sábado, 10 de noviembre de 2012

Un abrazo para tu familia


Semana del Abrazo en familia. Del 4 al 11 de noviembre. Bajo el lema "Familia Constructora de Paz"





La celebración anual, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237, del 20 septiembre de 1993, refleja la importancia que la comunidad internacional le confiere a la familia como unidad básica de la sociedad, así como su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.

El Día puede llegar a ser un poderoso factor de movilización en favor de la familia en todos los países que aprovechen esa ocasión para demostrar su apoyo a las cuestiones que la atañen de la manera más idónea para cada sociedad.

La celebración del Día Internacional de la Familia constituye también una valiosa ocasión para que las familias demuestren su solidaridad con vistas a mejorar su bienestar.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, los grupos religiosos y las personas, a título individual, pueden promover una mayor comprensión de las funciones y problemas, los puntos fuertes y los puntos débiles de las familias, mediante la organización de la celebración del Día Internacional de la Familia. Asimismo, el Día brinda la oportunidad de profundizar en el conocimiento de los procesos económicos, culturales, sociales y demográficos que afectan a la familia.

Los valores de la Familia

Cuando hablamos de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender lo importante que es la manutención, los cuidados y la educción de todos los miembros que la componen.

Pero el  factor más imprescindible es descubrir la raíz que hace que la familia sea el lugar ideal para forjar valores que nos hagan crear una manera de vivir más humana y esto influirá en la sociedad, en la convivencia con los demás.

El valor de la familia no es solamente los momentos felices o la solución a los problemas del día a día. El valor nace y se desarrolla cuando cada miembro asumimos con responsabilidad y contentos, el papel que nos toca desempeñar en esta unidad, ayudando así al bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás componentes de la familia.

Para que una familia sea feliz es indispensable que todas las personas que la integran participen en los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen los unos por los otros.

Toda familia unida es feliz sin importar la situación económica. Los valores humanos no se compran, se viven y se dan como lo mejor que podemos ofrecer.

¡No existe la familia perfecta pero sí la que se esfuerza y lucha por lograrlo!

Fuente: Notizulia

jueves, 8 de noviembre de 2012

domingo, 4 de noviembre de 2012

Consejos Prácticos para lograr la disciplina de los estudiantes en la clase.


 Vía: Maestra Asunción

1. Mantenga una posición firme desde el primer día.

2. Garantice que haya silencio cuando usted se dirija a sus alumnos.

3. Conozca y utilice el nombre de sus estudiantes.

4. No mantenga una posición fija durante el desarrollo de toda la clase, es decir, recorra el aula de vez en cuando.

5. Inicie su clase con algo que traiga de manera especial el interés y curiosidad de los alumnos, trate de mantener la motivación durante toda la actividad.

6. Hable claramente.

7. Asegúrese de que sus instrucciones son lo suficientemente claras para que sean comprendidas por los estudiantes.

8. Prepare materiales extras para atender las diferencias individuales de sus estudiantes.

9. Haga que su trabajo se corresponda con la edad, intereses, necesidades y habilidades de sus estudiantes.

10. Desarrolle el arte de medir el tiempo de la clase.

11. Varíe sus técnicas de enseñanza.

12. Trate de anticipar los problemas de disciplina y actúe rápidamente.

13. Evite las confrontaciones.

14. Muéstrese como alguien en quien , sus estudiantes pueden confiar, demuestre que usted , está presto a ayudarlos en la solución de sus problemas.

15. Respete a sus estudiantes.

16. Mantenga una postura ejemplar.

17. Utilice el humor de forma constructiva.

18. Muestre cordialidad y amistad por sus educandos.

19. Demuestre que usted posee buen dominio del contenido de enseñanza.

Tres momentos fundamentales para el tratamiento a los problemas de disciplina.

1. Antes que el problema aparezca:

• Planificación cuidadosa.

• Instrucciones claras.

• Mantenerse al corriente.

2. Cuando el problema ha comenzado:

• Trate el problema calmadamente.

• No tome las cosas personalmente.

• No haga uso de amenazas.

• Haga una oferta que no pueda ser rechazada.

Fuente:

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6598&id_portal=811&id_contenido=10904













sábado, 3 de noviembre de 2012

"Conociendo el Estado Trujillo"

Laguna de los Cedros. Boconó.

Monumento de la Virgen de la Paz. 

Plazoleta de San Juan de Carache


Santa Ana.

Laguna María Luisa

La Lagunita.

Paisaje. Boconó

Santa Ana
Escuque

Santuario del Dr. José Gregorio Hernández. Isnotú

San Juan de Isnotú. Plaza Bolívar.

Aguas Termales de Motatán.

Ciudad de Trujillo.

3 de noviembre, muerte de San Martín de Porres. Primer santo americano de color.






Hablar de la vida de Fray Martín es hablar del evangelio, ya no en el abstracto sino puesto en práctica, es descubrir el mandamiento del amor a Dios y al prójimo encarnado en una forma extraordinaria.
El pequeño Martín nació el 9 de diciembre en Lima en 1579, hijo natural de noble español  Juan de Porres y negra africana negra libre panameña Ana Velásquez. Coincidentemente fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, en la misma pila y por el mismo párroco que había bautizado a Santa Rosa
.
Este hombre, vergüenza de su padre y privado del amor materno desde una edad muy tierna, supo responder al amor divino y poner en práctica plenamente la Palabra de Dios. A los 15 años fue admitido en el convento de los padres dominicos como “donado” es decir como personal de servicio, desempeñando las tareas más humildes. Su condición de hijo ilegítimo le excluyó de la posibilidad de ser "fraile de misa", o sacerdote, y el hecho de ser mulato - hijo de español y negra - determinó que ni siquiera podía ser hermano cooperador.

Martín fue un ejemplo encarnado de aquella bienaventuranza anunciada por Cristo para todos los últimos de esta tierra, que aprenden a poner su confianza en Dios: Bienaventurados los pobres del espíritu, porque de ellos es el Reino del Señor.

Con sus conocimientos de enfermería y hierbas medicinales curaba a sus enfermos. Con la ayuda de gente adinerada, Martín formó el asilo de Santa Cruz para albergar a los huérfanos pobres enfermos y limosneros. Toda la ciudad le conocía por sus obras de caridad.

“Hermano Martín hermano! ¡Hermano Martín! decía la gente cuando andaba por las calles. Defendía a los esclavos que lo tenían como a un padre. Sin perder su acostumbrada calma, insistía que los frailes respetaran a los pocos derechos de esos maltratados.

Sus obras de caridad se multiplicaron y los frailes se quejaban de que Martín quería hacer del convento un hospital, porque a los enfermos que no eran recibidos en el nosocomio, los llevaba a su cuarto.

Al recordar al santo peruano, venerado en el mundo entero, a la luz de las bienaventuranzas, no podemos olvidar las palabras de Su Santidad, Juan XXIII, pronunciadas en la ceremonia de la canonización: «Martín nos demuestra con el ejemplo de su vida, que podemos llegar a la salvación y a la santidad por el camino que nos enseño Cristo Jesús ... Ojalá que el ejemplo de Martín enseñe a muchos la dulzura y felicidad que se encuentra en el seguimiento de Jesucristo y en la sumisión a sus divinos mandatos.»

San Martín de Porres murió el 3 de noviembre de 1639 a los 60 años de edad. El papa Juan XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962, proclamándolo Patrono de la Justicia Social en el Perú. San Martín de Porres es el primer santo americano de color.

Honramos a Martín de Porres Velásquez,  triplemente marginado por el mundo pero singularmente bendito por Dios. No nació santo pero terminó siéndolo. El amor al pobre fue el instrumento que utilizaba para llegar a su meta - a la unión con Dios. Como Jesús, pasó por el mundo haciendo el bien. Su entrega a los necesitados y marginados es una prueba viviente de la presencia del Dios de amor presente en nuestra historia. Nos sentimos seguros que este santo peruano no olvida en sus plegarias, ante el trono del Señor, el sufrimiento de su pueblo. Y, ojalá, que al pedir nuestro milagro de Martincito, nosotros tampoco olvidemos a los que sufren.

Para ser santo, es preciso ser humano; para ser humano, es indispensable ser sensible y tierno. Y, precisamente, en su ternura hacia todos los pobres y su sensibilidad frente al sufrimiento de los más débiles, se radica la innegable atractividad de la santidad de Martín de Porres.

Escrito por Lino Dolan, O.P. “Homilía San Martín de Porres”

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting