viernes, 14 de septiembre de 2012

Tercer Sábado de septiembre : Día Mundial de las Playas


En el marco de la Campaña Internacional de Limpieza de Costas, organizada por la Ocean Conservancy de Estados Unidos, y el programa Limpiemos El Mundo de Australia, el sábado 15 de septiembre Venezuela celebrará el Día Mundial de las Playas, iniciativa coordinada por FUDENA a nivel nacional, creada hace 18 años por el Biólogo Diego Díaz Martín (actual Presidente de VITALIS).

Este esfuerzo cuenta con el apoyo de decenas de grupos públicos y privados de toda la costa venezolana y está orientada al público en general, con énfasis en los usuarios directos e indirectos de las playas venezolanas, tales como vacacionistas, pobladores locales, sociedad civil organizada, empresas privadas, organismos militares e institutos gubernamentales.

El Día Mundial de Playas es una jornada voluntaria, cuyo objeto es lograr la sensibilización y participación de la comunidad en pro de soluciones a los problemas ambientales de las playas venezolanas.

Concretamente, ese día se realizan muchas actividades, entre ellas:

* Clasificación y cuantificación de los residuos sólidos existentes en las áreas marinas y costeras (incluyendo lagos, ríos, lagunas) del país.
* Promoción de la participación ciudadana en la conservación de los ambientes marinos y costeros, dirigiendo los esfuerzos hacia el visitante local.
* Divulgación de la información referente a los diferentes problemas de contaminación que afectan nuestros ecosistemas costeros.

¿Qué puede hacer Ud.?

VITALIS recomienda las siguientes acciones para su bienestar y seguridad:
· Verifique los listados elaborados por los Ministerios del Poder Popular para el Ambiente y Salud, donde aparecen las playas aptas y no aptas para su uso.
· No se bañe en una playa cercana a un bote de aguas negras, grises o de otro color.
· Evite las playas abarrotadas de basura. Además de poner en riesgo su salud en el corto o mediano plazo, Ud. pudiera ser objeto de un accidente.
· Evite las playas que no cuenten con servicios sanitarios. Seguramente los usuarios y usuarias estarán utilizando la playa como baño.
· Evite exponerse excesivamente al sol en las horas del mediodía.
· Así esté nublado, utilice siempre protector solar acorde a su tipo de piel y preferiblemente resistente al agua para que no lo pierda inmediatamente.
· Traiga siempre consigo la basura que genere, y deposítela en los sitios dispuestos para tal fin por las autoridades.
· Reporte cualquier actividad irregular a las autoridades.

Fuente: www.vitalis.net

14 de Septiembre " Día de Barquisimeto". "La Ciudad de los Crepúsculos"


Fue ese vil metal, el oro, y ese deseo de obtener riqueza fácil por parte de los conquistadores españoles lo que sirvió de señuelo para atraer al osado capitán Juan de Villegas a la aurífera región de Buría e hizo factible la fundación de Nueva Segovia, posiblemente en la segunda quincena del mes de mayo de1.552. El 29 de abril de ese mismo año, Don Juan de Villegas le escribe al Rey de España desde la Ciudad Madre “El Tocuyo”, que en los próximos diez días partiría a fundar  la “Nueva ciudad de Segovia y a descubrir muy ricas minas de  oro o lo que parece…

     Hay evidencia que nos dice que el 17 de junio ya existía Nueva Segovia. Por esta y otras razones, el historiador y cronista de Barquisimeto Don Ramón Querales es partidario de trasladar el día de nuestra ciudad, el 14 de Septiembre, fecha que data de los primeros repartimientos y encomiendas y tomado por  nuestra municipalidad como “ Día de Barquisimeto “, para el 28 de Mayo, natalicio de nuestro Héroe Epónimo General Jacinto Lara, pues además  de ser esta última fecha más coincidente con la fundación de Barquisimeto, le permitiría a las autoridades competentes eliminar  un día de asueto.

     A posteriori,  la novísima ciudad tuvo más de cuatro asentamientos y modifica su nombre por el de  “ Nueva Segovia de Barquisimeto “; sus pobladores abandonan la economía minera por la agricultura animal y la agricultura vegetal y con el correr de los años fortalece su desarrollo y su estructura como ciudad.

     Para comienzos del siglo XIX, Barquisimeto tenía seis calles anchas  y rectas, empedradas y con aceras de lajas en sentido oeste-este (W-E) y en la dirección norte-sur sus calles eran las siguientes: la Calle Comercio (actual Av. 20), la Calle Real (hoy Carrera 19), la de los Isleños, la del Puente, la Paz y finalmente la calle Obispo Villarroel  (hoy carrera 15 entre calles 25 y 26). En esta última hoy en día está ubicada una de las más grandes instituciones culturales de Venezuela y de mi más grata recordación, el “Museo de Barquisimeto”, lugar en el cual se dio el encuentro armado donde perdió la vida el legendario y discutible Tirano Aguirre, opinión esta señalada por  la tradición y reforzada a su vez por la del insigne investigador de nuestra historia ya fallecido, el Hermano Nectario María.

     Dentro de los espacios del Museo de Barquisimeto funcionaba desde la década de los años 90 y hasta comienzos del nuevo siglo “La Peña del Barquisimeto de ayer”, la cual se nutría con la presencia de distinguidos invitados conocedores   de los valederos personajes de la región, de las tradiciones y costumbres del Barquisimeto de ayer y, en general, sabedores  de todo lo que encierra la cotidianidad de esta ciudad crepuscular.

      Cabe destacar que, en el mes de diciembre de 1.994 y para cerrar con broche de oro nuestras tertulias, tuvimos como invitado especial al ya finado intelectual  larense Don Salvador Garmendia, quien en esa oportunidad nos habló sobre los “Espantos y Aparecidos”. Durante esa inolvidable   y maravillosa disertación que  se desplazaba entre lo serio y lo jocoso como él sabía hacerlo, Salvador nos ratificó el sitio señalado por el historiador Nectario María como el lugar en el cual  mataron al Tirano Aguirre, es decir, el sitio en donde funciona actualmente el Museo de Barquisimeto expresando además que el fantasma del Tirano Aguirre deambulaba siempre en las lóbregas noches por los pasillos del museo, palabras estas que erizaron la piel a muchos de los contertulios y, de manera especial, a los vigilantes quienes a partir de ese día y por un tiempo se negaron a cumplir las guardias nocturnas.

     El poeta, historiador y actual cronista de Barquisimeto rechaza la anterior versión. El encuentro armado en  donde perdió  la vida el Tirano Aguirre, dice Don Ramón Querales, fue en la confluencia de los ríos Turbio y Claro.

Prof. Emmanuel P. González Espinal

Alejandro de Humboldt. Considerado "Padre de la Geografía Moderna Universal"


El 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo.

Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente», en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. A saber: Alejandro de Humboldt, el célebre explorador alemán, llamado en su época por sus profundos conocimientos en todos los ramos del humano "el Aristóteles moderno", inició sus trabajos científicos en Venezuela, en Cumaná y la Península de Araya.
Ascendió luego a las montañas de Cocollar, descendió a San Antonio para seguir hasta Caripe y explorar la famosa Cueva del Guácharo. Vuelto a Cumaná por la vía de Cariaco, siguió de aquí a La Guaira, mientras su compañero Bonpland hacía el camino por tierra desde Higuerote hasta Caracas, donde se le reunió cuatro días más tarde.

En Caracas, Humboldt fue cordialmente acogido: los Ustáriz, los Tores, Avila, Soblette, los Montillas, Sanz y demás personajes notables lo festejaron en sus residencias y casas de campo. Y el futuro general Ibarra le recibió, así como a Bonpland, en su hacienda Bello Monte.

Asciende luego a la Silla de Caracas acompañado de Don Andrés Bello, para penetrar después en los Valles de Aragua, explorar el Lago de Tacarigua y, bordeando la orilla meridional del Lago, salir por Villa de Cura a Calabozo, siguiendo a San Fernando de Apure. Bajando el río, penetra en el Orinoco y remontando éste llega hasta San Fernando de Atabapo.

Durante un mes explora el Alto Orinoco, el Atabapo, el Guainía y el Casiquiare, regresando luego por el mismo Orinoco a la antigua Angostura. De aquí pasa a los llanos orientales de Barcelona para penetrar de nuevo en Cumaná, Golfo de Cariaco y Península de Araya, y completar así el vasto caudal de sus observaciones científicas.

El 24 de noviembre de 1800 se embarca en Cumaná rumbo a la isla de Cuba, después de haber permanecido un año y cuatro meses en territorio de Venezuela. De Cuba pasa Humboldt a Colombia, Ecuador, Perú, México y los Estados Unidos del Norte, para retornar a Europa por el puerto de Burdeos el 3 de agosto de 1804.

Humboldt, durante el mes de Agosto llega a París y le presentan a Bolívar en los salones de Fanny du Villars. En París, le dispensó cordial acogida por su parentesco con las más distinguidas familias caraqueñas.

Bolívar le visitó después casi a diario, y en una de esas charlas se aludió a la emancipación política de la América española. Humboldt, vivamente emocionado, habló de las aspiraciones de los criollos, recordando el unánime sentimiento de protesta que había despertado la ejecución de José María España y de sus compañeros, primeros mártires de la Revolución.

Bolívar, que escuchaba con suma atención, parece ser que le dijo: "Brillante destino, en verdad, el del Nuevo Mundo, si sus pueblos se vieran libres del yugo que hoy padecen; ¡y qué empresa más sublime su liberación!". "Yo creo que su país ya está maduro para ella, repuso Humboldt, pero no veo al hombre que pueda realizarla..."

Aquel día salió Bolívar pensativo del cuarto de trabajo de Humboldt. Un resplandor iluminaba su espíritu. Acababa de ver el objetivo hacia el cual habían de tender sus energías, la obra magna a la que desde aquel momento ardía en deseos de consagrarse.

Años más tarde, cuando Bolívar era ya Su Excelencia el Libertador Presidente de Colombia, Humboldt evocaba esas conversaciones de París y exclamaba:

"Mi compañero Bonpland fue más sagaz que yo, pues desde muy al principio juzgó favorablemente a Bolívar y aun le estimulaba delante de mí. Muy tarde llegué a comprender mi error respecto al grande hombre, cuyos hechos admiro, cuya amistad me fue honrosa, cuya gloria pertenece al mundo..."

jueves, 13 de septiembre de 2012

Independencia de México



La guerra de la independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 (con el conocido grito de Dolores) y culminó el día 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
Al igual que otros movimientos revolucionarios de américa latina la ilustración y los movimientos liberales ejercieron una gran influencia. Bajo este marco ideológico la élite ilustrada comenzó a cuestionar la política que España establecía en sus colonias.

Por otra parte, la invasión de Madrid en el año 1808 por parte de las tropas francesas repercutió fuertemente en las diversas colonias españolas debido a que los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII abdicaron en favor de Napoleón Bonaparte quien a su vez dejó la corona en manos de su hermano José Bonaparte (conocido en España como Pepe Botella). Dada esta situación el Virrey  José de Iturrigaray reclama la soberanía debido a que no consideraban legítimo al Rey José Bonaparte. Como consecuencia, se produjo un golpe de Estado contra el virrey.

A pesar del fracaso muchos grupos de personas que apoyaban a los insurrectos siguieron los pasos del Virrey. Uno de ellos fue el conocido como la conjura de Valladolid que también fracasó. En el año 1810 los conjurados de Querétaro cuando fueron descubiertos optaron por tomar las armas y el día 16 de septiembre y siguieron las órdenes del cura Miguel Hidalgo y Costilla.

A partir de este año, el movimiento independentista tuvo varios líderes algunos de los cuales fueron apresados o ejecutados por las fuerzas leales a España. En un principio se reivindicaba la soberanía del Rey Fernando VII sobre España y sus colonias pero con el tiempo comenzaron a incluirse otras cuestiones relacionadas con el orden social como por ejemplo, la abolición de la esclavitud.

En el año 1820, sólo persistían algunos grupos rebeldes ubicados en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
Un hecho ocurrido en España produjo que los hasta ahora criollos monárquicos cambien su postura y apoyen la independencia de México. El hecho fue la restauración de la Constitución de Cádiz de 1820 que afectaban sus intereses.

Agustín Iturbide dirigió las fuerzas militares de los independentistas y en el año 1821 se encontró con Vicente Guerrero. Ambos crearon el plan de Iguala que produjo la unión de las facciones insurgentes movimiento que fue apoyado por la aristocracia y el clero.

Luego de un largo período la independencia de México se consumó el día 27 de septiembre de 1821.
A partir de este momento, el territorio de Nueva España (así se conocía a México) pasó a ser el Imperio Mexicano. Este se extendió sólo un par de años, hasta 1823. A partir de ese momento  se conformó la república federal.

La independencia de México fue reconocida por España en el año 1836 luego de la muerte del Rey Fernando VII.

Las Quintillizas de El Tocuyo. (Cuento)


Por: Renato Agagliate.

Alfabeto es un señor que ha venido de España.  No se sabe cuando, pero si
se sabe que, al principio, quedó viviendo en El Tocuyo.  Allí se casó con
una maestra y, bien pronto, la dejó en estado; en un estado grande, digno
del estado Lara.  Tan grande que, después del parto, todos los periódicos
decían: “Maestra dio a luz quintillizas en El Tocuyo”.

La primera vez en la historia de El Tocuyo, que no fuera historia de
cujies, conejos o rabipelados.  Incluso de Barquisimeto había venido el
gobernador a felicitar a Alfabeto y a prometer ayuda para la cría de las
cinco hermanitas.

Como ninguna murió y, más bien, toditas medraban de lo lindo, Alfabeto, la
madre y las madrinas las llevaron a la iglesia para el bautizo.
- ¿Qué nombre les ponemos? – preguntó el cura.
- esta, A; a esta, E; a esta, I; a esta, O; a esta, U – le dijo Alfabeto muy
orgulloso de su idea.
- Imposible – dijo el cura, que era muy conservador. – No hay santas que
lleven esos nombres.  Si quieren, les ponemos Antonia, Emilia, Inés, Olga y
Úrsula.
- ¡No!
- ¡No!
Total que no hubo bautiza, ni fiesta, ni nada.  Pero, como la maestra tenía
un hermano cura en el pueblo de Anzoátegui, allá fueron y allá las
morochitas quedaron bautizadas como quería Alfabeto.
- A, E, I, O, U... en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
- ¡Amén!

Y hubo fiesta y música y cocuy, y... el lugar gustó tanto a Alfabeto, que
este decidió quedarse con su familia.  Claro: el nombre del pueblo,
Anzoátegui, tiene las cinco vocales, y evocaba perfectamente los de las
quintillizas.

Hecha la mudanza, Alfabeto construyó una casa grande y se dedicó a cultivar
orquídeas y albaricoques y a criar nada menos que murciélagos.  Orquídeas,
albaricoques, murciélagos: ¿por qué?  Porque son palabras que tienen las
cinco vocales.

A, E, I, O y U crecieron pronto.  A jugaba con la gata y O con un loro; E
se entretenía con un querrequerre, I con un mono tití y U nada menos que con
un currucucú.  Alegres y avispadas, las chiquillas.  En la escuela sacaban
las mejores notas en lengua castellana.  Y no se lucieron menos al cursar
luego el bachillerato.

Aprobado el último año, se trataba de enviarlas a la universidad.  Pero,
¿adonde?  A Caracas, no; porque le gustaría solo a la A.  A Coro, tampoco;
porque le gustaría solo a la O.  A Maracaibo, le gustaría bastante a la A y
un poquito a la I y a la O, pero no aceptarían ni la E ni la U.

A Barquisimeto sí, en cambio, les gustaría a las cinco, porque quedaría más
cerca y... porque Barquisimeto es un nombre que contiene las cinco vocales.
En esa ciudad, pues, la A se puso a estudiar arquitectura; la E, economía;
la I, inglés; la O, odontología; y la U... Bueno, la U, que había nacido
sana, pero que en Anzoátegui se había puesto muda, en Barquisimeto encontró
una academia especial para sordomudos y así pudo estudiar urbanismo, con la
intención de ayudar a su hermana A cuando se graduara de arquitecta.  ¿No
ven que arquitecta tiene la u muda?

Las hijas de Alfabeto habían salido tan voluntariosas como su padre y tan
inteligentes como su mamá.  Las cinco lograron graduarse.  Y las cinco
fueron premiadas: tres meses de vacaciones en el sitio de Venezuela que más
les gustara.

Así fue como la A fue a pasarlos en Maracay; la E en Chejendé, en el estado
Trujillo; la I, en Pimichín, en el territorio Amazonas; la O, en Boconó; y
la U fue a Jurupú, en el estado Sucre, donde dicen que había un brujo que
curaba a los mudos,

Efectivamente, la U se curó y, al regreso, pasó a vivir con la A en Duaca,
donde fundaron una compañía de construcciones para contento y desarrollo de
la población.  La O abrió un consultorio dental en Morón.  La I salió al
norte a perfeccionar su inglés en el estado de Misisipí.  Y la E, la E, si
señores, también encontró su empleíto en una oficina petrolera de El Mene,
en el estado Zulia.

Hace poco, los periódicos traían esta interesante noticia: “Se casaron
quintillizas de El Tocuyo”.  Pero, vean ustedes cómo: la A se casó con un
oculista; la E, con un agricultor; la I, con un urólogo; la O, con un
electricista; la U, con un ingeniero.
- ¿Por qué así? – le preguntaban los periodistas a Alfabeto.
- Cosas del amor – contestaba él.
¡Que felices las hijas de Alfabeto!  Su mamá, que sigue dando clases en
Anzoátegui, las recuerda a cada instante.  En el patio del pizarrón las pone
a jugar como cuando eran chiquitas.
- A, E, I, O,U, repiten a coro los niños, como si fuera una vieja canción
de cuna para la madre de las quintillizas.
                                                                           
                        (Sanare, 1979)

ACITIVIDADES:
.
.  Lee en forma silenciosa el cuento:  "Las Quintillizas de El Tocuyo".

  .Copia en tu cuaderno las  palabras desconocidas y discute su significado con ayuda del diccionario o de acuerdo al contexto.

.Lee en forma oral el cuento, entonando correctamente  y  tomando en cuenta los signos de puntuación.

Mi Primer día de Clases. (Cuento)



Sonó el despertador “ring – ring - ring”, ya era hora de levantarme.
Mamá abrió la puerta de mi cuarto y con un dulce beso me despertó y dijo: “Alberto, ya es hora de que te levantes, hoy es tu primer día de clases”. Entre sueños la escuché y medio dormido me levanté.

Me sentía algo nervioso, entraba a segundo grado y tendría nuevos amigos y amigas, pero me preocupaba cómo íbamos a ser amigos si nunca los había visto. Todo eso pensaba mientras me lavaba los dientes, después de haber tomado desayuno.

Papá y mamá me llevaron a la escuela y me dejaron en la puerta de mi salón. Muy tímido observé el salón y a los niños que, al igual que yo, llegaban con sus padres.
La maestra se acercó a mí, me saludó cariñosamente, me preguntó mi nombre y me designó una carpeta.
Había llegado el momento de hacer nuevos amigos, pero el problema fue que no sabía cómo hacerlo.

De pronto la maestra iniciaba la clase, pero un ruido que venía desde el pasadizo la detuvo, y se fue a averiguar qué era lo que pasaba.

Era un niño que estaba en la puerta del salón y, por la expresión de su rostro, parecía que no se animaba a entrar. Observé cómo mi maestra le hablaba cálidamente, pero el niño mostraba cara de timidez.

Así que decidí acercarme, y con una gran sonrisa le dije: “Hola, mi nombre es Alberto. ¿Qué te parece si te sientas a mi lado?” Sin dudarlo, me respondió: “Claro, mi nombre es José”
Juntos entramos al salón y nos sentamos en la misma carpeta.
Me sentía feliz porque tenía un nuevo amigo. Desde ese momento, comprendí que la mejor manera de iniciar una amistad es brindando confianza y, claro, también una gran sonrisa. Ahora tengo muchos amigos, pero José y yo siempre seremos los mejores amigos.

Magaly Gonzales F. (Perú)



miércoles, 12 de septiembre de 2012

Las loncheras de los niños


Recomendaciones:


Para garantizar que el niño consuma todos los alimentos, los padres deben hacerlo participar en la preparación y la selección de los mismos. A continuación algunos consejos prácticos:

* Fomentar el hábito de lavarse las manos antes de consumir los alimentos.

* Enviar los alimentos en recipientes prácticos, limpios y seguros.

* Lavar diariamente la parte interna de la lonchera para prevenir enfermedades.

* Use servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la lonchera.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting