miércoles, 4 de noviembre de 2015

martes, 3 de noviembre de 2015

25 años del Abrazo en Familia

abrazo-en-familia

La familia es y seguirá siendo la célula fundamental de la sociedad. Es un espejismo de ciertas ideologías políticas querer suplantar o minimizar el valor y los derechos de la familia. Cuidarla, preservar sus virtudes, educar para que pueda cumplir su rol, respetar su ámbito de ternura, comprensión y perdón. Por eso, la Iglesia Católica se ocupa con dedicación de la familia. El encuentro mundial de Filadelfia, el Sínodo de la Familia que se celebró en Roma son algunas de las iniciativas recientes de la Iglesia para asumir la diversidad y problemática de la compleja realidad familiar de hoy. No se trata de condenar ni de aportar recetas o normas, sino de descubrir los valores y contravalores escondidos en ella. En cambio de época es lógico que la institución familiar se vea acosada y constreñida a buscar nuevos caminos para ser la matriz de la cultura y del relacionamiento con los otros miembros de la sociedad.

El papa Francisco ha dicho recientemente en Filadelfia que “no existe familia perfecta. No tenemos padres perfectos, no somos perfectos, no nos casamos con una persona perfecta ni tenemos hijos perfectos. Tenemos quejas de unos a otros. Nos decepcionamos los unos a los otros. Por lo tanto, no existe un matrimonio saludable ni familia saludable sin el ejercicio del perdón”. A ello añade la necesidad de cuidar y mimar tanto a los niños como a los ancianos para que haya futuro. Sin memoria de lo que ha significado no hay manera de encontrar qué debe ser en el presente incierto.

En Venezuela, la Conferencia Episcopal instauró en 1990 la Campaña del Abrazo en Familia en el marco de su celebración anual en el mes de noviembre. Cada año ha ido ofreciendo algún aspecto de la vida familiar, iluminado por la realidad y la enseñanza cristiana. Ha tenido una muy grata acogida y los materiales elaborados han servido para el intercambio en los grupos familiares, en las escuelas y en las parroquias. La idea la llevó adelante el padre Aldo Fonti, secretario ejecutivo de la Pastoral Familiar a nivel nacional. A él le agradecemos su entusiasmo y competencia en este campo. Hoy desde Italia sigue con pasión la realidad de nuestro país.

Este año con motivo de los 25 años de su instauración se ofrece un material bajo el lema Celebrando en familia la alegría del evangelio. Es evidente que la crisis social, política, espiritual y moral presente en el mundo actual afecta a la familia, y se convierte en un reto pastoral para la Iglesia para que se convierta en un acompañamiento permanente que transforme los ambientes para construir verdaderas comunidades cristianas que den vida y vida en abundancia.

Los temas de este año para la reflexión personal, familiar y grupal son: en familia aprendes a comprender las diferencias. La familia y el matrimonio, obras de dos. En la familia puedes descubrir la alegría del evangelio. Haz de tu familia, un hogar de misericordia. Valora tu familia, es la que tienes. Por eso, el abrazo simultáneo entre esposos, hijos y hermanos es la máxima expresión de amor y de comunicación, diálogo y reconciliación. De aquí la importancia del Abrazo en Familia en la actual Venezuela herida por odios, violencias y exclusiones. Vale la pena valorar y querer mi familia y la familia de todos los que nos rodean.

Proyecto :" DESCUBRIENDO NUESTRA FAMILIA"



TEMA: LA FAMILIA.


NOMBRE DEL PROYECTO: DESCUBRIENDO NUESTRA FAMILIA.

TIEMPO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: Cuatro semanas, aproximadamente, se trabajara tres días a la semana con una intensidad horaria de 45 minutos por día.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


La familia es el primer contexto donde el niño y la niña desarrolla inicialmente sus habilidades comunicativas y es el lenguaje oral y la escucha, tanto en lo comprensivo como en lo expresivo, las que le brinda la oportunidad de adquirir las habilidades de lecto – escritura; este proyecto de aula parte de esos conocimientos previos logrados por ellos, buscando que las habilidades comunicativas les sirvan como herramientas básicas para adquirir la información del entorno que los rodea y que, a la vez, usen esa información en la producción y elaboración de sus propios conocimientos.


OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
-Comprender la importancia de pertenecer a una familia.
-Potenciar las habilidades comunicativas de niños-as a través del tema de la familia.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Construir el concepto de familia
2. Reconocer los valores que caracterizan mi familia.
3. Que el niño y la niña se reconozca como miembro de una familia
4. Activar las habilidades comunicativas a través del tema del proyecto.


RECURSOS
Recursos Humano: Alumnos, Profesores en formación y maestra cooperadora.

Materiales: Cartulina, hojas, lápices, tijeras, pegamento, fotocopias, lápices de colores, tablero, tiza, recortes de revistas, Cuentos, etc.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Trabajo en grupos e individualmente.
- Autoevaluación y el reconocimiento del otro.
- Diálogos simultáneos.
- Lectura modelo.
- Juego.
- ambientación temática


LOGRO BÁSICO DEL PROYECTO
Que los niños y las niñas que participan en el presente proyecto reconozcan la importancia de pertenecer a una familia y / o comunidad.

INDICADORES DE LOGROS
-Los niños y niñas identifican los integrantes de su familia.
-Los niños y niñas describen que es una familia.
-Los niños y niñas expresan y representan emociones con su cuerpo.
-Los niños y niñas reconocen situaciones vividas en su familia
-Los niños y niñas participan en diálogos y otras interacciones frente al tema de la familia.
-Los niños y niñas dramatizan diferentes roles.
-Los niños y niñas escriben textos cortos.
-Los niños y niñas diferencian valores y normas de la casa y del colegio.


PRIMER DÍA: QUE ES UNA FAMILIA.
Dar a conocer el proyecto " DESCUBRIENDO NUESTRA FAMILIA ", explicar en que consiste y como ellos (niños y niñas) pueden participar y colaborar con el proyecto.
a. Realizar un juego de ambientación temática.
b. Indagar ¿qué es una familia?
c. ¿Para qué sirven la familia?
d. Se propone dialogar sobre los tipos de familia que los niños y niñas conocen.
e. Se invitará a los niños para que hablen de su familia, de cómo es, cómo está conformada
f. Se realizará un dibujo sobre la familia.
g. Se socializará la experiencia.
h. Se entonara una canción referente a la Familia.


SEGUNDO DÍA: ETAPAS DE LA VIDA.
a. Indagar acerca sobre las etapas de la vida que los niños y niñas conocen.
b. Mostrar imágenes donde se muestre la secuencia de las etapas de la vida.
c. Se generará un dialogo respecto a las imágenes.
d. Se realizará una representación de cada etapa.

TERCER DÍA: DE DONDE VENIMOS.
a. Introducir el tema del árbol genealógico, haciendo una analogía con el crecimiento de un árbol.
b. Realizar una lista con el nombre de los miembros que conforman una familia.
c. Realizar un árbol genealógico en el salón de manera general.
d. Se le pide a los niños y niñas que con la ayuda de los padres de familia elaboren su árbol genealógico. (compromiso) y les hablen de los oficios o profesiones realizados por cada uno de los miembros de la familia.

CUARTO DÍA: PROFESIONES.
a. Se dialoga con los niños sobre las profesiones de sus familiares.
b. Se realiza un listado en el tablero de las profesiones u oficios.
c. Dibujar la profesión u oficio con la que ellos se identifiquen y quisieran desempeñar cuando sean grandes.
d. Representar la profesión a sus compañeros. – juego de roles -
e. Se le pide a los niños y niñas llevar al salón de clase una foto familiar. (compromiso)

QUINTO DÍA: QUE ES LO QUE MÁS ME GUSTA DE LA FAMILIA.
a. Dialogar sobre lo que les gusta de la familia, que le cambiaria o que no cambiarían de ella.
b. Escribir un mensaje a la familia
c. Elaborar un portarretratos para la foto que llevaron al salón.
d. Elaborar en casa un símbolo en cartulina uno de los valores o normas que se practican en casa. (compromiso)

SEXTO DÍA: VALORES FAMILIARES.
a. A partir del valor o norma se genera un dialogo a cerca de los mimos.
b. Se lee un cuento, donde estén involucrados los valores trabajados, durante el proyecto.
c. Se crea una historia con los niños y niñas donde se incluyan los valores que ellos mencionaron.
d. Se elabora un dibujo del cuento realizado en clase.

SÉPTIMO DÍA: EVALUACIÓN DEL PROYECTO
LA HISTORIA DE MI VIDA.
Se realizará un collage sobre la historia de la vida de los niños y niñas que participan en el proyecto, retomando los temas abordados durante el mismo, será de manera individual.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
1. Si muestran comprensión de instrucciones orales sencillas mediante respuestas, verbales como no verbales en una situación concreta.
2. La participación.
3. Si escriben mensajes cortos y sencillos para la familia, con una finalidad determinada y un formato establecido para niños y niñas de primero.

Se puede adaptar a cualquier grado !!!!!




jueves, 29 de octubre de 2015

Te quiero así !!!! Cuento para trabajar valores !!!







En el cuento de la semana para trabajar los valores, nos presenta la historia de Valeria, una niña encantadora pero que sin embargo tiene un pequeño problema, que en realidad no lo es tanto, ya que lo más importante en esta vida lo tiene, y es el amor de los suyos. Os invito a que leáis la historia con vuestros peques. Os encantará!!

Te quiero así

Valeria es un niña estupenda, amable, cariñosa, estudiosa y responsable. Sus amigos la adoraban y sus padres y hermanos estaban orgullosos de ella. Aún así no estaba contenta con su físico. Se miraba al espejo y se veía gorda y fea. En el colegio algunos compañeros se reían cuando pasaba a su lado.
Un día mirándose al espejo pensó que le gustaría ser la más guapa de la clase. Su sorpresa fue enorme cuando apareció en él la imagen de una persona que le aseguraba poder concederte tres deseos que le hicieran feliz. No era posible, pero por probar….
Le pidió ser la más guapa de todo el colegio. Se sorprendió al comprobar que su cuerpo había cambiado, era delgada y muy guapa. Su pelo brillaba, su piel era perfecta y vestía la mejor ropa que había en las tiendas.
Contenta se fue al colegio, todos se quedaron asombrados, ya nadie se reía, se admiraban del cambio.
La profesora les hizo el examen de lengua. Valeria miró la nota al día siguiente. Tenía un uno, no le extrañó cuando vio las correcciones: puso había sin hache, viejo con b y burro con v.
No sabía lo que era un pronombre o un adjetivo. Estaba asustada, ella jamás había suspendido. Sus amigas la miraban sin reconocerla, la profesora no sabía el motivo de su cambio.
Cuando llego a casa corrió a decirle al espejo que necesitaba otro deseo. Le gustaría ser muy inteligente, saberlo todo.
Así fue. Ahora se aburría en las clases porque todo lo que sus compañeros aprendían con mucho esfuerzo ella lo sabía ya. Al comprobar los profesores el nivel que tenía, aconsejaron a sus padres que la llevasen a un colegio especial para superdotados.
El colegio estaba lejos, no veía a sus amigos y sus padres apenas podían disfrutar de estar con ella. No le gustaba su nueva vida.
Sólo quedaba un deseo por pedir. Tener mucho dinero. Compraría una casa enorme para sus padres y hermanos, daría fiestas para ver a sus amigos y así sería guapa, inteligente y rica. Tenía la solución.
Se encontró en una casa que era un palacio, tenía sirvientes esperando sus caprichos y podía hacer cualquier cosa que le apeteciese.
Llamo a sus amigos para verles. No podían ir, su casa estaba demasiado lejos y tenían que coger un avión.
En la comida sus padres y hermanos estaban tristes, no entendía nada, ¡eran ricos¡. Sus hermanos iban a un colegio nuevo pero no les gustaba, el colé de antes era estupendo, llevaban allí desde pequeños. Sus padres, habían dejado la casa que hicieron con tanto esfuerzo y cariño. Ahora entendía su pena.
Se despertó sobresaltada, había sido un sueño¡ Mejor dicho una pesadilla.!
En el espejo no había nadie, estaba en su casa porque oía reír a sus hermanos.
Se miró al espejo, ya no se veía tan gorda. Ahora tenía la verdadera solución : comería menos dulces, haría ejercicio y ….. se preocuparía menos de las burlas. Los que la querían de verdad no les preocupaban los kilos. Su abuela le decía que era guapa por dentro y por fuera.
Le preguntó a su madre si ella pensaba que estaba gorda. -No lo estás y yo te quiero como eres, contestó.
Pues lo demás no me importa, pensó.

Los valores que aprendemos con este estupendo cuento son los siguientes:

Aprendemos a ser mejores

La belleza está dentro de la persona.
El dinero no lo soluciona todo.
Lo más importante es que nos quieran y nos comprendan.
Tenemos que esforzarnos en conseguir lo que necesitamos o deseamos.

Además aprendemos también nociones de la importancia de la ortografía:

Aprendemos ortografía.
Es importante tener una ortografía correcta, dice mucho de nuestra cultura y nos ayuda a expresarnos.
Antes de b se pone siempre m.

martes, 27 de octubre de 2015

Carlos Andrés Pérez: una vida entre la Presidencia, el exilio y la prisión !!!

Resultado de imagen para Carlos andres perez

El ex presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez, que falleció hoy a los 88 años en Miami (EEUU) de un infarto, nacionalizó la industria petrolera y creó las empresas públicas del acero y el aluminio, y fue el primer gobernante en ser reelegido y en no terminar un mandato al ser destituido por el Congreso.

Pérez nació en Rubio, un pueblo ubicado en la cordillera andina, muy cerca de la frontera colombiana, el 27 de octubre de 1922, y fue presidente de Venezuela en dos ocasiones: de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993.
Sus inicios en la política
Undécimo de los doce hijos de un modesto cafetalero de origen colombiano, en 1938 se incorporó al Partido Democrático Nacional (PDN), creado el año anterior por el abogado y periodista Rómulo Betancourt Bello y del que luego surgiría Acción Democrática (AD).

En 1946 fue elegido diputado de la Asamblea del estado de Táchira y de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional.

En noviembre de 1948 fue detenido junto a varios ministros del Gobierno constitucional de Rómulo Gallegos, y tras permanecer un año en la cárcel modelo de Caracas, en 1949 fue expulsado del país.

Viajó a Curacao y luego se trasladó a Bogotá, pero en 1949 las autoridades colombianas le pusieron en la frontera venezolana, donde fue detenido por haber conspirado desde Colombia contra el régimen militar de Venezuela.

Expulsado del país por Pérez Jiménez

Posteriormente, fue expulsado del país por el Gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez hacia Panamá, y de allí viajó a Cuba, donde estaba asilado Rómulo Betancourt.

Derrocado en Cuba el Gobierno de Carlos Prio Socarrás, viajó a Costa Rica, donde siguió los estudios de Derecho y trabajó como periodista.

En 1958, tras la caída de Pérez Jiménez, regresó a Venezuela y se dedicó a la reorganización de su partido, Acción Democrática.

En el gobierno de Betancourt

Durante la segunda presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964), desempeñó el cargo de director general del Ministerio de Relaciones Interiores y se enfrentó a los grupos guerrilleros que, inspirados en la revolución cubana, operaban en el país.

En 1973 fue el candidato de AD a las elecciones presidenciales, que ganó por un amplio margen.

Su primer gobierno

Durante su primer gobierno, que comenzó en 1974 y finalizó en marzo de 1979, nacionalizó la industria petrolera (1976), desarrolló la industria del aluminio y aumentó la producción de acero, todo ello al tiempo que bajaban los índices de desempleo.

Impedido por la Constitución de Venezuela a aspirar a un nuevo mandato durante diez años, en 1987 Pérez derrotó a otros aspirantes de AD y el 4 de diciembre de 1988 volvió a ganar las elecciones presidenciales para convertirse en el primer venezolano elegido en dos ocasiones como jefe de Estado.

Su segundo gobierno

Dos semanas después de subir a la Presidencia, el 17 de febrero, asumió un plan de austeridad muy riguroso, propiciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desencadenó a finales de mes un levantamiento popular conocido como “el caracazo”.

La crisis fue sofocada a sangre y fuego por el ejército, que provocó centenares de muertos.

El 4 de febrero de 1992 superó un primer intento de golpe de Estado encabezado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, actual presidente venezolano, y un segundo intento del mismo grupo de militares el 27 de noviembre del mismo año.
Su destitución y encarcelamiento

El 26 de mayo de 1993, con su popularidad muy debilitada, la Corte Suprema de Justicia ordenó su enjuiciamiento por supuestas irregularidades en el manejo de fondos de la partida secreta, un hecho sin precedentes en la historia venezolana.

En agosto de ese mismo año, Pérez fue destituido por el Congreso, con lo que se convirtió en el primer gobernante del periodo democrático, que comenzó en 1958, en no terminar un mandato.

El 18 de mayo de 1994 la Corte Suprema de Justicia ordenó su detención preventiva y ese mismo día ingresó en la penitenciaría de El Junquito, a 20 kilómetros de Caracas.

Fue expulsado del partido Acción Democrática (AD), lo que puso fin a 57 años de militancia, y en julio de 1994 pasó a la situación de arresto domiciliario al acogerse a un beneficio penitenciario.

Ultimos coletazos en política

Pérez salió en libertad el 18 de septiembre de 1996v y volvió a la escena política en marzo de 1997, cuando presentó su nuevo partido, el Movimiento de Apertura y Participación Nacional, pero en abril de 1998 un tribunal ordenó su arresto domiciliario por nuevos cargos de enriquecimiento ilícito presuntamente cometido en su segundo mandato.

En noviembre de 1998 fue electo senador por su estado natal Táchira, pese a que estaba nuevamente en prisión domiciliaria por un nuevo caso de presunta corrupción en cuentas mancomunadas con su esposa, Cecilia Matos, pero en 1999 el congreso fue sustituido por la Asamblea Constituyente, y el ex gobernante se lanzó como constituyente pero no fue electo, y poco después abandonó el país para evitar un nuevo juicio en su contra.

Así, comenzó a residir en Estados Unidos, desde donde periódicamente publicaba notas con sus críticas al rumbo del gobierno de Chávez y, también, desde donde manifestó su deseo de volver a Venezuela a pasar sus últimos días al ver cómo su salud se debilitaba tras dos accidentes cerebro vasculares en 2003 y 2004.

Orden de prisión y solicitud de extradición

Desde 2005, además, pesaba sobre él una orden judicial de privación de libertad por delito de “homicidio intencional calificado” vinculado a las muertes del Caracazo, que contemplaba una pena de entre 15 a 20 años de prisión.

En marzo de este año, el Tribunal Supremo de Justicia aprobó una solicitud de extradición en su contra, lo que Carlos Andrés Pérez calificó como un intento de actuar al servicio de Hugo Chávez.

Dos matrimonios

Contrajo matrimonio en 1948 con su prima Blanca Rodríguez Rodríguez, con la que tuvo 6 hijos. Posteriormente, se casó con Cecilia Matos, con quien tiene dos hijas.


lunes, 26 de octubre de 2015

Resumen de la Odisea de Homero por cantos



Canto I

Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco. Homero comienza la Odisea invocando a la Musa para que cuente lo sucedido a Odiseo después de destruir Troya. En una asamblea de los dioses griegos, Atenea aboga por la vuelta del héroe a su hogar, quien lleva muchos años en la isla de la ninfa Calipso. La misma Atenea -tomando la figura de Mentor, rey de los Tafios- aconseja a Telémaco que viaje en busca de noticias de su padre.

Canto II

Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. El palacio de Odiseo se encuentra invadido por decenas de pretendientes que buscan la mano de su mujer Penélope, creyendo que aquél ha muerto. Gracias a la ayuda de Atenea, aparecida ahora en forma de Mentor, el joven convoca una asamblea en el ágora para expulsar a los soberbios pretendientes de su hogar. Finalmente, Telémaco consigue una nave y emprende viaje a Pilos en busca de noticias sobre su padre.

Canto III

Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre. La siguiente mañana, Telémaco y Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Poseidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamemnón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea se desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una diosa, Néstor arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.

Canto IV

Telémaco viaja a Esparta para informarse sobre su padre. Continúa el viaje hasta Esparta, donde le reciben Menelao y Helena. Éste le cuenta acerca de su conversación con Proteo, quien le informó acerca de la suerte que había corrido Odiseo, encontrándose éste en una isla retenido por Calipso. Mientras tanto, los pretendientes sabiendo del viaje del joven, le preparan una emboscada a su regreso.

Canto V

Odiseo llega a Esqueria de los feacios. En una nueva asamblea de los dioses, Zeus toma la decisión de mandar al mensajero Hermes a la isla de Calipso para que ésta deje marchar a Odiseo. La ninfa le promete la inmortalidad si se queda, pero el héroe prefiere salir de la isla. Tarda cuatro días en construir una balsa y emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enfadado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Ino, quien le da una manta con la que debe de taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios.

Canto VI

Odiseo y Nausícaa. Atenea visita, en un sueño, a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria y la urge a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y otras jugaban a la pelota, Odiseo se despertó, las vio y pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, acoge al héroe y le brinda alimentos, le dice que la siga hacia la casa del rey y le indica cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le señala un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para implorar a la diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar su isla patria.

Canto VII

Odiseo en el palacio de Alcínoo. Odiseo es recibido en el palacio por Alcínoo, rey de los feacios (fue guiado hasta allá por Atenea), y le invita al banquete que se va a celebrar. Odiseo cuenta todo lo acaecido hasta ese momento, con lo que el rey queda impresionado. Éste le ofrece la mano de su hija, más Odiseo no acepta, por lo que el rey cambia su ofrecimiento por ayudarlo a llegar a su isla.

Canto VIII

Odiseo agasajado por los feacios. Se celebra una fiesta en el palacio en honor del huésped, que aún no se ha presentado. Tras una competición de atletismo, en la que Odiseo asombra al público con un gran lanzamiento de disco, comienza el banquete. El aedo Demódoco ameniza la comida con un canto sobre la guerra de Troya. Al hablar del episodio del caballo de Troya, Odiseo rompe a llorar, y el rey manda al aedo que deje de cantar, y pregunta al huésped sobre su verdadera identidad.

Canto IX

Odiseo cuenta sus aventuras: los cicones, los lotófagos, los cíclopes. Odiseo se presenta, y comienza a relatar su historia desde que salió de Troya. Primero destruyeron la ciudad de Ísmaro (donde estaban los cicones), donde perdió a bastantes compañeros. Más tarde llegaron a la isla de los lotófagos. Allí, tres compañeros comieron el loto, y perdieron el deseo de regresar, por lo que hubo de llevárselos a la fuerza. Posteriormente, llegaron a la isla de los cíclopes. En una caverna se encontraron con Polifemo, hijo de Poseidón, que se comió a varios de sus compañeros. Estaban atrapados en la cueva, pues estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir. Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino a Polifemo y mandó afilar un palo con el que cegaron al cíclope mientras éste dormía. Consiguieron escapar ocultándose bajo pieles de oveja.

Canto X

La isla de Eolo. El palacio de Circe la hechicera. Odiseo sigue narrando cómo viajaron hasta la isla de Eolo, que trató de ayudarles a viajar hasta Ítaca. Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Al acercarse a Ítaca, sus hombres decidieron ver lo que había en la bolsa, dejando salir a todos los vientos y creando una tormenta que hizo desaparecer la esperanza del regreso al hogar. Tras seis días de navegación, llegaron a la isla de los Lestrigones, gigantes caníbales que devoraron a casi todos los compañeros de Odiseo. Huyendo de allí llegaron a la isla de Circe, quien dijo al héroe que para regresar a su casa, antes tendrá que pasar por el país de los muertos. Igual que Calipso, Circe se había enamorado de Odiseo. Pero ninguna de las dos se vio correspondida.

Canto XI

Descenso a los infiernos. Tras llegar al país de los Cimerios y realizar el sacrificio de varias ovejas, Odiseo visita la morada de Hades para consultar con el adivino Tiresias, quien le profetizó un difícil regreso a Ítaca. A su encuentro salieron todos los espectros, que quisieron beber la sangre de los animales sacrificados. Odiseo se la dio en primer lugar a Tiresias, luego a su madre Anticlea y también bebieron la sangre varias mujeres destacadas y algunos combatientes que habían muerto durante la guerra de Troya.

Canto XII

Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia. De nuevo en ruta, lograron escapar de las Sirenas, cuyo canto hacía enloquecer a quien las oyera. Para ello, siguiendo los consejos de Circe, Odiseo ordenó a sus hombres taparse los oídos con cera exceptuándolo a él y manda ser atado al mástil. Escaparon también de las peligrosas Caribdis y Escila. Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios, los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, sobreviviendo únicamente Odiseo. Finalmente, arribó a la isla de Calipso (lugar donde se encuentra al principio de la historia).

Canto XIII

Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca. Cuando el héroe termina de contar su viaje, el rey ordena su regreso a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. Atenea le disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa, va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo.

Canto XIV

Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a Eumeo, quien le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes.

Canto XV

Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo.

Canto XVI

Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven consigue eludir la trampa que los pretendientes le habían preparado a la entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por consejo de la diosa a la casa de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a casa de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la ayuda de Zeus y Atenea.

Canto XVII

Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es humillado e incluso golpeado por éstos.

Canto XVIII

Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro, quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una pelea. Los pretendientes aceptan que el ganador se junte a comer con ellos. Odiseo, tras quitarse su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de los orgullosos pretendientes.

Canto XIX

La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue enfermera del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.

Canto XX

La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y Zeus lanza un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno de sus sirvientes como una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo aprovecha para ver quién es fiel al desaparecido rey, y librarse así de la venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a los pretendientes que pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que algunos de ellos creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la adivinación.

Canto XXI

El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa a su marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que consiga hacer pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad, Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se arma, preparándose para la lucha final.

Canto XXII

La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles criados por otro. Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda de Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno. Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que Melantio es cortado en cachos para que coman los perros. Odiseo manda a Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo.

Canto XXIII

Penélope reconoce a Odiseo. Después de que Odiseo matase a los pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope, pero ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de que él estaba muerto y el aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se marchó a la guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo, que le narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos sus marineros, etc. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje, antes de terminar su vida en una tranquila vejez.

Canto XXIV

El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre. Mientras, los familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos vivan en paz durante los años venideros.

sábado, 24 de octubre de 2015

Efemérides del mes de noviembre 2015.



1 de noviembre


 Día de todos de todos los santo:.-  Los  Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor de todos los santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés;  aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana.  En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día festivo, no laborable.

El día de Todos los Santos es un momento maravilloso para enseñar a los niños acerca de la simbología de la iglesia. Las historias de santos históricos pueden ser traídas a la vida considerablemente por el recordatorio de que, hasta el siglo XIX, muchos cristianos aprendieron su religión sin ser capaces de leer, de ahí la importancia de los símbolos. Con una pequeña preparación, las actividades para los niños pueden llevar las historias de fe a la vida para ellos y para otros miembros de su congregación.

2 de noviembre: día de los fieles difuntos-.

 La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos, es una celebración cristiana  , cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena.
Para los católicos, es un día de recogimiento donde se recuerda a los difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del difunto. Por lo que en Venezuela se toma esta fecha para rendir honor a sus muertos y llevarles flores al cementerio. No hay ritos o  fiestas importantes, sino un tiempo para recordar a los que se han ido en la privacidad del hogar. También se aprovecha para limpiar y adornar las  tumbas.

3 de noviembre  de 1591.- Fundación de la ciudad de Guanare.

El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de Guayaguayare (Guanaguanare)», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanare.


3 de noviembre de 1639.- Muere San Martín de Porres
.
 Probablemente nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima.

Hijo del hidalgo español Juan de Porres, miembro de la Orden de Alcántara, y de la afro-panameña Ana Velásquez. Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería Santa Rosa de Lima, en la iglesia de San Sebastián.

Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina general aunque consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Monje en el monasterio dominico del Santísimo Rosario. Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso en 1603. Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de Porres se sometía a severas penitencias y a intensas horas de oración, dormía y se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle.


Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre dispensó a los pobres y los enfermos, enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos.

Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639. Gozó ya en vida de fama de santidad. Prueba de ello fue su multitudinario entierro. La ciudad entera se volcó para verlo por última vez. Su cuerpo fue llevado procesionalmente hasta su sepultura en hombros de Feliciano de la Vega (arzobispo de México), Pedro de Ortega Sotomayor (deán de la catedral de Lima y después obispo del Cusco), Juan de Peñafiel (oidor de la Real Audiencia) y Juan de Figueroa Sotomayor (regidor del cabildo y más tarde alcalde limeño), entre otras notabilidades presentes a la hora del entierro.

Fue canonizado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano por el papa Juan XXIII en 1962 convirtiéndose en el primer mulato en ser canonizado por la Iglesia. Los milagros aprobados por la Iglesia para su canonización ocurrieron en Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). Su festividad se celebra el 3 de noviembre.  El Gobierno peruano lo declaró Patrono de la Justicia Social.

4 de noviembre de 1568. Muere el Cacique Guaicaipuro.


Guaicaipuro fue el más célebre de los caciques del pueblo de los teques. Pertenecía a la gran nación caribe, famosos navegantes y guerreros que dominaban las tierras del actual estado Miranda. Constituyó la figura central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas, desde Cúpira hasta el Lago de Valencia.  En su intento de apoderarse de Caracas, Diego de Lozada, ordenó a sus soldados su captura. Estos intentaron entrar en la casa; pero Guaicaipuro, lanza en mano, se los impidió. Para rendirlo, el jefe español ordenó prender fuego a la casa. El indio al verse entre dos tipos de muerte optó por la más gloriosa y se inmoló en su choza en llamas
.
7 de noviembre de 1850.- natalicio de El Padre Machado.


El Padre Machado, cuyo verdadero nombre era "Santiago Florencio" Machado Oyarzábal, nació en La Victoria, Estado Aragua, el 7 de Noviembre de 1850. Fue bautizado el 22 de Diciembre del mismo año en su pueblo natal.

Ingresa al seminario Santa Rosa en febrero de 1869 y recibe el presbiterado el 10 de junio de 1876. Vivió en una época en que la Iglesia venezolana era perseguida, por lo que debe ordenarse sacerdote en Trinidad y Tobago.

Poco después de ordenado, regresa a Venezuela y es nombrado Párroco de la Iglesia San Sebastián de Maiquetía donde realiza un brillante apostolado a favor de los más pobres y desechados de la sociedad.

Entre otras muchas obras fundó, junto a la Vble. Madre Emilia, el Hospital de ¨San José de Maiquetía¨ y nuestra Congregación de ¨Hermanitas de los Pobres¨; continuando nosotras su misión evangelizadora en todos los lugares y países donde está presente la Congregación.



14 de noviembre de 1789  .- natalicio del General José Antonio Anzoátegui.


José Antonio Cayetano de la Trinidad Anzoátegui Hernández, nació en Barcelona, (Venezuela), el 14 de noviembre de 1789. Participó en 20 campañas, 11 batallas, 5 sitios y 21 combates, para un total de 37 acciones de guerra. Entre las condecoraciones más relevantes se encuentran  Cruz Orden de los Libertadores de Venezuela y Cruz de Boyacá.


15 de noviembre de 1819.-  duelo por la muerte del General José Antonio Anzoátegui.

José Antonio Anzoátegui murió un día después de cumplir 30 años, sin ver realizada la independencia por la que tanto luchó.

18 de noviembre:  Día de la Alimentación.


El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello.

18 de noviembre: día de la Virgen de Chiquinquirá.


iEl mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

20 de noviembre-. Conmemoración de la Convención Internacional de los derechos del niño.
Resultado de imagen para convención de los derechos del niño de 20 de noviembre de 1989

Cada 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Organización de Naciones Unidas aprobó la declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la convención sobre los Derechos del Niño en 1989, con el propósito de velar por el bienestar de los Infantes en todo el mundo.

21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario.


, Se celebra el "Día del Estudiante", en honor a los cursantes universitarios que lucharon contra la dictadura impuesta por el general Marcos Pérez Jiménez.
El 21 de noviembre las diversas organizaciones estudiantiles de las universidades de Caracas decidieron protestar contra el anunciado plebiscito convocado por Pérez Jiménez, con la finalidad de mantener el poder.
La huelga universitaria estuvo acompañada por los estudiantes de bachilleratos de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razzetti, Caracas y Miguel Antonio Caro, quienes aglutinados en las organizaciones revolucionarias decidieron salir con la intención de luchar contra el gobierno autoritaritario de Pérez Jiménez

.22 de noviembre: Día del Músico.-

En esta fecha se celebra el día internacional del músico, en conmemoración la festividad  de Santa Cecilia, patrona de los músico
En el año 1594, Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII  y, a través de la historia, ha permanecido venerada por la humanidad con ese título. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que de su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música.

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación  de la violencia conta la Mujer.

Cada 25 de noviembre se celebra en todo el mundo el “Día de la no violencia contra la mujer”. Esa fecha conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, militantes opositoras a la dictadura que ejerció, por más de 30 años, Leónidas Trujillo en la República Dominicana.

29 de noviembre de 1781.-Natalicio de Andrés Bello.


Don Andrés Bello, considerado como el más grande humanista de Iberoamérica, nace en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Sus padres fueron Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Su vida se desarrolla en tres grandes escenarios: la Caracas de fines del siglo XVIII y principios del XIX, que fue una de las ciudades más cultas del imperio español  en América; en Londres que estaba convirtiéndose en la capital de un nuevo imperio mundial, y finalmente Chile, donde realiza la parte más fecunda de su obra
.
29 de noviembre de 1861-. Natalicio de José Gil Fortoul.-


.Nació en Barquisimeto (Edo. Lara) el 29 de noviembre de 1861 .

Historiador, escritor y político venezolano, uno de los principales divulgadores del positivismo en su país. Adscrito a la llamada escuela positivista venezolana, su obra presenta rasgos que la distinguen por su voluntad de incorporar diferentes corrientes de pensamiento: evolucionismo, darwinismo y liberalismo.

Hizo sus primeros estudios en el colegio La Concordia, de El Tocuyo, pueblo próximo a su ciudad natal, y se doctoró en derecho en la Universidad de Caracas en 1885, con la tesis El consumo se limita con la producción. Fue miembro fundador, en 1882, de la Sociedad de Amigos del Saber, institución que congregó a los adeptos venezolanos de la filosofía comtiana.

Durante once años fue representante diplomático de su país en Inglaterra, Francia, Suiza y Alemania. En esta primera etapa publicó las novelas Julián (1888), ¿Idilio? (1892) y Pasiones (1892); reunió sus crónicas literarias en El humo de mi pipa (1891), y escribió los tratados Filosofía constitucional (1890), donde elabora una reflexión evolucionista de las formas de gobierno y los poderes, y Filosofía penal (1891), donde aborda los asuntos penalistas desde los postulados de la escuela criminológica italiana de Lombroso y Ferri. En sus novelas, en las que puede verse la influencia del Stendhal de El rojo y el negro, del naturalismo de E. Zola y el psicologismo de Paul Bourget, escenificó el conflicto entre impulsividad y racionalidad.

La segunda etapa de su trayectoria se inició con su breve regreso al país, a finales del siglo XIX, y la elaboración de su principal obra: la Historia constitucional de Venezuela, encargada en 1898 por el gobierno, desarrollada durante el desempeño de nuevas misiones diplomáticas, y publicada, en dos tomos, en Berlín, en 1907 y 1909. La influencia de esta obra en la historiografía venezolana ha sido considerable, y las divisiones y definiciones de los períodos estudiados en ella, tales como la Oligarquía Conservadora (1830-1848) y la Oligarquía Liberal (1848-1863), han permanecido vigentes casi hasta la actualidad.

De regreso a Venezuela, inició una tercera etapa marcada por el desempeño de cargos oficiales, de ministro de Instrucción Pública (1911-1912) a presidente encargado de la República (agosto 1913-abril 1914), y la misión que lo llevó a Berna a negociar (1917-1924) el problema limítrofe entre Venezuela y Colombia, que no dio los frutos que él esperaba y marcó el final de su actividad política.


El Día del Abrazo en Familia

Se celebra el 2º domingo del mes de noviembre, este año se celebra el 8 de noviembre de 2015. Se trata de un día en el que se pretende unir lazos familiares entre todos los miembros que forman parte de la familia de una persona.

El Departamento de Pastoral Familiar en el año 1990 decidió la dedicación de un día para unir a las familias, el Día del Abrazo en Familia. Con este día se quiere consolidar los valores de respeto, amor y fraternidad entre todos los miembros de la misma.

Un abrazo es una muestra de amor y cariño hacia las personas más allegadas. La persona que recibe el abrazo recibe afecto, energía, alegría..., aunque dependiendo del contexto un abrazo puede ser un símbolo de condolencia o consuelo.

El Día del Abrazo Familiar es un día cargado de emociones entre todos los miembros de la familia. Hoy en día muchas familias tienen dificultades para juntarse por varios motivos: trabajo, lejanía, etc. Muchos miembros que forman la familia pasan largas temporadas e incluso años sin estar cerca de los suyos.
Gran parte de la sociedad siente nostalgia de las personas que quiere que no puede tener cerca. Al mismo tiempo las personas que se encuentran lejos echan de menos a sus familias, padre, hermanos, sobrinos, etc.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting