viernes, 29 de junio de 2012

29 junio duelo por la muerte del Dr. José Gregorio Hernández


 José Gregorio Hernández es tal vez el venezolano más querido del siglo XX. Este venerable que en palabras de la arquidiocesis de Caracas, “Se distinguió por su fe inquebrantable, su castidad perfecta, su humildad y sencillez profunda, su excelencia profesional, su tierna devoción a la Virgen, y su gran amor a Dios y al prójimo.”, no sólo destaca por su extensa labor social como médico y su sentido de la caridad, sino también por su gran labor como médico y cientí­fico.

Este trujillano de Isnotú nacido en 1864 estudió medicina en la Universidad Central en Caracas, y realizó estudios de post-grado en la Facultad de Medicinala de la Universidad de Parí­s en Microscopia, Histologí­a Normal, Patologí­a y Fisiologí­a Experimental.

A su vuelta a Venezuela no sólo acomete una excelente carrera como médico, sino que además se establece como profesor de las cátedras de Histologí­a Normal y Patologí­a, Bacteriologí­a yFisiologí­a Experimental e instala el Laboratorio de Fisiologí­a Experimental de Caracas en la UCV.

Cabe destacar que su cátedra de Bacteriologí­a fue la primera de latinoamérica.

Fue además fundador de la Academia Nacional de la Medicina. Su capacidad como clí­nico de someterse al rigor del método anatomoclí­nico de la escuela francesa y su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histologí­a patológica, de la bacteriologí­a, de la parasitologí­a y de la fisiologí­a) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente y para crear hipótesis novedosas lo destacan como investigador del más alto grado.

Entre sus alumnos destacan Jesús Rafael Risques, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriologí­a y Parasitologí­a, y Rafael Rangel, el fundador de la parasitologí­a venezolana.

Detalles de su Muerte.-

El 29 de Junio, como todos los días, José Gregorio se levantó a las cinco, tomó su primer baño del día, rezó el Angelus, y después se dirigió a la iglesia de la Divina Pastora a escuchar la misa y a comulgar. Como era domingo, no tenía que ir a la universidad, por lo que se fué a visitar algunos de sus enfermos en esa parroquia. Regreso luego a su casa (en el número 3 de San Andrés a Desbarrancado), donde su hermana Isolina le sirvió el desayuno: pan, mantequilla, queso y agua de panela. Después de organizar su consultorio, salió a visitar las casas de sus pacientes, cosa que acostumbraba hacer en las mañanas que no tenía clases, entre las ocho y las once y cuarenta y cinco. Para este recorrido José Gregorio iba generalmente a pie.
.

29 de junio día de San PEDRO y San PABLO, Apóstoles.




SAN PEDRO y SAN PABLO son los dos pilares que sostienen a toda la construcción del cristianismo. A ellos se debe en primer término que la doctrina de Jesús se haya extendido alrededor del planeta.

Ambos anunciaron el Evangelio en la fe y el amor a Jesucristo, y ambos murieron martirizados durante el reinado del emperador Nerón.

SAN PEDRO (¿?-67), llamado originalmente Simón Bar Jona, nació en Bethsaida, Galilea, al norte del actual estado de Israel.

Pescador de oficio, fue uno de los discípulos de Jesús, quien lo eligió como base del edificio de Su Iglesia, otorgándole de manera simbólica la llave que abre la puerta del Reino de los Cielos.

En San Pedro, como primer Papa de la cristiandad, y en todos sus sucesores, recayó el peso de mantener la unidad de la Iglesia en la comunión de la fe y la caridad.

Su labor parecía imposible, pues la religión de los romanos estaba compuesta por dioses propios y por deidades de las que se apropiaban en conquistas, y en general la idea de un Cristo Redentor era completamente ajena a sus creencias. Sin embargo, la labor de San Pedro fructificó y ha perdurado dos mil años.

Luego de la muerte de Jesús, San Pedro viajó a Roma, capital del Imperio, para predicar y establecer ahí la sede de la Iglesia de Jesucristo. Cuando lo capturaron, San Pedro pidió que lo crucificaran de cabeza.

SAN PABLO (¿7?-¿67?) nació en Tarso, en la actual Turquía, en una familia de judíos pudientes que también eran ciudadanos romanos; al mismo tiempo, el entorno cultural en el que creció era griego.

Paulo, que es la forma romana de decir su nombre hebreo, Saulo, al igual que su padre aprendió el oficio de tejedor de tapetes, y también perteneció a los fariseos, o teólogos judíos.

Para proseguir sus estudios teológicos, Saulo viajó a Jerusalén, donde se le enseñó que había surgido una secta peligrosa que amenazaba al judaísmo, y por ese convencimiento se prestó a perseguir a los primeros cristianos.

Como cuentan los Hechos de los Apóstoles, una especie de rayo fulminó a San Pablo derribándolo, y en medio de un resplandor muy intenso el propio Jesús se le apareció, cuestionándole su actitud.

Esta experiencia lo hizo cambiar radicalmente. En Damasco recibió el bautismo, y se convirtió en el mayor predicador que haya tenido la fe cristiana. San Pablo fue el “Apóstol de los Gentiles”. Sus Epístolas y el resto de sus escritos fueron fundamentales para que el cristianismo se extendiera por todo el Mediterráneo.

El apóstol San Pablo murió decapitado, ya que como ciudadano romano gozaba de esa gracia que lo eximía de la crucifixión.

SAN PEDRO y SAN PABLO nos enseñan a recibir a Jesús en nuestros corazones.



miércoles, 27 de junio de 2012

El mayor tesoro del mundo


Compartir


Hubo una vez un niño que no quería compartir  ni siquiera a su pelota de beisbol.

No se inscribió en ningún equipo de futbol.

Se bañaba cuando todos se marchaban de la piscina.

Su mamá tenía que llevarlo diariamente al Colegio porque el niño no quería compartir el autobús  colectivo.

Exigió en su casa una habitación privada para él solo.

Se formó sin el calor que despide la participación.

Vivió tan encerrado en la cueva de su egoísmo que cuando murió se transformó en piedra
.
Murió:

. Sin haber ayudado a nadie.

. Sin haber colaborado en alguna obra social.

. Sin haber recibido un apretón de manos en señal de agradecimiento
.
. Sin haber saboreado la satisfacción que proporciona ser parte de un equipo, de un proyecto, de una familia, de una ilusión de servicio.

   ¡No seas tú como ese niño de quien ni siquiera
Sabemos su nombre!

sábado, 23 de junio de 2012

Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria


El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco promulgó el Decreto de Instrucción Pública, gratuita y obligatoria. Dada la importancia y la transcendencia que ha tenido esta medida en el desarrollo de nuestra educación, conviene señalar sus postulados y objetivos de mayor relieve.

El Decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal, que la Ley exige a todos los venezolanos y que los Poderes Públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que los venezolanos
Quieran  adquirir en las demás ramas del saber humano. La Nación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de promover por todos los medios a su alcance, la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos.

 Establece como conocimientos obligatorios: "Principios generales de moral, lectura y escritura del idioma patrio, aritmética práctica, sistema métrico y el compendio de la Constitución Federal".

Para implementar el cumplimiento del decreto creó una estructura administrativa constituida por la Dirección Nacional de Instrucción Primaria, adscrita al Ministerio de Fomento; y Juntas Superiores en las capitales de Estado; Juntas Departamentales en las cabeceras de Departamento; Juntas Parroquiales en cada parroquia; Juntas Vecinales en los pueblos y caseríos. Al margen de tales organismos y para colaborar con ellos de modo directo y estrecho, funcionarían, además, Sociedades Cooperadoras constituidas por todas aquellas personas quequisieran prestar protección a la instrucción primaria. El Decreto ordena montar una imprenta
para  imprimir los textos de la enseñanza primara y adquirir los útiles necesarios para las Escuelas Primarias, haciéndolos venir del extranjero, o tomándolos del país, del modo que fuera más económico.

El Decreto de Instrucción Pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del Estado, con lo cual se completa "la figura jurídico-educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismos de nuestra república".

En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dictó otro decreto, por medio del cual reglamentó y estableció las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados; e igualmente, clasificó los colegios nacionales, dividiéndolos en Federales y Seccionales, según pudieran o no,otorgar    títulos.  Los Colegios Seccionales daban títulos de maestros de instrucción primaria, agrimensor público y bachiller en ciencias filosóficas;  los Colegios Federales, además, los títulos de bachiller en Ciencias Políticas, Ciencias Médicas, Licenciado en ambas Ciencias, en Ciencias Filosóficas e  Ingeniero Civil

SAN JUAN, EL BAUTISTA




Vía: Carmelo Paiva. com


            La presencia y actuación de Juan el Bautista fue profetizada, en el Antiguo Testamento. Se anuncia en Isaías (40, 3) “la voz que grita en el desierto: preparad el camino del Señor”; y en Malaquías (3, 1): “He aquí que voy a enviar a mi mensajero, que preparará el camino delante de mí”.



            Ciertamente, Juan el Bautista, por el papel y las acciones que le toca realizar, demuestra que es el Elías que habría de venir. Ungió en el bautismo, y presentó oficialmente a Cristo ante Israel, proclamándolo como el verdadero Mesías. Tal como se dice en el Evangelio (Jn: 1, 36) “Al ver a Jesús que iba pasando, dijo:’Ese es el Cordero de Dios’ “. Por ello es que, sin duda alguna, se hace evidente su grandeza. Juan Bautista comenzó su    misión  en el año quince del Emperador Tiberio, es decir, en el año 27 de nuestra era; y se cuenta que su muerte ocurre con ocasión de un banquete dado por Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea, al complacer una petición de Salomé, la joven hija de su cuñada Herodías.



            Para el día 24 de junio, tiene reservada nuestra Iglesia universal la conmemoración del nacimiento de San Juan Bautista. La Iglesia celebra como fiesta de los santos, el día de su muerte; pero hay una excepción y es el caso de San Juan Bautista a quien se le asigna como fiesta el día de su nacimiento ocurrido seis meses antes del correspondiente a Nuestro Señor Jesucristo. Valga recordar que el Ángel informa a María que su parienta Isabel estaba “ya en el sexto mes del embarazo” (Lc. 1, 36). Es decir que la fecha del nacimiento de Juan es tres meses después de la Anunciación y seis meses antes de la Navidad.



            Conviene hacer notar que, históricamente,  San Juan el Bautista es el primer santo venerado en la Iglesia Universal con una fiesta litúrgica particular. San Agustín (354-430) nos dice que San Juan Bautista era conmemorado el 24 de junio en la Iglesia africana. Igualmente es antiquísima la celebración de la vigilia del Santo al cual dedicamos la presente nota. La Iglesia Católica evoca la muerte de San Juan Bautista, el 29 de agosto. Esta fiesta tiene su origen en Francia, en el siglo V, y en Roma en el siglo VI. La fecha corresponde al segundo hallazgo de la cabeza de Juan el Bautista, llevada en esa ocasión a la iglesia de San Silvestre de Roma.



Hijo de Zacarías, sacerdote de la ley judía, y de su esposa Isabel, descendientes de la casa de Aarón. Según las Sagradas Escrituras, Zacarías cuando estaba en el templo, en el ejercicio de su ministerio sacerdotal, tuvo la visión del Arcángel Gabriel y el anuncio de que su mujer, no obstante que era señalada como estéril, le daría un hijo. Su nombre, Juan, significa “Dios es propicio, misericordioso”. A Juan el Bautista se le considera el último de los profetas del antiguo y el nuevo testamento, y ciertamente el primer apóstol porque precede al Mesías y da testimonio de él. (Nuestro Señor Jesucristo dice que Juan es más que un profeta). Hay un pasaje donde Jesús, al referirse a Juan, dice: “Yo les aseguro que, entre los nacidos de mujer, no hay nadie mayor que Juan”. (Lc: 7,28).



Por la narración bíblica de la concepción, nacimiento, vida y obra, a Juan Bautista también puede aplicársele la sentencia de Jeremías (uno de los cuatro profetas mayores, aproximadamente 650-580 años antes de Jesucristo), quien señala: “Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagré” (Jer.: 1,5). Igualmente la frase del Salmo 70: “en el vientre materno ya me apoyaba en ti, en el seno tú me sostenías”.                                                                                            

(Publicado en el Boletín de la Asociación de Jubilados BCV, Nº 69, Junio 2008)








Representación  de la visita de la Virgen María a su prima Santa Isabel , por dos niñas de la U.E. E. "Estado Barinas". Barrio San José. Petare. Venezuela.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

Amiguito En Línea Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting