuerda (normalmente opuestas).

El dispositivo se activa usando las chapas como peso para enrollar la cuerda, y luego halando por ambos extremos. Las intensas vueltas que dan las chapas tras halar normalmente hacen que la cuerda se vuelva a enroscar (aunque en sentido contrario); si la acción es ejecutada correctamente, cada vez pueden volverse a halar los extremos de la cuerda de inmediato y obtener las vueltas.

En otros países le dan otros nombres:

- Argentina: zumbador, rumbador.
- Brasil: zunidor,berra-boi, urra-boi, rói-rói.
- Colombia: rumbador, zumbador.
- Chile: run run, también existe runrun del diablo,will will (mapudungún).
- Ecuador: zun-zun.
- España: zumbado.
- Guatemala: run run, chajalele.
- Puerto Rico: run run.
- República Dominicana (Santo Domingo): run run.
- Venezuela: gurrufio, furrunco, runcha.

Pasos para construir un gurrufio.

Toma un Botón grande para ropa de dos agujeros, con un trozo de hilo grueso de unos 40 cm aproximadamente, pasa cada punta de extremo de hilo por cada uno de los agujeros, posteriormente une los extremos del hilo con un nudo.

Luego toma con uno de los dedos de cada mano tratando de enrrollar, luego hala los extremos las veces que quieras y escucharas el sonido del gurrufio girando a gran velocidad.


Se puede jugar en solitario o en parejas; en ésta última modalidad el parámetro para establecer un ganador es aquel que con su gurrufío corte el cordel del contrincante.




miércoles, 23 de enero de 2013

PA´ CURIMAGUA - LA SIERRA DE FALCON

Curimagua- Edo. Falcón. Cuna de José Leonardo Chirino


Sierra de San Luis



Camino a Curimagua

Iglesia de Curimagua.




Cerro Galicia

Plaza Bolívar

Curimagua


José Leonardo Chirinos." Estalla la Insurrección"




El 10 de mayo de 1795 el movimiento se gesta y comienza a expandirse en la mencionada hacienda de Macanillas, cerca de Curimagua; los alzados buscan tomar algunas propiedades de la zona, con la idea de incorporar hombres a la revuelta antes de llegar a Coro, como lo hacen en efecto bajo el mando de un Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda para organizar otro grupo.

Los insurgentes proclamaron abiertamente sus objetivos:

La aplicación de la “Ley Francesa”, significando el establecimiento de una república democratica;

La libertad de los africanos esclavizados y la abolición de la esclavitud;

La supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y los impuestos como la “alcabala”
;
La eliminación de la aristocracia blanca
.
El dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones tomadas por los alzados entra en crisis; en las haciendas que caen en poder de estos se impone la supresión de la esclavitud, la eliminación de los privilegios y de los impuestos de alcabala.

La idea inicial de llegar a Coro sufre un primer contratiempo luego de los éxitos iniciales, ya que los alzados deciden permanecer en las zonas tomadas. En el entretiempo, la sociedad criolla tiene oportunidad de organizarse y de conseguir refuerzos, enteradas las autoridades de que las armas que en el llano, al sur de Coro, tomaron posiciones; llevaban, además de otras armas de fuego, 2 cañones pedreros. Cuando los negros acometieron desordenadamente, sus columnas fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros y quedaron 24 heridos.



CONSECUENCIAS

Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las clases humildes. Aunque fracasó, no fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano. Además esta insurrección es considerada por los historiadores como el primer movimiento preindependentista de Venezuela, que abrió el paso para los movimientos de José María España y Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para el de Simón Bolívar.



EJECUCIÓN DE CHIRINO

José Leonardo Chirino quien no llegó a tiempo para participar en el combate, al saber la derrota se internó en la serranía, trata de reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la lucha y prometiéndoles que no pagarían demora, esto es, un tributo especial de los indígenas y que ahora se les cobraba en dinero efectivo. Pero, tres meses después la traición de un antiguo compañero facilita su captura y traslado hacia Caracas, donde la Real Audiencia lo condena a muerte por delito de subversión. Se le condena "a muerte de horca que se ejecutará en la plaza principal de esta capital adonde será arrastrado desde la Cárcel Real, y verificada su muerte, se le cortará la cabeza y las manos y se pondrá aquella en una jaula de fierro sobre un palo de veinte pies de largo en el camino que sale de esta misma ciudad para Coro y para los Valles de Aragua, y las manos serán remitidas a esa misma ciudad de Coro para que una de ellas se clave en un palo de la propia altura y se fije en la inmediación de la aduana llamada de Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en los propios términos en la altura de la sierra.
Su hija Viviana fue vendida por 200 pesos y a sus dos hijos los vendieron por 120 y 150 pesos respectivamente. Y como última medida se incluye en el escudo de la ciudad de Coro las tres cabezas degolladas y sangrantes de José Leonardo y sus lugartenientes, como pública advertencia a quienes tuvieran pensado levantarse contra Dios y el Rey.
La condena es realizada conforme a la tradición colonial y en concordancia con los agravios infligidos por el alzado a los sectores dominantes. El 10 de diciembre de 1796, Chirino es inmolado en la horca, en plaza pública y su cuerpo fue descuartizado y colocadas sus partes en distintos lugares.






Personas Ilustres: "José Leonardo Chirinos"






Nace en Curimagua (Edo. Falcón)  el  25 de abril de 1754

Muere en Caracas el 10.12.1796

Líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Tiempo después sirvió a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (posteriormente llamado Haití). Allí escuchó hablar a Tellería y otros comerciantes acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití donde los negros esclavos se habían levantado contra los blancos y estaban luchando con éxito para obtener su libertad. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.

El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. La mayoría de los seguidores de Chirino eran negros de la tribu de los "loangos" o "minas", del Reino del Congo. En términos generales, el objetivos de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Además, sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, su esposa murió antes de ser trasladada a algún sitio.

El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, fue una insurrección que impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos.

Fuente:http://www.venezuelatuya.com/biografias/



Herramientas Pedagógicas


   Las herramientas pedagógicas deben ser un instrumento que facilite la implicación y la motivación del alumno. Para lograrlo se
pueden utilizar elementos como: referencias directas a personas de la misma edad del alumnado destinatario del material,
ejemplos de la vida cotidiana, preguntas sobre temas que les resulten cercanos, etc.
    Las actividades propuestas en el material pueden ser de distinto tipo, atendiendo a la función que cumplen en el proceso de
aprendizaje, por.ej.: actividades de motivación, suscitadoras de conflicto cognitivo, de evaluación inicial y otras.
 Los objetivos deben estar especificados. Las metas que queremos lograr con la elaboración de una herramienta pedagógica,
deben ser claras y concisas, y deben estar prefijadas antes del inicio de la actividad.
 El contenido del material es imprescindible adaptarlo al nivel inicial de conocimientos del alumnado.
 La información debe ser rigurosa y actualizarse con periodicidad.
 El tratamiento de los valores de una sociedad democrática deber ser adecuado. En la elaboración del material pedagógico, el
profesorado debe estar especialmente atento a que en el mismo no se produzca la discriminación de individuos concretos o de determinados colectivos sociales, ya sea por el papel que se les atribuye o desempeñan en el texto o en las ilustraciones, o por
la ausencia o presencia muy inferior de estos colectivos respecto a otros.
     Planteamiento de actividades que abran nuevos campos de conocimiento y de práctica en el alumnado.
 Los temas deben estar presentados de tal forma que despierten el interés del alumno.
 Las actividades recogidas en los materiales deben ser comprensibles, variadas, viables y significativas.
 La adecuada correlación entre las actividades, los contenidos y los objetivos marcados de forma justificada, resulta
imprescindible.
 Las propuestas deben ser abiertas, permitiendo desarrollar las diferentes posibilidades de interpretación.
 El grupo de edad al que va dirigida la herramienta debe estar claramente indicado.
 El material debe ser lo más autosuficiente posible, en el sentido de que el alumnado no necesite recurrir a ningún otro material,
con el objetivo de facilitar su utilización. En el caso de ser necesarios otros materiales, como recurrir a otras fuentes de
información, éstos deben estar claramente especificados y ser igualmente accesibles y comprensibles.
    Los conceptos importantes o el contenido que los alumnos necesitan recordar deben resaltarse. La cantidad de contenido debe limitarse para hacerlo sencillo.

   Algunas  Herramientas Pedagógicas:

-  Clase Expositiva.- 
 
   Esta herramienta permite la presentación de temas, hechos y conceptos de modo tal  que se ayude al alumno tanto a que se sitúe  claramente como a que tenga una visión panorámica, introductoria o de síntesis de cualquier tema relevante. Por lo general, los docentes  proponen clases expositivas que  que  se acompañan de ejercicios, actividades u otras propuestas complementarias, a fin de ayudar en la asimilación de los conceptos explicados
.
- Los Juegos.-


El juego, ha sido una técnica de aprendizaje habitual a través de los tiempos, si observamos la historia de la educación, comprobaremos que es fuente de aprendizaje que ha servido para fomentar el trabajo en equipo, favorece la sociabilidad, desarrolla   la capacidad creativa, crítica y comunicativa del individuo. Estimula la acción, reflexión y la expresión; siendo la actividad que permite a los niños y niñas investigar y conocer el mundo que les rodea, los objetos, las personas, los animales, las plantas e incluso sus propias posibilidades y limitaciones; es el instrumento que le capacita para ir progresivamente estructurando, comprendiendo y aprendiendo el mundo exterior.
Jugando los y las   niñas desarrollan su imaginación, el razonamiento, la observación, la asociación y comparación, su capacidad de comprensión y expresión contribuyendo así a su formación integral.



-Mapas  Mentales y Conceptuales


Los mapas mentales constituyen  una estrategia que se puede utilizar para estimular el aprendizaje, puesto que refuerza las capacidades de almacenamiento y evocación de la memoria mediante la enfatización y asociación de imágenes. De igual modo, cultiva poderes de percepción y visualización. También aumentan la atención y concentración, al ser visualmente estimulantes, multicoloreados y multidimensionales y, al funcionar en armonía con el deseo de totalidad natural y propio del cerebro humano, potencializan y focalizan la atención y concentración. En cuanto a la memoria, se tiene que en sus comienzos, los mapas mentales fueron una técnica para memorizar y luego evolucionaron hacia una técnica de pensamiento de múltiples posibilidades. (Buzán, 1996, p.168). También sirven para ubicar con rapidez y precisión las lagunas que existan en cualquier tema, ya que en el proceso de hacerlos, se van revelando las zonas en las que falla la informació.                                                  

Los mapas conceptuales contribuyen al aprendizaje porque representan una herramienta que permite, según Ontoria (1993):

      Dirigir la atención sobre un reducido número de conceptos e ideas importantes sobre las cuales enfocar la      concentración permitiendo que sean recordados más fácilmente.
      Resumir esquemáticamente lo que se ha aprendido.
      Organizar los conceptos jerárquicamente facilitando el aprendizaje significativo, al englobar los nuevos conceptos bajo otros conceptos más amplios.
      Organizar y comprender la lectura en un contexto más amplio.
      Mayor creatividad en el estudio y menor distracción.
      Una mayor comprensión al favorecer la lectura crítica del tema que se presenta para el estudio.

- Las Excursiones escolares.-


Las excursiones son una herramienta  que trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro.
Las excursiones consisten en paseos y viajes más o menos cortos en que los maestros llevan a sus alumnos a que vean las labores del campo, los terrenos y sus productos, las fábricas, monumentos y establecimientos que puedan servir a la cultura de los niños pero sobre el terreno, de una manera genuinamente intuitiva. Las excursiones se prestan a la enseñanza de gran parte de las asignaturas que se imparten en la escuela: Geografía, Arte, Historia, Ciencias sociales, Geología, Mineralogía, Biología (Botánica y Zoología), etc.
Lo que principalmente caracteriza las excursiones es ser un medio de enseñanza activa, real y viva. Lo que los niños aprenden en estas excursiones lo aprenden de forma práctica en cuanto que además de ver, hacen ellos por sí mismos, recogen frutos o plantas, comparan, clasifican, etc.

-El Teatro.


El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar ó hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar.”
Como recurso didáctico ha sido utilizado en todas las épocas y situaciones, en las cuales teoría y práctica se retroalimentan y se contemplan tanto los aspectos cognitivos de la formación como los aspectos afectivos, perceptivos, psicomotores, artísticos y sociales.
El teatro no se puede reducir en la escuela a un mero instrumento didáctico. Para delimitar bien todas las facetas de la enseñanza del teatro en la educación se deberían abordar, desde un enfoque global, todas las áreas del conocimiento. Y lo que es más importante, tener en cuenta los aspectos metodológicos que ayudan el desarrollo de la capacidad de interrelación de todas estas formas de expresión por medio de la interdisciplinariedad.


- La Poesía.-


Desde siempre se ha visto la poesía como una herramienta como un recurso que nos ayuda para
motivar al alumnado cuando encontramos poesías que tienen relación con el tema que estemos dando
en clase. Esto es utilizar poesías que tengan que ver con los medios de transporte cuando los estemos
tratando en el aula, es decir, poner valor a poesías para motivar ante una temática concreta. ( Proyecto la poesía en el aula).


-El Internet.-


El Internet como herramienta pedagógica es una realidad en la actualidad. Debemos recoger, los beneficios y plus que nos brinda el Internet y tenerlos como herramienta eficiente y productiva frente a ciertas actividades que así lo requieran, como lo es en la educación.


Los beneficios que le brinda el Internet al maestro son infinitos, ya que este tiene la oportunidad de entrar a la red y obtener riquezas intelectuales que le serán muy útiles para por planificar las clases e implementarlas. Los docentes pueden obtener información para enriquecer sus clases. Para facilitar el proceso puede crear un aula virtual. Aquellos que no conocen la forma de crear un aula virtual, con solo tener un mail de clase, facilita el brindar información a los alumnos por este medio

 El Internet es beneficioso para el aprendizaje ya que es un acceso fácil y económico hacia la información que se presenta de forma simple tanto para el profesor como para en estudiante. A demás se desarrollan habilidades, técnicas y estrategias que benefician al estudiante para que así se adapte normalmente al mundo globalizado en el que vivimos. Por lo tanto el Internet fomenta el aprendizaje y los conocimientos.


-El  Cuento.-


Los cuentos infantiles son una narración breve dirigida a los niños y que combinan, en general, realidad y fantasía. Su lenguaje claro y sencillo y sus argumentos entretenidos, que permiten captar con facilidad la atención de los más pequeños, los convierten en un recurso didáctico de gran utilidad para padres y docentes.
Además de divertir y entretener, las virtudes educativas que se atribuyen a las narraciones infantiles son innumerables. Potencian la creatividad y la imaginación, acrecientan el interés por la lectura, amplían el vocabulario y ayudan a desarrollar nuevas fórmulas lingüísticas, mejoran la capacidad de comprensión y estimulan las habilidades comunicativas.
El cuento constituye una herramienta didáctica que se puede adaptar a las necesidades particulares de cada uno. Los mensajes de las historias son adecuados para determinadas ocasiones en las que es necesario ensalzar o desaprobar ciertas actitudes o comportamientos. La situación de los personajes y las consecuencias de sus acciones ayudan al niño a comprender de una forma subliminal el mensaje que se quiere trasmitir.

-Los Comics-.

Los comics son una buena herramienta para utilizar en clase, que sirve de vínculo entre el soporte papel y los soportes audiovisuales.  Debido a su carácter lúdico y motivador para los niños es un buen recurso a través del cual motivar a los alumos.

Los podemos utilizar como:

- un libro de texto. A través de los comics podemos hacer que nuestros alumnos asimilen una parte de la lección, no de la asignatura entera,  que sea más difícil para ellos haciendo que la comprendan de una manera más dinámica.

- como apoyo y motivación. Para provocar una actitud receptiva y provocar la reflexión que luego permitirá fomentar otras actividades.

- medio puente.  Partiendo de un tebeo hacer fotonovelas, collages o montajes. Todo  esto posibilita el encuentro con la tecnología y aprender técnicas de montaje.

- proceso. Crear historietas con el fin de que sean útiles para provocar una dinámica de trabajo en equipo o individual. Leer cómics en voz alta o representar a los personajes fomenta la entonación y la dramatización.


-El Periódico Escolar-


El periódico escolar es una herramienta pedagógica que debe hacer parte de la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes como un medio para estimular el desarrollo de competencias y habilidades a todo nivel.

En el ámbito escolar es necesario desarrollar estrategias de participación de toda la comunidad educativa, mediante un trabajo cooperativo que refleje las vivencias de sus propios actores y busque dar solución a algunas de sus problemáticas. La prensa escolar es un medio esencial para mejorar los canales de comunicación entre los diferentes estamentos y propiciar espacios de participación para el manejo de una comunicación asertiva que permita el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, y al mismo tiempo descubrir fortalezas y aptitudes en los miembros de la comunidad educativa, estimulando la creatividad y la libre expresión dentro del contexto escolar, basados en las orientaciones del, equipo gestor.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting